NOTICIAS
EVENTOS
- FOOD SCIENCE COLLOQUIUM WUR-UAQ
- FORO DE INOCUIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: DEL CAMPO A LA MESA
- Taller “Conectando el Análisis de Riesgos con la Toma de Decisiones en las Industrias de Alimentos”
- Taller de Bioinformática
- Semana Académica y Cultural 2020
- 2do Informe de Actividades 2019-2020
- Tabla Periódica Monumental
- Semana Académica-Cultural Química 2019
- Foro Innovación Biotecnológica
- Semana Académica-Cultural Química 2018
EDUCACIÓN CONTINUA
- Curso Relevado de esfuerzos en componentes soldados
- Diplomado Técnicas de caracterización de materiales avanzados: Fundamentos, análisis y aplicación
- Diplomado "Micro y nano encapsulación de compuestos bioactivos"
- Diplomado Química Analítica Instrumental - presencial
- Diplomado Química Analítica Instrumental
- Diplomado Desarrollo e implementación de un sistema de gestión en base a la norma ISO 9001:2015 como una planeación estratégica
- Producción y control microbiológico de alimentos fermentados
- Tratamiento de aguas residuales: Fundamentos y procesos de saneamiento con fines de reúso
- Taller de capacitación para la realización de la técnica de electroforesis en gel de campos pulsados
- Sistemas de Gestión de la Calidad en la industria Aeroespacial & Core Tools
CONVOCATORIAS
- Olimpiada Estatal Química 2025
- Convocatoria Examen Equivalente 2025
- Convocatoria Única Posgrado 2025-2
- Convocatoria Ingreso Licenciaturas 2025
- Resultados de Admisión Posgrado 2025-1
- Convocatoria Única Posgrado 2025-1
- Simposio Internacional del Maíz
- Convocatoria Cafetería
- Resultados de Admisión Posgrado 2024-B
- Olimpiada Estatal Química 2024
Las actitudes, habilidades y valores que se desarrollan durante la formación de los estudiantes son:
Conocimientos:
- Ciencias básicas, de formación biotecnológica, y de la comunicación, pertinentes para el desarrollo de procesos biotecnológicos y para el uso sustentable de los recursos naturales.
- Ingeniería de producción y recuperación de productos biotecnológicos.
- Bioética, economía y administración que permiten comprender el entorno económico - social, y para el desarrollo de la capacidad de autoempleo y desarrollo de empresas biotecnológicas.
- Conocimientos necesarios para acceder a programas de posgrado
Habilidades:
- Diseño, operación, control y optimización de bioprocesos para la producción y recuperación de productos biotecnológicos.
- Asesoramiento en aspectos biotecnológicos y de bioseguridad Desarrollo de sistemas de diagnóstico biotecnológico en el ámbito de sanidad humana, animal o vegetal
- Manejo de tecnologías de información y comunicación tanto oral como escrita Creatividad Aptitud para la investigación científica Análisis crítico y pensamiento independiente
- Aprendizaje en forma autodidacta.
- Conjunción de conocimientos interdisciplinarios.
- Destreza para el trabajo individual y en equipo multidisciplinario.
- Responsabilidad social y con el medio ambiente Emprendedor.
Actitudes y valores:
Honestidad, Respeto, Tolerancia, Perseverancia, Responsabilidad social, Disponibilidad y dedicación al trabajo, Mejora continua, Iniciativa
Principales áreas laborales: Industrias y servicios agrícolas, pecuarios, farmacéuticos y de alimentos, institutos y/o centros de investigación, docencia, creación de su propia empresa y/o continuar con estudios de posgrado.
Sector Productivo
- Salud.- Producción de vacunas, diagnóstico molecular, medicamentos por fermentación.
- Alimentos.-Productosfermentados,enzimas,aminoácidos,antimicrobianos, nutrigenómica.
- Ambiental.- Tratamiento biológico de residuos y ambientes
- Agropecuario.-Acuacultura, sistemas de diagnóstico, control biológico de plagas, micropropagación.
