Nombre del programa: Maestría en Química Clínica Diagnóstica
Plan: Año de aprobación: 2016
Admisión o ingreso: Anual
Tipo de programa: Profesionalizante
Duración: Dos años
Modalidad educativa: Escolarizada
Duración estimada en ciclos lectivos : 80 semanas
CONACYT: PNPC en Desarrollo
Objetivo general
Formar profesionistas en las ciencias de diagnóstico del laboratorio clínico, con conocimiento de las normas, reglas, controles y métodos empleados de vanguardia para aplicar y generar conocimiento que se pueda aplicar directamente en los servicios de salud en el descubrimiento de marcadores diagnósticos e identificación de agentes etiológicos infecciosos, con el fin de que su práctica aporte una colaboración de alto nivel, con calidad y confiabilidad acorde con el grupo multidisciplinario que evalúa, diagnostica y proporciona un tratamiento ante cualquier estado de salud.
Objetivos específicos
- Desarrollar en los alumnos competencias profesionales, científicas y metodológicas que les permitan aplicar y generar nuevos conocimientos.
- Formar estudiantes con capacidad para transmitir y generar conocimientos relacionados con la Química Clínica y el Diagnóstico.
- Transmitir a los estudiantes conocimientos sólidos de los fundamentos, técnicas y métodos de las áreas de la Química Clínica para la adquisición de habilidades intelectuales y de comunicación para su ejercicio académico y profesional.
- Introducir a los estudiantes la disciplina de la investigación aplicada, con espíritu reflexivo, crítico y responsable apegado a los principios de la bioética.
Perfil de Ingreso
- Conocimientos básicos del área básica de Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología y Hematología.
- Título de licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo o de un área análoga disciplinar a las ciencias biomédicas, preferentemente con experiencia en la aplicación del método científico.
- Experiencia básica en el manejo de técnicas rutinarias en el laboratorio de Química clínica y ciencias biomédicas.
- Habilidad para comunicarse de manera oral y escrita.
- Habilidad para el manejo de equipo de cómputo y software elemental.
- Poseer habilidades y destrezas para emprender tareas de investigación.
- Capacidad para reproducir procedimientos.
- Capacidad de análisis y resolución de problemas.
- Disposición para trabajar en colaboración y de manera interdisciplinaria.
- Habilidad en la comprensión y manejo del idioma inglés.
- Responsabilidad social, disciplina y principios éticos.
- Valores que promuevan una actitud entusiasta y constructiva hacia los problemas relacionados con su práctica profesional.
- Capacidad de aceptar y valorar la crítica
Perfil de Egreso
Conocimientos
- Conocimientos fundamentales del campo de la Química Clínica.
- Dominio conceptual para manejar los principios teóricos y metodológicos del campo de la Química Clínica.
- Analizara, integrara y comunicara información relacionada con la interpretación de las diversas determinaciones Químicas en el laboratorio de diagnóstico clínico.
- Conocerá los mecanismos fisiopatológicos que describen a los procesos de la salud y la enfermedad, a través del análisis de categorías y conceptos del metabolismo.
- Desarrollar y aplicar instrumentos y pruebas para la detección y diagnóstico de las alteraciones del metabolismo con eficiencia y eficacia.
- Manejará elementos teóricos, metodológicos y técnicos de diversos modelos de investigación científica (clínicos, epidemiológicos, básica-aplicada y cualitativos).
- Seleccionar, recopilar y analizar fuentes de información bibliográfica de la Química clínica aplicada al diagnóstico para la resolución de problemas específicos y su constante actualización.
Habilidades
- Se integra en grupos de trabajo multidisciplinarios de investigación biomédica y de diagnóstico formados en comités de las Instituciones de Salud Pública.
- Habilidades para el manejo de estrategias metodológicas y herramientas de bioestadística.
- Capacidad para plantear soluciones a problemas profesionales y de investigación en salud manejando el método científico adecuado para proponer protocolos considerando elementos que sustenten los marcos conceptual, ético y legal de los diferentes modelos de investigación..
- Habilidades para fortalecer la investigación clínica diagnóstica impactando en el sector salud, asistencia social y educación.
- Habilidad para participar profesionalmente en el sector académico.
Valores
- El Maestro en Ciencias en Química Clínica Diagnóstica es un profesional que actúa de forma crítica, responsable, propositiva y ética que contribuye al compromiso social resolviendo problemas relacionados en el ámbito de la salud.
