El programa de Doctorado en Ciencias Químico Biológicas (DCQB) está actualmente acreditado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-CONACYT) como un programa en desarrollo. El DCQB da continuidad al programa de Maestría en Ciencias Químico Biológicas (MCBQ) y forma parte del esfuerzo institucional para ofrecer opciones educativas para la población de la región del Bajío de México en el área de las Ciencias Químico Biológicas.
TÍTULO OTORGADO: Doctor en Ciencias Químico Biológicas
LINEAS TERMINALES: Química Biomolecular y Química Medicinal
MODALIDAD EDUCATIVA: Escolarizada
FECHA DE CREACIÓN: 30 de mayo de 2013
FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 30 de julio de 2015
PLAN: Semestral
DURACIÓN: Cuatro años
MODALIDAD DE INGRESO: Anual
ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO: Investigación científica
CONACYT: PNPC en Desarrollo
Objetivo General
El programa del DCQB tiene como objetivo la formación de investigadores con una alta calidad académica, capaces de generar, transmitir y aplicar conocimientos en el área de las Ciencias Químico Biológicas, mediante el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación científica que contribuyan a resolver, de manera socialmente responsable, problemas relacionados con los sectores educativo, farmacéutico y de la salud.
Objetivos Particulares
- Formar científicos altamente calificados con competencias que les permitan generar conocimientos en el área de las Ciencias Químico Biológicas, mediante el diseño y desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan al progreso científico del país y a la solución de problemas en los sectores farmacéutico y de la salud.
- Fomentar en los alumnos el desarrollo de competencias para que sean capaces de dirigir grupos de investigación y promover la vinculación académica a través de redes nacionales e internacionales de cooperación.
- Formar recursos humanos de alta calidad académica capaces de transmitir conocimientos en el área de las Ciencias Químico Biológicas, a través de la docencia, la difusión y la divulgación.
- El Doctorado en Ciencias Químico Biológicas de la UAQ es un programa planteado para la formación de investigadores de alto nivel académico con competencias para generar, transmitir y aplicar conocimientos en el ámbito de las Ciencias Químico Biológicas y que participen en el desarrollo de los sectores educativo, farmacéutico y de la salud.
Perfil de Ingreso
El aspirante debe poseer los siguientes atributos:
Conocimientos:
- Conocimientos en el ámbito de las Ciencias Químico Biológica
- Experiencia en el planteamiento y la realización de proyectos de investigación
- Conocimientos en el manejo de la metodología de la investigación científica y de los métodos estadísticos para el procesamiento de datos
Capacidades:
- Capacidad para aplicar el método científico y el análisis estadístico en proyectos de investigación en el área de las Ciencias Químico Biológicas
- Capacidad para tomar decisiones basadas en la discusión y evaluación de la información científica
Habilidades:
- Habilidad en el laboratorio para realizar trabajo experimental
- Habilidad para proponer soluciones a problemas vinculados con el área de las Ciencias Químico Biológicas en grupos multi e interdisciplinarios
- Habilidad para transmitir los conocimientos obtenidos a través de programas de difusión y de formación de recursos humanos
Actitudes y valores:
- Interés por el trabajo científico en el ámbito de las Ciencias Químico Biológicas
- Disposición para realizar trabajos en colaboración e interdisciplinario
- Actitud de superación, compromiso, ética y respeto.