Sector Gobierno
- Legislación, Empresas paraestatales.
Sector Servicios
- Consultoría, Validación y certificación, Laboratorios de diagnóstico molecular.
Investigación
- Formación de equipos multidisciplinarios altamente calificados, Estudios de Posgrado.
Actividad Empresarial
- Formando micro y medianas empresas, Desarrollo de tecnología en el área, Capacitación de recursos humanos.
PRIMER SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Algebra Lineal |
|
Biotecnología y Sociedad |
|
Cálculo Diferencial |
|
Laboratorio de Métodos |
|
Química General |
|
Química Orgánica |
SEGUNDO SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Bioestadística |
|
Biología Celular |
|
Bioquímica |
|
Química Analítica |
|
Taller de Análisis y Comunicación Científica |
|
Calculo Integral |
|
Laboratorio de Bioquímica |
|
TERCER SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Balances de Materia y Energía |
|
Ecuaciones Diferenciales |
|
Genética |
|
Microbiología |
|
Taller de Salud e Integración Social |
|
Termodinámica |
CUARTO SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Biología Molecular |
|
Física |
|
Mecánica de Fluidos |
|
Tecnología Enzimática |
|
Técnicas Instrumentales |
|
Ingles I |
|
|
|
QUINTO SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Eco-fisiología y Sustentabilidad |
|
Inmunología |
|
Laboratorio de Bioinformática |
|
Taller de Expresión Verbal |
|
Transferencia de Masa y Cantidad de Movimiento |
|
Transferencia de Calor |
|
Sistema de Gestión de Calidad |
|
|
|
SEXTO SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Administración de Negocios |
|
Bioseparaciones |
|
Ingeniería Genética |
|
ingeniería de Biorreactores |
|
Procesos y Productos Biotecnológicos |
Descargar |
Laboratorio de Bioingeniería |
SÉPTIMO SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Ingeniería Económica |
|
Optativa I |
|
Estancia Académica I |
|
Optativa II |
|
Bioética y Legislación |
|
Ingeniería Metabólica |
|
|
|
OCTAVO SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Diseño de Plantas Industriales |
|
Optativa III |
|
Optativa IV |
|
Operaciones Unitarias c/L |
|
Desarrollo de Emprendedores |
|
Inglés Nivel II |
NOVENO SEMESTRE
Nombre de la Asignatura |
Url Descarga |
Estancia Academica II |
Descargar |
Optativa V |
|
Servicio Social |
|
Actividad Deportiva |
|
Actividad Cultural |
|
INGENIERO EN BIOTECNOLOGÍA
Titulo otorgado: Ingeniero en Biotecnología
Duración: Cuatro años y medio.
Créditos: 311
Plan: semestral
Objetivos Curriculares:
General:
Programa Acreditado por CONAECQ (2014-2019), reconocido por el consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).
El objetivo fundamental es la formación de profesionistas que puedan participar en tareas de diseño e innovación de procesos, así como adecuación de procedimientos y productos de aplicación industrial o de servicios, que conlleven la protección del ambiente y que colaboren con el desarrollo biotecnológico del país
Particulares:
- Preparar al alumno para la comprensión, análisis, evaluación y aplicación de aspectos fundamentales, así como el diseño e innovación de procesos en el área de la biotecnología.
- Satisfacer las demandas de la sociedad y de los productores de bienes y servicios en las áreas de salud, alimentos, agropecuario y ambiental.
- Ofrecer nuevas alternativas de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades; mayor producción de alimentos más nutritivos e inocuos; control biológico de plagas, así como la rehabilitación del medio ambiente, el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.
- Atender la demanda estudiantil en el área de la biotecnología para que puedan satisfacer las necesidades sociales y productivas con capacidad emprendedora.
- Ofertar una formación académica integral y de alta responsabilidad social, dentro de un contexto ético, de valores y legal.
- Lograr una alta eficiencia terminal de los estudiantes egresados.