- Reconocerá y fomentara el trabajo multidisciplinario, aceptando la importancia de las aportaciones de las diferentes áreas del conocimiento
- Pertinente al asumir con responsabilidad y ética profesional las actividades de investigación y servicio.
Aplicación de biomarcadores para enfermedades no transmisibles
Objetivo:
Identificar y proponer candidatos de marcadores para diagnóstico y progresión de enfermedades no transmisibles de interés clínico en México.
Propósito:
Realizar investigación clínica básica y aplicada enfocada a la identificación de metabolitos, proteínas o alteraciones genéticas que puedan ser empleados como marcadores sensibles y específicos para el diagnóstico y la progresión de enfermedades crónico degenerativas.
Microbiología diagnóstica molecular
Objetivo:
Identificar patógenos y sus características de virulencia y resistencia a antibióticos relacionados con el desarrollo de enfermedades infecciosas de interés clínico en México.
Propósito:
Realizar investigación científica básica enfocada a estudios moleculares para la identificación de microorganismos, sensibilidad antimicrobiana e identificación de fenotipos de virulencia con el fin de ientificar los factores asociados a la presencia de microorganismos y el desarrollo de enfermedades infecciosas, incluyendo la identificación de reservorios y fuentes de colonización.
Núcleo Académico Básico
DOCENTE |
INSTITUCIÓN DONDE OBTUVO GRADO DE DOCTOR |
SNI |
PRODEP |
|
MICROBIOLOGÍA DIAGNÓSTICA MOLECULAR |
Dra. Bertha Isabel Carvajal Gamez | Ver |
UACM, MX
|
I
|
SI
|
Dr. Juan Campos Guillén | Ver |
CINVESTAV-I.P.N.
|
II
|
SI
|
|
Dra. María Carlota García Gutiérrez | Ver |
UNAM-IBN
|
I
|
|
|
MSP. Juana Susana Flores Robles | Ver |
UAQ
|
|||
Dr. Gerardo Manuel Nava Morales | Ver |
UI-USA
|
SI | ||
Dr. Carlos Saldaña Gutiérrez | Ver |
UNAM
|
I | SI | |
APLICACIÓN DE BIOMARCADORES PARA ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES |
Dra. Angelina Rodríguez Torres | Ver |
UAM, ESP
|
I
|
SI
|
Dra. Karla Isabel Lira de León | Ver |
CINVESTAV-I.P.N.
|
|
|
|
Mtra. Alma Delia Bertadillo Jilote | Ver |
UNAM | |||
M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez | Ver |
UAQ
|
|
SI
|
|
Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez | Ver |
UAQ
|
II | SI | |
Dr. José Antonio Enciso Moreno | Ver |
IPN
|
III | ||
Dr. Julián Valeriano Reyes López | Ver |
UNAM
|
I | ||
Dr. Hebert Luis Hernández Montiel | Ver |
UNAM
|
I |
6ta Generación (2021 - 2023) |
||
No. |
NOMBRE |
DIRECTOR |
1 | ADAME SOLÍS LAURA AMALIA | Dra. Karla Isabel Lira de León |
2 | BENAVIDES CORREA FRANCISCO | Dra. María Carlota García Gutiérrez |
3 |
CUEVAS GONZÁLEZ DELIA SOFÍA CAROLINA | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
4 |
FLORES GARCÍA GABRIEL ELIUD | Dra. Angelina Rodríguez Torres |
5 |
HERNÁNDEZ JUÁREZ ANA KAREN | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
6 |
JIMÉNEZ BALDERAS DANIELA | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
7 | MARTÍNEZ BRAVO RICARDO | Dr. Juan Campos Guillén |
8 | PUC CUPUL JOSUÉ ALDAIR | Dr. en C. Gerardo Manuel Nava Morales |
9 | SÁNCHEZ CADENAS ROSA IVETT | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
5ta Generación (2020 - 2022) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | GONZÁLEZ VILLARREAL CÉSAR ALEJANDRO | Desarrollo y estandarización de la técnica de amplificación isotermica mediada por lazo (LAMP) para la detección de Lophomonas blattarum en una muestra clínica previamente diagnosticada en la ciudad de Querétaro, México | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gamez |
2 | PERALTA MACOTELA PEDRO | Caracterización molecular y fenotípica de aislamientos de Klebsiella spp. de interés clínico y epidemiológico obtenidos en hospitales de Querétaro | Dra. María Carlota García Gutiérrez |
3 |
VIRAFUENTES PALMA LUNA VANESSA | Asociación entre comorbilidades, carga viral y cambios en la microbiota asociada a la mucosa oro-nasofaríngea en pacientes infectados con SARS-CoV-2 | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
4ta Generación (2019 - 2021) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | BARRIOS SÁNCHEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES | Evaluación del gen tRNAcys como biomarcador para la detección de Bacillus cereus sensu lato a partir de colonias de origen clínico mediante una estrategia molecular en PCR | Dr. Juan Campos Guillen |
2 | ESTRADA NIEVES MINERVA | Inmunoproteómica de Acinetobacter baumannii para la detección de biomarcadores | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
3 |
ESTRADA NIEVES SOFÍA |