Perfil de Egreso
El egresado del DCQB tendrá las siguientes competencias:
Conocimientos:
- Contar con conocimientos de frontera en las Ciencias Químico Biológicas
- Generar conocimientos científicos de frontera en el ámbito de las Ciencias Químico Biológicas para dar solución a problemas en las áreas farmacéutica y de la salud
Capacidades:
- Proponer, desarrollar y evaluar proyectos de investigación científica en el área de la Ciencias Químico Biológicas
- Analizar de manera crítica la información científica y técnica reportada en fuentes especializadas
- Formar recursos humanos de alto nivel en el área de la Ciencias Químico Biológicas
- Gestionar la obtención de financiamiento para el desarrollo de proyectos de investigación científica
Habilidades:
- Dominar la metodología de la investigación científica para el diseño y desarrollo de proyectos de investigación
- Transmitir conocimientos en el área de la Ciencias Químico Biológicas en el ámbito de la docencia, la difusión y la divulgación
Actitudes y valores:
- Responsabilidad, disciplina, principios éticos y actitud crítica y propositiva
- Interés por la adquisición, generación y la difusión de nuevos conocimientos en el ámbito de las Ciencias Químico Biológicas
- Disposición para realizar trabajos en colaboración e interdisciplinarios
Vinculación
El DCQB, como producto de su actividad como generador de conocimientos científicos, ha establecido vínculos de colaboración con otras instituciones de educación superior (IES). En la siguiente tabla se hace una relación de las IES a las cuales pertenecen Cuerpos Académicos o investigadores con las que miembros del DCQB han establecido vinculación, la mayoría de ellos con cartas compromiso, y que han dado como resultado generación de conocimiento de vanguardia, expresado como publicaciones científicas arbitradas:
Instituciones de Educación Superior Nacionales |
Instituciones de Educación Superior Internacionales |
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología Colegio de Posgraduados Instituto Politécnico Nacional - Centro de Desarrollo de Productos Bióticos - Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada - Escuela Nacional de Ciencias Biológicas - Escuela Superior de Medicina Universidad Autónoma de Aguascalientes - Centro de Ciencias Básicas Universidad Autónoma de Nuevo León - Facultad de Ciencias Químicas - Hospital Universitario Universidad Autónoma del Estado de Morelos - Centro de Investigaciones Químicas - Facultad de Farmacia Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa - Unidad Xochimilco Universidad de las Américas Puebla - Escuela de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México - Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada - Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán - Facultad de Química - Instituto de Biología - Instituto de Ciencias del Mar y Limnología - Instituto de Investigaciones Biomédicas - Instituto de Matemáticas Aplicadas y de Sistemas - Instituto de Neurobiología - Instituto de Química Universidad Veracruzana - Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica |
Universidad Autónoma de Madrid - Centro de Biología Molecular Severo Ochoa Universidad de California, Irvine - Departamento de Neurobiología y Comportamiento Universidad de Porto - Facultad de Farmacia - Instituto Nacional de Salud Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias |
Por otra parte, también se han tenido vínculos con Instituciones Públicas y Privadas, como lo enlista la siguiente tabla:
Instituciones Públicas y Privadas Nacionales |
Instituciones Públicas y Privadas Internacionales |
Centro de Ingeniería y de Desarrollo Industrial Centro de Investigación Biomédica del Noreste, IMSS - División de Biología Celular y Molecular Centro Médico Ignacio García Téllez, IMSS - Unidad de Investigación Médica - Unidad Médica de Alta Especialidad Centro Médico Nacional Siglo XXI - Hospital de Pediatría - Hospital de Especialidades Instituto Nacional de Pediatría Landsteiner Scientific S.A. de C.V. |
Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" - Departamento de Parasitología Instituto de Salud Carlos III - Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras |
Movilidad
La movilidad académica de profesores y alumnos tendrá como objetivos principales los siguientes:
- Ejecución de trabajo experimental extramuros
- Publicaciones conjuntas
- Participación en foros nacionales e internacionales
- Conclusión de trabajos de tesis
- Fortalecer vínculos interinstitucionales
Actualmente, los profesores integrantes del núcleo académico básico del DCQB mantienen relaciones de colaboración con grupos de trabajo de diversas instituciones educativas y de investigación nacionales y del extranjero. En varios casos, esta colaboración, surgida desde hace varios años, es muy sólida como lo demuestran los productos académicos derivados de los proyectos de investigación conjunta. Esta situación posibilita, en gran medida, que los estudiantes del DCQB realicen proyectos de investigación multidisciplinarios e interinstitucionales que sean codirigidos por docentes del núcleo académico básico y por profesores-investigadores invitados de otras instituciones, lo cual brindará a los estudiantes la oportunidad de realizar estancias de investigación en otras universidades o centros de investigación. Así mismo, la flexibilidad del plan curricular de la DCQB, mediante la oferta de asignaturas tales como los tópicos selectos o las materias optativas hace viable la opción de que los estudiantes tomen cursos con valor curricular en otras instituciones nacionales e incluso internacionales. Tanto las estancias de investigación, como los cursos externos con valor curricular, se llevarán a cabo a través de programas de movilidad estudiantil, para lo cual se tiene proyectado plantear estrategias que permitan el acceso a fuentes alternas de financiamiento. Adicionalmente, se planea desarrollar en los estudiantes de la DCQB competencias para la difusión y la divulgación de los resultados de sus proyectos de tesis en diversos foros nacionales e internacionales, lo cual enriquecerá en gran medida su formación académica y profesional.