- Gestionar la vinculación con el sector productivo para facilitar la colocación de los estudiantes en el mercado de trabajo.
Fundamentos Disciplinares:
La biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca, la actividad forestal, cuidado de la salud y el ambiente. Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos agrícolas y servicios, la biotecnología puede contribuir en gran medida a satisfacer, en el nuevo milenio, las necesidades de una población en crecimiento y cada vez más urbanizada (FAO, 2009). El desarrollo de vacunas puede ser uno de los medios más eficaces de prevenir las enfermedades tanto en humanos como a nivel pecuario. En general, las vacunas ofrecen considerables beneficios para el bajo costo comparativo, una consideración primordial para los países en desarrollo (FAO, 2009). Los egresados de la carrera de Ingeniería en Biotecnología tendrán los conocimientos, habilidades y herramientas de la ingeniería para poder ofrecer solución a las problemáticas planteadas por los sectores agropecuario, de salud, alimentos y ambiental mediante el diseño producción y control de procesos y productos biotecnológicos.
Para cumplir con lo anterior se contempla en el plan de estudios proporcionar una sólida preparación a nuestros egresados en el desarrollo e innovación de procesos biotecnológicos, de manera que sean más competitivos y puedan aspirar a un más amplio campo de trabajo. Se anexan los resultados del “Estudio primario y secundario sobre comportamiento tendiente y detección de competencias genéricas que empleadores en el estado de Querétaro requieren en los egresados de la Licenciatura en Biotecnología” elaborado por la empresa DNA Asesores, en octubre de 2009 (Ver Anexos).
Por otro lado recientemente se llevó a cabo un estudio sobre empleadores del Estado de Querétaro y la ciudad de Celaya, en donde con respecto a Biotecnología se tomó una muestra estratificada de 13 empresas con margen de error del 5%, teniendo como instrumento para la recolección de datos un cuestionario de 29 preguntas que se llenó a través de una entrevista personal con el responsable del área de Recursos Humanos. Como resultado, quedó de manifiesto que los empresarios requieren de egresados con capacidad de entender y manejar el área de procesamiento de productos biológicos, además de requerir un mejor manejo del idioma inglés y de un mejor desenvolvimiento con énfasis en valores de honestidad, análisis crítico, disciplina, perseverancia, responsabilidad social y compromiso con su trabajo (Roa-Carrillo, 2012).
Tanto la misión y visión como los objetivos se centran en la formación de profesionistas altamente capacitados en el área biotecnológica, comprometidos con el desarrollo sustentable de la sociedad en los sectores de salud, alimentos, agropecuario y ambiental. Para mejorar y asegurar la calidad del PE se realizan cambios al plan de estudios cada 5 años, basándose en: auto evaluaciones, encuestas a empleadores, desempeño de los alumnos (eficiencia de terminación, titulación, rezago), recomendaciones emitidas por la dependencia o algún organismo autorizado entre otros criterios de evaluación.
El PE cuenta con una academia de Biotecnología integrada por profesores que imparten clases en el PE. La academia discute y planea soluciones a problemas estructurales o académicos que se presenten. Los cambios y mejoras en el Plan de Estudios y normativa del PE se comentan con los miembros de la Academia de Biotecnología.
Misión
Formar profesionistas con alta capacidad para la innovación y diseño de bioprocesos, así como aplicar conocimientos biotecnológicos en un marco de bioseguridad que contribuyan al desarrollo sustentable de la sociedad en los sectores de salud, alimentos, agropecuario y ambiental.
Visión
El programa de Ingeniería en Biotecnología es reconocido por las autoridades competentes y la sociedad, cuenta con una planta docente preparada y con experiencia en el campo académico; forma profesionistas líderes comprometidos con la sociedad y el medio ambiente, con valores y actitudes éticas. La mayoría de los profesores que imparten clase son investigadores pertenecientes al SNI y con perfil deseable por PRODEP.