Aproximacíón metabolómica para el estudio de la transición obesidad resistencia a la insulina-diabetes mellitus tipo 2 en un modelo de drosophila melanogaster | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
3ra Generación (2018 - 2020) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | ARIAS COVARRUBIAS SAMANTHA | Integración de un panel de biomarcadores proteicos para el diagnóstico oportuno y progresión de la diabetes gestacional | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
2 | BELTRÁN HIDALGO SCARLETTE DLYDIA | Estandarización de la técnica de Amplificación Isotérmica Mediada por Horquillas (LAMP) acoplado a nanopartículas de oro, para la detección de Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos en aislamientos clínicos | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
3 | GARCÍA MEJÍA KARLA LILIANA | Identificación de metabolitos séricos para el diagnóstico oportuno y monitoreo de la progresión de diabetes mellitus gestacional | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
4 | GONZÁLEZ JIMÉNEZ MARTHA ELENA | Análisis de biomarcadores apoptóticos en una línea celular de cáncer de mama expuesta a extractos fúngicos |
Dra. Rosa Paulina Calvillo Medina |
5 |
RAMÍREZ SILVA GABRIELA |
Estandarización y validación de la Técnica de Amplificación Isotémica Mediada por Horquillas (LAMP) para la detección de Borrelia burgdorferi s.s. en muestras de pacientes previamente diagnosticados de distintos estados de la República Mexicana | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
2da Generación (2017 - 2019) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | ALCAZAR RAMOS ALEJANDRA GUADALUPE | Determinación del grado de exposición al humo del tabaco y su asociación con factores de predisposición para el desarrollo de cáncer de pulmón | Dra. Karla Isabel Lira de León |
2 | ÁLVAREZ HIDALGO SANDRA | Tipificación molecular de Enterococcus faecium multifármaco-resistente, obtenido en hospitales públicos de la Ciudad de Querétaro | Dra. María Carlota García Gutiérrez |
3 | BRIONES HERNÁNDEZ CLAUDIA IVONNE | Análisis metabolómico en mujeres con diabetes mellitus gestacional | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
4 | ESTRADA VEGA ROCÍO | Evaluación longitudinal de variables bioquímicas y antropométricas del síndrome metabólico en adultos jóvenes con el polimorfismo rs9939609 en el gen FTO | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
5 |
LÓPEZ GAYTÁN SILVIA BERNARDINA |
Caracterización de la diversidad bacteriana de individuos sanos y pacientes con infección en la superficie ocular | Dr. Juan Campos Guillen |
1ra Generación (2016 - 2018) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | AGUILAR BELTRAN DIANA MONSERRAT | Dra. Karla Isabel Lira de León | |
2 | PEREZ CRUZ JAIME | Evaluación longitudinal de marcadores séricos para síndrome matabólico y su asociación con polimosfismos para obesidad | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
3 | RIVERA SÁNCHEZ NETZI | Detección de la sobre-expresión del gen MUC4 en pacientes pediátricos con Leucemia Linfoblástica aguda precursora-B | Dra Angelina Rodríguez Torres |
4 | RODRIGUEZ FRANCO YESSICA | M.C. Ana Berenice Juárez | |
5 |
SILVA RAMÍREZ KARLA ANGELICA |
Dra. María Carlota García Gutiérrez |
La tutoría es de gran relevancia en la formación académica y es pilar en el planteamiento curricular de los programas de posgrado. La UAQ considera que la tutoría es una herramienta estratégica que permite fortalecer los programas educativos, a través de la atención directa de los alumnos. La UAQ cuenta con un Programa Institucional de Tutorías, se integran los esfuerzos, las acciones y las estrategias instrumentales de atención y apoyo a los estudiantes, respondiendo a sus requerimientos de información, orientación e integración académica e institucional. En este sentido la MQCD centra su programa de tutorías en el alumno en su proceso de aprendizaje y en su formación integral, procurando aumentar los niveles de rendimiento académico, disminuir la deserción y mejorar la eficiencia terminal de la misma. Todos los estudiantes de este programa recibirán tutorías personalizadas a través de la asignación de uno de los profesores del núcleo básico, lo que permite complementar y desarrollar las competencias y habilidades que coadyuvan en el desarrollo académico de cada estudiante. Al mismo tiempo, la tutoría permite al estudiante planificar su proceso formativo, tomando como base sus necesidades y expectativas de formación, identificando a partir de ellas las áreas de oportunidad para mejorar sus conocimientos y habilidades, propiciando con ello la participación activa en su propio desarrollo.