La gráfica siguiente sintetiza las proporciones de alumnos con movilidad académica. Como se aprecia, un poco más del 80% de los alumnos han efectuado movilidad en instituciones nacionales y aproximadamente 22% de ellos han participado en congresos y estancias de superación académica y/o han realizado estancias de investigación fuera de México. Cabe recordar que las estancias son obligatorias para todos los estudiantes dentro del programa de doctorado.
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) del programa de Doctorado en Ciencias Químico Biológicas (DCQB) son dos y se describen a continuación:
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento |
Química Biomolecular y Modulación reostática de la expresión de moléculas con actividad fisiológica |
Descripción |
Esta LGAC aborda: a) El estudio de la señalización por hormonas, neurotransmisores y agentes de comunicación parácrina en los distintos procesos biológicos, con base en estudios de sistemas con control de ajuste reostático que modifican la activación de vías bioquímicas de señalización intracelular; b) El estudio de biomoléculas activas: ligandos y sus receptores fisiológicos, para evaluar los niveles de expresión bajo los distintos retos a los que se enfrentan los organismos por su estado de salud-enfermedad, como los asociados a sistema nervioso y a la actividad neoplásica, en líneas celulares y modelos in vivo de cáncer de pulmón, mama, próstata, colon, tumores del sistema nervioso y leucemia. |
Profesores integrantes |
Dra. Laura Cristina Berumen Segura Dra. Ma. Guadalupe García Alcocer Dr. Juan Carlos Solís Saínz |
Selección de trabajos elaborados por la LGAC |
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento |
Química Medicinal e Investigación química, bioquímica, farmacológica y nutrimental de productos naturales de interés farmacéutico y alimenticio. |
Descripción |
En esta LGAC se desarrollan proyectos enfocados a: a) El descubrimiento de moléculas bioactivas a partir de plantas, organismos marinos y venenos de artrópodos. b) El estudio de la influencia de los componentes químicos de plantas utilizadas con fines medicinales y alimenticios en la prevención y/o tratamiento de enfermedades. c) La elucidación del mecanismo de acción de compuestos bioactivos d) El análisis de la relación estructura química-actividad biológica e) La obtención de compuestos prototipo, a partir de productos naturales, síntesis orgánica o semisíntesis, para el desarrollo de nuevos fármacos potenciales. f) El diseño racional de fármacos. |
Profesores integrantes |
Dra- Alejandra Rojas Molina Dr. Mamadou Moustapha Bah Dra. Juana Isela Rojas Molina Dr. César Ibarra Alvarado Dr. Alejandro García Arredondo Dr. Antonio Romo Mancillas |
Selección de trabajos elaborados por la LGAC |
Dichas LGAC corresponden a las descritas en los dos Cuerpos Académicos (CA) a los que pertenecen los profesores del núcleo académico básico (NAB) del programa de DCQB que son
1) El Cuerpo Académico de Investigación en Productos Naturales de interés Farmacéutico y alimenticio (CA-UAQ-89)
2) El Cuerpo Académico Químico Biológico (CA-UAQ-85).
Las LGAC tienen congruencia con los objetivos del programa y el plan de estudios descritos en el documento fundamental del DCQB; así como con la productividad de los profesores del NAB. Cabe destacar que al menos 3 profesores del NAB se encuentran desarrollando cada una de las LGAC del programa de DCQB, lo que garantiza la pluralidad de los enfoques de cada una de las líneas y la generación de conocimiento.