Principales características del egresado
El Ingeniero en Biotecnología tendrá una sólida formación académica complementada con entrenamiento práctico en los aspectos básicos, así como en alguna de las áreas de formación biotecnológica terminal que incluyen la agropecuaria, salud, alimentos y ambiental, por lo que estará capacitado para desarrollar, diseñar, innovar, integrar y aplicar técnicas de biotecnología en el área respectiva.
El egresado estará preparado para asumir los retos en el ejercicio de la Biotecnología, con orientación en alguna de las áreas terminales que se ofrecen en este PE. Habrá adquirido habilidades instrumentales, así como experiencia en los sectores industrial y de investigación, relacionados con la biotecnología, entre ellas:
- Desarrollar productos generados por manipulación genética de organismos y por fermentación industrial.
- Participar en la planificación, desarrollo y control de procesos biotecnológicos en escala de laboratorio, planta piloto e industrial.
- Realizar y supervisar el control de calidad de insumos y productos en industrias biotecnológicas.
- Manejo de sistemas de diagnóstico biotecnológico en el ámbito de la sanidad humana, animal y vegetal.
- Realizar asesoramiento en aspectos biotecnológicos y de bioseguridad.
- Diseñar metodologías y efectuar operaciones de obtención, purificación y análisis de
- productos biológicos.
- Participar en estudios e investigaciones referidos a campos relacionados con la
- biotecnología, en áreas de su interés.
- Aplicar metodologías y estrategias tendientes a la biorremediación.
- Contará con el manejo del inglés.
- Manejará herramientas básicas computacionales en el área de la bioinformática.
- Tendrá habilidades para comunicar el conocimiento adquirido.
- Estará capacitado en el aprendizaje de forma autodidacta.
- Contribuirá a la innovación biotecnológica con capacidad creativa, análisis crítico y pensamiento independiente, con un compromiso social y actitud ética.
PERFIL DE INGRESO
Esta carrera está dirigida a alumnos con interés por las ciencias químico biológicas, diseño de procesos biotecnológicos, con actitud de observación para investigar, análisis, creatividad, constancia, responsabilidad, habilidad para desarrollar trabajos en equipo y compromiso con los valores, así como con su entorno ambiental y social.
PERFIL DE EGRESO
El Ingeniero en Biotecnología es un profesional que participará en grupos de trabajo multidisciplinario creando, mejorando e innovando bioprocesos. Contará con bases multidisciplinarias propias de la profesión (microbiología, matemáticas, físico-química, bioquímica, biología molecular y bioprocesos), además mantiene una visión humanista, en donde su actividad contribuye a la solución de problemas, de manera responsable. El egresado contará con sentido ético-humanístico y deberá ser capaz en todo momento de cuestionarse sobre su actividad, los resultados de su trabajo y su inherente impacto en la sociedad.
El egresado estará preparado para asumir los retos en el ejercicio de la Biotecnología, con propuestas para resolver los problemas en sectores, agropecuario, ambiental, salud y alimentario. Habrá adquirido habilidades instrumentales, así como experiencia en los sectores industriales y de investigación, para:
- Desarrollar productos generados por manipulación genética de organismos y por fermentación industrial.
- Participar en la planificación, desarrollo y control de procesos biotecnológicos en escala de laboratorio, planta piloto e industrial.
- Realizar y supervisar el control de calidad de insumos y productos en industrias biotecnológicas.
- Manejar sistemas de diagnóstico biotecnológico en el ámbito de la sanidad humana, animal y vegetal.
- Realizar asesoramiento en aspectos biotecnológicos y de bioseguridad.
Diseñar metodologías y efectuar operaciones de obtención, purificación y análisis de productos biológicos. - Participar en estudios e investigaciones referidos a campos relacionados con la biotecnología, en áreas de su interés.
- Aplicar metodologías y estrategias en la biorremediación.
- Tener alto rendimiento en el manejo del inglés.
- Manejar herramientas computacionales en el área de la bioinformática.
- Comunicar el conocimiento adquirido.
- Estar capacitado en el aprendizaje de forma autodidacta.