Este programa de tutoría será un proceso periódico y sistemático. El tutor (profesor) será una figura diferente a la del director de tesis. Con esto se intenta conseguir armonía y eficacia a lo largo del proceso educativo. La relación de las tutorías será un proceso metódico en donde las reuniones y citas serán debidamente programadas y no se dejarán a la espontaneidad.
El tutor deberá tener la cualidad y habilidad para mantener el interés del alumno con la finalidad de que incida adecuadamente en su formación integral. La asignación del tutor la realizará la Coordinación de la MQCD de acuerdo al alumno y la línea de trabajo que elija al ser admitido.
Las actividades y funciones del tutor incluirán:
- Orientar e informar sobre la organización del programa, la institución y sobre los procedimientos institucionales.
- Orientar acerca de la programación de materias, del plan curricular y la mejor estrategia para cursar el programa que le permita al estudiante un mejor desempeño académico.
- Atender aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje que ayuden a maximizarlo y a mejorar la calidad de la estancia del estudiante en el programa y en la institución.
- Involucrar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
- Auxiliar al estudiante para propiciar su titulación en tiempo y forma.
- Identificar problemáticas de índole académica, psicológica, de salud, socioeconómica y familiar del alumno y, en función de ellas, ofrecer alternativas para su solución o canalizar al alumno a los profesionales correspondientes.
- Dar seguimiento atento al progreso del aprendizaje y en su caso proponer, junto con él, estrategias para mejorarlo y optimizarlo.
Las funciones del tutorado serán:
- Agendar reuniones con el tutor.
- Preguntar y exponer dudas y preocupaciones relacionadas con su aprendizaje y formación en el programa.
- Asistir a las reuniones establecidas para discutir su progreso académico y los factores que lo modulen.
- Ejecutar las estrategias acordadas de las reuniones tutorales y reportar al tutor los resultados de esas estrategias.
- Responsabilizarse de su propia formación y ser el actor principal de su propio aprendizaje. Establecer, junto con el tutor, metas académicas.
ESTUDIANTE | GENERACIÓN | TUTOR |
ADAME SOLÍS LAURA AMALIA | 2021-2023 | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
BENAVIDES CORREA FRANCISCO | 2021-2023 | Dra. Karla Isabel Lira de León |
CUEVAS GONZÁLEZ DELIA SOFÍA CAROLINA | 2021-2023 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
FLORES GARCÍA GABRIEL ELIUD | 2021-2023 | Dr. Gerardo Manuel Nava Morales |
HERNÁNDEZ JUÁREZ ANA KAREN | 2021-2023 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
JIMÉNEZ BALDERAS DANIELA | 2021-2023 | Dr. Juan Campos Guillén |
MARTÍNEZ BRAVO RICARDO | 2021-2023 | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
PUC CUPUL JOSUÉ ALDAIR | 2021-2023 | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
SÁNCHEZ CADENAS ROSA IVETT | 2021-2023 | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
GONZÁLEZ VILLARREAL CÉSAR ALEJANDRO | 2020-2022 | Dra. Karla Isabel Lira de León |
PERALTA MACOTELA PEDRO | 2020-2022 | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
VIRAFUENTES PALMA LUNA VANESSA | 2020-2022 | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
BARRIOS SÁNCHEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES | 2019-2021 | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
ESTRADA NIEVES MINERVA | 2019-2021 | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
ESTRADA NIEVES SOFÍA | 2019-2021 | Dr. Juan Campos Guillén |
ARIAS COVARRUBIAS SAMANTHA | 2018-2020 | Dr. Juan Campos Guillén |
BELTRAN HIDALGO SCARLETTE DLYDIA | 2018-2020 | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
GARCIA MEJIA KARLA LILIANA | 2018-2020 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
GONZÁLEZ JIMÉNEZ MARTHA ELENA | 2018-2020 | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
RAMÍREZ SILVA GABRIELA | 2018-2020 | Dra. Karla Isabel Lira de León |
ALCAZAR RAMOS ALEJANDRA GUADALUPE | 2017-2019 | Dra. Iza Fernanda Peréz |
ÁLVAREZ HIDALGO SANDRA | 2017-2019 | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