Planta Académica
DOCENTE | GRADO | SNI | PRODEP | |
MAMADOU MOUSTAPHA BAH | Ver | FQ | D | II | X |
ALEJANDRO GARCÍA ARREDONDO | Ver | FQ | D | I | X |
ALEJANDRA ROJAS MOLINA | Ver | FQ | D | II | X |
JUANA ISELA ROJAS MOLINA | Ver | FQ | D | II | X |
CÉSAR IBARRA ALVARADO| Ver | FQ | D | II | X |
ANTONIO ROMO MANCILLAS | Ver | FQ | D | I | X |
LAURA CRISTINA BERUMEN SEGURA | Ver | FQ | D | II | X |
MARÍA GUADALUPE GARCIA ALCOCER | Ver | FQ | D | II | X |
JESICA ESTHER ESCOBAR CABRERA| Ver | FQ | D | C | X |
ELOY RODRÍGUEZ DE LEÓN| Ver | FQ | D | I | X |
FQ, Facultad de Química, UAQ; D, doctorado; C, candidato
Profesores invitados
DOCENTE | GRADO | SNI | ADSCRIPCIÓN |
LUNA VÁZQUEZ FRANCISCO JAVIER | Ver |
D
|
I | FQ |
ALICIA IRASEMA MENDIETA TREJO | Ver |
D
|
C | FQ |
FQ, Facultad de Química, UAQ
D, doctorado
DCQB Generación 2022-2026 |
|||
No. |
Alumno |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
VEGA TAMAYO JESÚS EDUARDO |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
2 |
XOLALPA VARGAS BRENDA ITZEL |
Dr. Cesar Ibarra Alvarado |
QUÍMICA MEDICINAL |
DCQB Generación 2021-2025 |
||||
No. |
Alumno |
Proyecto de Investigación |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
RUIZ CASTILLO GABRIELA VICTORIA |
Efecto de la etapa fenológica y la adición de elicitores biológicos sobre el perfil metabolómico de la raíz de Heliopsis longipes |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
DCQB Generación 2020-2024 |
||||
No. |
Alumno |
Proyecto de Investigación |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
ALCANTAR OROZCO ESTEBAN DE JESÚS |
Estudio proteómico del efecto del estrés térmico responsable del blanqueamiento de arrecifes coralinos sobre los procesos celulares de supervivencia del holobionte Millepora complanata |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
2 |
CARAVEO GUTIÉRREZ DULCE MARÍA |
Efecto de indolaminas de células A549 neuroendócrinas sobre la acción inmunomoduladora del ligando PD-L1 |
Dra. Laura Berumen Segura |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
3 |
ESPINDOLA SOTRES VALERIA |
Desarrollo y caracterización farmacológica de una forma farmacéutica elaborada a partir del extracto etanólico de Heliopsis longipes para el tratamiento de infecciones bucodentales |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
4 |
GACHUZ VAZQUEZ EDWIN JHONATAN |
Caracterización química y farmacológica de toxinas nociceptivas presentes en el extracto acuoso de Palythoa caribaeorum |
Dr. Alejandro García Arredondo |
QUÍMICA MEDICINAL |
5 |
LÓPEZ FITZ DIANA |
Identificación y cuantificación del marcador químico idóneo de las hojas de Crataegus rosei y obtención de un extracto estandarizado como alternativa de tratamiento de la hipertensión arterial |
Dr. Moustapha Bah |
QUÍMICA MEDICINAL |
DCQB Generación 2019-2023 |
||||
No. |
Alumno |
Proyecto de Investigación |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
LUJÁN MÉNDEZ FRANCISCO |
Evaluación de la Inmunogenicidad Inducida por la Actividad Antitumoral de una Lectina Recombinante en Cáncer de Colon Singénico |
Dra. María Guadalupe García Alcocer |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
2 |
LUZ MARTÍNEZ BEATRIZ ADRIANA |
Participación de los receptores a cannabinoides CB1 y los canales TRPA1 y TRPV1 en los efectos analgésico e hipotensor de la afinina |
Dr. César Ibarra Alvarado |
QUÍMICA MEDICINAL |
3 |
MARRERO MORFA DAYLENIS |
Desarrollo de una forma farmacéutica con efecto antihipertensivo a partir de un extracto estandarizado de la raíz de Heliopsis longipes |
Dra. Ma. Alejandra Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
4 |
TORRES ORTÍZ DANIELA ALEJANDRA |
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA Y APOPTÓTICA DE LAS NANOPARTÍCULAS DE ORO, OBTENIDAS DE LOS EXTRACTOS de Moringa oleifera (moringa), Amphipterygium adstringens (cuachalalate) Y Kalanchoe daigremontiana (aranto) EN LÍNEAS CELULARES DE LEUCEMIA TIPO T, TIPO B Y EN LINFOBLASTOS |
Dra. María Guadalupe García Alcocer |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
5 |
ZAVALA GÓMEZ JOSÉ HÉCTOR |
Aislamiento, purificación y caracterización de las citolisinas presentes en el extracto acuoso del coral Pseudodiplona strigosa |
Dr. José Alejandro García Arredondo |