BRIONES HERNANDEZ CLAUDIA IVONNE | 2017-2019 | Dr. en C. Juan Campos Guillén |
ESTRADA VEGA ROCIO | 2017-2019 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
LOPEZ GAYTAN SILVIA BERNARDINA | 2017-2019 | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
AGUILAR BELTRAN DIANA MONSERRAT | 2016-2018 | M.C. Ana Berenice Juárez |
PEREZ CRUZ JAIME | 2016-2018 | Dr. Juan Campos Guillén |
RIVERA SÁNCHEZ NETZI | 2016-2018 | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
RODRÍGUEZ FRANCO YESSICA | 2016-2018 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
SILVA RAMÍREZ KARLA ANGÉLICA | 2016-2018 | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
La Maestría en Química Clínica Diagnóstica se vincula con la sociedad a través de los siguientes servicios y eventos:
![]() |
La Unidad de Servicios Químicos (USC) siempre consientes de la responsabilidad social con la sociedad queretana, ofrece estudios de laboratorio clínico a bajo costo para la Comunidad Universitaria y a la población en general. |
CONVOCATORIA 2025-02
A través de la Facultad de Química, a todos los interesados en cursar la Maestría en Química Clínica Diagnóstica, para participar en el proceso de selección 2025-1 y admisión al ciclo 2025-2.
PROCEDIMIENTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica se llevará a cabo de manera virtual.
Fechas de inicio y término:
Plática informativa de Posgrados |
14 de marzo del 2025 16 h. |
Registro y entrega de documentos vía electrónica: |
Fecha límite 04 de abril del 2025 por medio de la Plataforma de Aspirantes |
PAGO |
Fecha límite 04 de abril del 2025 Costo del proceso de selección o curso: $6,000.00 IMPRIMIR RECIBO |
Curso Propedéutico |
19 de marzo de 2025 al 27 de junio de 2025
(Virtual: miércoles, jueves y viernes) |
Examen de conocimientos |
20 de junio de 2025
Temario:
1)Biología Celular.
|
Entrevistas |
23 al 27 de junio de 2025
Presentación de anteproyecto Lugar: Facultad de Química |
Examen Psicométrico |
26 de marzo de 2025 (virtual) |
Resultados |
7 de julio del 2025 en https://quimica.uaq.mx/ |
Inicio de clases |
28 de julio del 2025 |
INTERESADOS EXTRANJEROS: Favor de contactar a la coordinación del programa para confirmar su participación en el proceso de selección antes del 25 de marzo del 2025.
IMPORTANTE: una vez realizado el pago del proceso de admisión no habrá devolución.
Restricciones: Solo podrán participar en el proceso de admisión los aspirantes que realicen el pago correspondiente y completen la entrega de sus documentos necesarios.
CONTACTO
Dra. Karla Isabel Lira De León
Coordinadora de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica
Celular: 4421560731
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5529
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Diana Alejandra Jiménez Landa
Asistente de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5529
DOCUMENTOS A ENTREGAR
Con el pago respectivo, el candidato podrá participar en el proceso de selección, para ello, debe registrarse en la siguiente liga: https://quimica.uaq.mx/docs/tmp/registroredirect.html donde deberá subir los siguientes documentos:
- Recibo de pago (generarlo en la liga correspondiente del programa)
- Acta de nacimiento
- INE o pasaporte
- Carta de exposición de motivos.
- Título profesional debidamente sellado y avalado por las instancias correspondientes. Si éste se encuentra en trámite presentar Acta de Examen Recepcional.
- Certificado de licenciatura
- Cédula profesional de licenciatura
- CURP formato actualizado
- Comprobante de domicilio no mayor de tres meses
- Currículum vitae con foto reciente
- Comprobante de nivel del idioma inglés que avale un nivel de inglés de 6/A2, (Examen para cumplir con el requisito de manejo de la lengua de los programas educativos de la Universidad Autónoma de Querétaro/ Marco Común Europeo de referencia para lenguas o su equivalente)
- Formato de prioridades indicando tres posibles tutores que pertenezcan al núcleo académico de profesores del programa de Maestría en Química Clínica Diagnóstica
- Examen EXANI III (no mayor a dos años de haberlo aplicado).