QUÍMICA MEDICINAL |
Egresados
DCQB Generación 2018-2022 |
||||
No. |
Alumno |
Proyecto de Investigación |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
DÍAZ PEÑA LUIS FERNANDO * |
Identificación de los péptidos vasodilatadores presentes en el veneno de la Tarántula Poecilotheria regalis y caracterización de sus mecanismos de acción |
Dr. José Alejandro García Arredondo |
QUÍMICA MEDICINAL |
2 |
MARTÍNEZ ROJO ELIZABETH |
Efecto inhibidor de la proliferación y migración del esteviol en células de cáncer de próstata y su interacción con la vía del receptor de andrógenos |
Dra. Jesica Esther Escobar Cabrera |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
*En proceso de titulación
DCQB Generación 2017-2021 |
||||
No. |
Alumno |
Tesis |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
HERNÁNDEZ ELIZÁRRAGA VÍCTOR HUGO |
Estudio transcriptómico comparativo del efecto del calentamiento global sobre los procesos celulares de supervivencia del "coral de fuego" Millepora complanata |
Dra. Ma. Alejandra Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
2 |
MENDOZA ÁVILA MONSSERRAT* |
Desarrollo de microesferas de almidón resistente mucílado de Opuntia ficus indica efecto de su administración oral sobre la resistencia a la insulina en ratones con diabetes tipo 2 |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
3 |
QUINTERO GARCÍA ADRIANA MICHELLE |
Desarrollo de microesferas elaboradas a partir lactosuero y polisacáridos del mucílago de Opuntia ficus indica y determinación de su cinética de liberación de calcio en un modelo in vitro. |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
4 |
RAMÍREZ MUÑOZ ALEJANDRA* |
EFECTO DE LA INHIBICIÓN DEL SISTEMA GH/IGF-1 EN CÉLULAS DE CÁNCER DE PULMÓN A549 |
Dra. Laura Cristina Berumen Segura |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
*En proceso de titulación
DCQB Generación 2016-2020 |
||||
No. |
Alumno |
Tesis |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
AGUILERA DURÁN GIOVANNY |
Estudio computacional de blancos moleculares relevantes en Vitiligio: activación de los receptores CXCR3 y CXCR6, y modulación alostérica de la enzima Tirosinasa |
Dr. Rubén Antonio Romo Mancillas |
QUÍMICA MEDICINAL |
2 |
BECERRA BECERRA EDGARDO |
Diseño, sístesis y evaluación de inhibidores del transportador MRP4/ABCC4, como inductores selectivos de apoptósis en un modelo in vitro de leucemia linfoblástica aguda |
Dra. María Guadalupe García Alcocer |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
3 |
VALENCIA GUZMÁN CHRISTIAN JOVANNY |
Participación de las vías del NO/GMPc y del H2S/KATP, los receptores a cannabinoides y los canales TRP en el efecto vasodilatador producido por la afinina |
Dr. Cesar Ibarra Alvarado |
QUÍMICA MEDICINAL |
DCQB Generación 2015-2019 |
||||
No. |
Alumno |
Tesis |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
DELGADO ALTAMIRANO RONNA |
Determinación de los marcadores químicos relacionados con la actividad leishmanicida de Lantana camara y desarrollo de un extracto cuantificado |
Dra. Ma. Alejandra Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
2 |
MENDIOLA PRÉCOMA JESÚS CARLOS |
Mecanismos involucrados en el efecto neuroprotector de teobromina en un modelo murino de enfermedad de Alzheimer de tipo esporádico |
Dra. María Guadalupe García Alcocer |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
3 |
PECH POOL SANTIAGO MARTÍN |
Identificación de los factores neuroendócrinos que regulan la síntesis y liberación de la hormona de crecimiento (GH) en los linfocitos B de la bolsa de fabricio de pollo |
Dra. Laura Cristina Berumen Segura |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
4 |
RODRÍGUEZ CRUZ ALFREDO |
Modulación del estado neuroinflamatorio por acción del ácido valerénico en modelo de enfermedad de Parkinson inducido en ratón |
Dra. Laura Cristina Berumen Segura |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
5 |
RODRÍGUEZ DE LEÓN ELOY |
Síntesis parcial, estudio computacional del mecanismo de formación, uso en la síntesis de polímeros y evaluación de la actividad vasorrelajante de carotenoides obtenidos a partir de la (3R,3'R,6'R)-luteína |
Dr. Mamadou Mustapha Bah |
QUÍMICA MEDICINAL |
DCQB Generación 2014-2018 |
||||
No. |
Alumno |