Nota: para la aplicación del EXANI III, revisar el calendario del CENEVALen curso. En caso de no contar con el requisito ya iniciado el proceso de selección, habrá la posibilidad de aplicarlo en una sede de la UAQ con un costo especial que implica un porcentaje adicional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Entrevista con el comité de admisión 50%
- Cursar y aprobar el curso propedéutico y presentar su anteproyecto 30%
- Presentar el examen EXANI III 20%
Los resultados del examen psicométrico y la documentación entregada son evaluados por el Comité de admisión a fin de emitir un dictamen de aceptación o de rechazo.
Serán admitidos únicamente los aspirantes que en el proceso de admisión obtengan una calificación ponderada mínima de 8.0; esto de acuerdo a los requisitos académicos de ingreso de cada uno de los programas de posgrado.
RESULTADOS
Una vez aceptado el estudiante, será en la modalidad de tiempo completo. El estudiante cubrirá cuotas de inscripción y reinscripción, así como cuota por servicios de la UAQ. Sin embargo, siendo becarios SECIHTI, las cuotas de inscripción y reinscripción serán condonadas si el estudiante se gradúa en no más de un año y seis meses en el caso de Especialidad, no más de 2 años y seis meses en el caso de Maestría y no más de 4 años y seis meses en el caso de Doctorado. Todas las cuotas pueden sufrir modificaciones durante el lapso de estancia en el programa.
Los resultados se publicarán en la página web de la Facultad de Química https://quimica.uaq.mx/ a partir del 7 de julio del 2025. Los resultados del proceso de evaluación son inapelables.
A partir de la fecha de publicación de resultados, el aspirante contará con un plazo de tres días hábiles, para manifestar lo que a su derecho convenga, en relación con la publicación de los resultados y requisitos; una vez concluido el plazo señalado, no se admitirá recurso alguno sobre los mismos.
En la publicación de resultados aparecerá el procedimiento y los requisitos de inscripción, sólo para aquellos estudiantes aceptados.
Una vez que el aspirante acredite su proceso de ingreso y concluya los trámites relativos a su inscripción, se sujetará a la Legislación Universitaria Vigente de nuestra Institución.
CARACTERÍSTICAS DE LA MAESTRÍA EN QUÍMICA CLÍNICA DIAGNÓSTICA
Ingreso |
Anual |
Modalidad |
Presencial |
Duración |
4 semestres |
Líneas Terminales |
Aplicación de Biomarcadores para Enfermedades no Transmisibles
Microbiología Diagnóstica Molecular |
Días de clase y horarios |
Lunes a viernes Tiempo completo |
Inicio de clases |
28 de julio del 2025 |
Formas de obtención de grado |
Tesis
Publicación de artículos |
Características fundamentales y detalles importantes |
COSTOS
Costo de inscripción: No aplica
Costo de matrícula por semestre: $ 6,000.00
Pago semestral por servicios administrativos UAQ: $ 2,000.00
Forma de pago: En línea, en bancos o en cajas de ingresos de Tesorería de la UAQ
El monto de los pagos podrá actualizarse periódicamente.
Nota: A los becarios SNP- SECIHTI se les exenta el pago de matrícula semestral con el compromiso de graduarse en tiempo y forma.
BECAS SECIHTI (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación)
Los aspirantes aceptados en programas SNP - SECIHTI podrán optar por la beca otorgada por SECIHTI de acuerdo con el reglamento correspondiente. Un becario SECIHTI podrá ser sujeto de exenciones preliminares de pagos por costos de inscripción, reinscripciones o presentación de examen de grado, sujeto a la resolución que la Jefatura de Investigación y Posgrado, en acuerdo con la Dirección de la Facultad de Química, y dentro de las políticas institucionales vigentes. Las exenciones serán definitivas si el estudiante se gradúa en tiempo y forma bajo los criterios de otorgamiento de la beca SECIHTI.
CONSIDERACIONES GENERALES
- No se admite recurso alguno en contra de los resultados, vencidos los tres días hábiles, después de la publicación de resultados.
- En virtud de que el examen CENEVAL (en caso de aplicar) no es propiedad de la Universidad Autónoma de Querétaro, no es procedente la revisión de examen y, por lo tanto, el resultado no está sujeto a impugnación.
- Para el caso de aspirante extranjero, deberá presentar documentos oficiales avalados por el Consulado Mexicano de su país y cumplir en tiempo y forma con los trámites migratorios que establece el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación en su página de Internet (https://www.gob.mx/inm).
- La Universidad Autónoma de Querétaro, no podrá hacer devolución de los pagos recibidos en ningún caso, siendo responsabilidad del interesado realizarlo correctamente y completar el trámite dentro de las fechas establecidas en la presente Convocatoria.
- El pago debe efectuarse antes de la fecha de vencimiento en cualquier sucursal del banco indicado en el recibo. Sólo así quedará debidamente registrado.
- Una vez seleccionada la opción educativa el interesado no podrá solicitar cambio de modalidad ni de
- El pago de este proceso, únicamente se reconoce para el ingreso al periodo 2025-2, por lo que de ninguna manera se aceptarán pagos pasados como válidos, para éste y / o cualquier otro proceso de la Facultad de Química
- Para los programas de posgrado o carreras que se imparten en más de un campus, el aspirante sólo podrá aplicar examen para uno de ellos.
- Para el caso de que algún aspirante falsee datos con la intención de duplicar sus oportunidades de ingreso, incurra en faltas de honradez, de probidad o incumplimiento, que haya realizado o participado en actos de suplantación de personas, proporcione datos o documentos falsos, se suspenderán sus derechos para ser alumno hasta en tanto resuelva el pleno de H. Consejo Universitario de conformidad con lo previsto por el artículo 38 fracción XXXI del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Todos los programas académicos de la Facultad están sujetos a modificaciones, reestructuraciones e incluso cancelaciones, conforme lo establezca la norma universitaria y los procedimientos
- Si el aspirante ya fue alumno del programa educativo al que se desea registrar en algún plantel o escuela Incorporada de la Universidad Autónoma de Querétaro, y cuenta con calificaciones, no podrá realizar nuevamente su proceso de nuevo ingreso, de acuerdo con la Normatividad Favor de verificar tu situación en el Departamento de Servicios Escolares, ubicado en centro Universitario.
- La información proporcionada por el aspirante, así como la relativa al Proceso de Admisión, están sujetas al Aviso de Privacidad de la Universidad Autónoma de Querétaro; y ésta será resguardada por la Dirección de la Facultad y/o la Coordinación del programa al que se pretende ingresar. La Secretaría Académica de la Universidad podrá solicitar en cualquier momento dicha información.
- Los aspirantes que padezcan algún tipo de discapacidad visual, auditiva, o motriz que impida u obstaculice el desarrollo de su proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán notificar y remitir las constancias médicas que lo acrediten a la Dirección de la Facultad que oferta el Programa al que aspiran; con la finalidad de que se informe al responsable del proyecto de Inclusión UAQ y a la Dirección de Servicios Académicos, para que éstas cuenten con los elementos necesarios para determinar las acciones correspondientes en pro de la igualdad y equidad en el proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro. Las constancias deberán ser expedidas por una Institución pública de salud (IMSS, ISSTE, Seguro popular, Secretaria de Salud, etc.), donde se especifique claramente el tipo de discapacidad que padece.
- Cualquier aspecto no considerado en la convocatoria será resuelto por la Facultad de Química y la Secretaria Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro.
CONVOCATORIA
ÚNICA DE POSGRADO DE QUÍMICA
Requisitos de Permanencia
- Los estudiantes serán dados de baja por no acreditar en dos ocasiones la misma asignatura o dos asignaturas diferentes.
- El tiempo máximo para cursar el plan de estudios a partir de la primera inscripción será de 2.5 años.
- Asistencia del 80% de las sesiones presenciales.
- Haber aprobado los exámenes de las asignaturas correspondientes al programa, mantener un promedio mínimo de 8.0 y presentar el informe semestral de avances de la investigación.
Requisitos de Egreso
Requisitos mínimos que deben cumplir los egresados ante la oficina del Departamento de Investigación y Posgrado
- Acreditar el 100% de los créditos del programa (95 créditos)
- Aprobar el examen del manejo de la lengua inglés con un puntaje mínimo en Nivel A2 del marco común (6 mínimo en la UAQ).
- Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudios de Posgrado de la UAQ y en la Legislación Universitaria aplicable para la obtención del grado de Maestro.
Requisitos mínimos que deben cumplir los egresados ante la oficina del Departamento de Investigación y Posgrado para que el coordinador del programa solicite la emisión de las cartas para votos aprobatorios.
Obtención de grado
- Acreditar el 100% de los créditos del programa (95 créditos)
- Aprobar el examen del manejo de la lengua inglés con un puntaje mínimo en Nivel A2 del marco común (6 mínimo en la UAQ).
- Realizar al menos dos actividades de retribución social*, que se enlistan en esta misma página.
- Entrega de bitácora de investigación al director
- Defender y aprobar un trabajo escrito con formato de tesis sobre un tema inédito y pertinente de su área de aplicación práctica que oriente a la solución de un problema en el área de estudio correspondiente a partir del proyecto inscrito ante el H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad. Este trabajo deberá mostrar un conocimiento profundo de un área disciplinaria particular por parte del estudiante.
- Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudios de Posgrado de la UAQ y en la Legislación Universitaria aplicable para la obtención del grado de Maestro.
Asimismo, el egresado deberá actualizar su CVU y entregar en la Jefatura de Posgrado su CVU actualizado en PDF y el Formato de su Productividad con documentos probatorios. Cabe señalar que después de haber aprobado su ceremonia de examen de grado, quienes recibieron beca CONACYT deberán tramitar su carta de reconocimiento y entregarla a la Jefatura de Posgrado para poder continuar con su tramite de título.
Mención honorífica
Los cinco miembros del sínodo, de manera unánime, deberán considerar la trayectoria académica del alumno y del trabajo de tesis presentado, debiendo reunir las siguientes condiciones:
- Haber presentado tesis como opción de titulación
- Examen de grado aprobado por unanimidad
- Tener promedio mínimo de calificación de nueve punto cero
- No haber reprobado asignaturas
- No haber presentado ningún examen de regularización
- Haber terminado el programa de estudios en el tiempo designado
- Sustentar el examen de calidad relevante a juicio del jurado
- Además de los puntos anteriores deberá haber cubierto uno de los siguientes puntos
- Artículo enviado en revista indizada en el Journal Citation Report (JCR)
- Artículo aceptado en revista de divulgación científica
*Actividades de Retribución social
- Acompañar a jóvenes de licenciatura en su formación.
- Acompañar a estudiantes de especialidad en su formación.
- Apoyar a los programas de posgrado para revisar tesis, tesinas, trabajos terminales, sobre temas afines a su formación.
- Elaborar documentos de recomendaciones de políticas públicas.
- Sistematizar y presentar iniciativas sociales y de innovación.
- Participar en procesos de educación y comunicación para la sustentabilidad.
- Apoyar a los programas de posgrado registrados en el PNPC para dar cursos, talleres, conferencias, etc., sobre los temas en los que se es experto.
- Diseñar campañas para la salud y alimentación sana, la educación sexual, el cuidado de menores, adultos mayores y personas con discapacidad.
- Colaborar con el CONACYT en eventos o presentaciones, compartiendo su experiencia.
- Divulgación de la ciencia y tecnología a niños y jóvenes, mediante cursos y pláticas.
- Capacitación a personal en instituciones y empresas del sector público y/o privado, sobre habilidades y manejo de equipo o materiales especializados.
- Asesoría gratuita a jóvenes emprendedores, con ideas que atiendan problemáticas actuales del país.
- Presentar resultados de investigación ante grupos sociales, productivos e instituciones.
- Participar en Comités de Ética de la investigación, protocolos para la prevención, atención y sanción al acoso y hostigamiento sexual.
- Organizar eventos de formación y promoción de vocaciones científicas.
- Impartir cursos/talleres de formación e innovación social.
- Construir y establecer redes sociales de colaboración.
- Participar en intercambios de experiencias sociales/institucionales.
- Elaborar productos multimedia y de comunicación social con resultados de investigación.
- Apoyar en procesos de innovación social y tecnológica
- Elaborar notas y artículos de difusión.
- Elaborar productos multimedia y de comunicación social con resultados de investigación.
- Traducir resultados de investigación en lenguas maternas de los pueblos originarios.
- Colaborar con Comunidades de aprendizaje-comunidades de vida.
- Consultas médicas gratuitas y realizar cirugías sin cobro a sectores de escasos recursos.
- Realizar servicio social en instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
- Brindar asesorías en Derechos Humanos a grupos en situación de riesgo.
- Participar en brigadas para las emergencias nacionales.
- Asesorar a comunidades de escasos recursos, para la creación de cooperativas que permitan un mejor desarrollo socioeconómico, o proyectos similares.
- Desarrollar actividades para la restauración ecológica en sistemas afectados.
CONTACTO
M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Coordinador de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica
Edificio 4, Planta Alta.
Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro
Centro Universitario s/n, Cerro de la campanas, C.P. 76010
Tel: (01 442) 192 1200 Ext: 5594
M.G.T. Miryam Izébel Moreno Pacheco
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asistente de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica
Oficinas de Posgrado
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5529