Tesis |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
MENDIETA TREJO ALICIA IRASEMA |
Efecto de factores neuroendócrinos de A549NED en la actividad antineoplásica de Linfocitos T citotóxicos in vitro |
Dra. Laura Cristina Berumen Segura |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
2 |
OLGUÍN LÓPEZ NORMA BEATRÍZ |
Efecto del estrés térmico provocado por el calentamiento global sobre la estructura del exoesqueleto, la composición bioquímica y la expresión de toxinas en el hidrocoral Millepora alcicornis |
Dra. Ma. Alejandra Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
3 |
MEDINA RUÍZ DANIELLA |
Búsqueda in silico y por síntesis orgánica de moléculas vasodilatadoras que activan las vías del NO/GMPc y H2S/KATP |
Dr. Cesar Ibarra Alvarado |
QUÍMICA MEDICINAL |
DCQB Generación 2013-2017 |
||||
No. |
Alumno |
Tesis |
Director de Tesis |
Línea de Investigación |
1 |
HERNÁNDEZ BECERRA EZEQUIEL |
Biodisponibilidad del calcio presente en la especie Opuntia ficus indica en diferentes etapas de desarrollo para la formación de masa ósea en un modelo de ratas en crecimiento |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
QUÍMICA MEDICINAL |
2 |
HURTADO SANTIAGO EDNA |
Estudio in silico de la interacción entre cannabinoides selectos y proetínas relacionadas con la obesidad |
Dr. Rubén Antonio Romo Mancillas |
QUÍMICA MEDICINAL |
3 |
PADILLA OLVERA KARLA MARGARITA |
Evaluación del efecto antidepresivo del antagonista ZM241385 y los cambios inducidos en la expresión y distribución del receptor purinérgico A2A en el modelo de depresión crónica en rata |
Dra. María Guadalupe García Alcocer |
QUÍMICA BIOMOLECULAR |
La tutoría es de gran relevancia en la formación de los estudiantes de posgrado en investigación, ya que constituye el pilar en el planteamiento curricular del programa de DCQB. La formación en el posgrado tiene como una de sus características principales ser personalizada por lo que cada alumno tendrá asignado un tutor de la plantilla docente del programa, procurando acrecentar los niveles de rendimiento académico y mejorar la eficiencia terminal. La evaluación y seguimiento del desempeño de los alumnos se fortalece con la evaluación en comités tutorales, de manera que se complementa el apoyo docente en el programa de posgrado. La tutoría permite al estudiante planificar su proceso formativo, tomando como base sus necesidades y expectativas de formación, identificando a partir de ellas las áreas de oportunidad para mejorar sus conocimientos y habilidades. El estudiante por tanto toma el papel central de su propio desarrollo en este contexto formativo. El programa de tutorías contará con evaluaciones periódicas para conocer el grado de satisfacción de los alumnos y tomar las medidas pertinentes para su mejora.
Alumno |
Generación |
Director de Tesis |
Tutor |
VEGA TAMAYO JESÚS EDUARDO | 2022-2026 | Dra. Alejandra Rojas | Dra. Guadalupe García Alcocer |
XOLALPA VARGAS BRENDA ITZEL |
2022-2026 |
Dr. César Ibarra Alvarado |
Dra. Laura Berumen Segura |
RUÍZ CASTILLO GABRIELA VICTORIA |
2021-2025 |
Dra. Alejandra Rojas |
Dr. Moustapha Bah |
ALCANTAR OROZCO ESTEBAN DE JESÚS |
2020-2024 |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
Dr. César Ibarra Alvarado |
CARAVEO GUTIÉRREZ DULCE MARÍA |
2020-2024 |
Dra. Laura Berumen Segura |
Dra. Guadalupe García Alcocer |
ESPÍNDOLA SOTRES VALERIA |
2020-2024 |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
Dr. Alejandro García Arredondo |
GÁCHUZ VÁZQUEZ EDWIN JHONATAN |
2020-2024 |
Dr. Alejandro García Arredondo |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
LÓPEZ FITZ DIANA |
2020-2024 |
Dr. Moustapha Bah |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
LUJÁN MÉNDEZ FRANCISCO |
2019-2023 |
Dra. Guadalupe García Alcocer |
Dr. Alejandro García Arredondo |
LUZ MARTÍNEZ BEATRIZ ADRIANA |
2019-2023 |
Dr. César Ibarra Alvarado |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
MARRERO MORFA DAILENYS |
2019-2023 |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
Dr. César Ibarra Alvarado |
TORRES ORTÍZ DANIELA ALEJANDRA |
2019-2023 |
Dra. Guadalupe García Alcocer |
Dr. Antonio Romo Mancillas |
ZAVALA GÓMEZ JOSÉ HÉCTOR |
2019-2023 |
Dr. Alejandro García Arredondo |
Dr. Moustapha Bah |
DÍAZ PEÑA LUIS FERNANDO |
2018-2022 |
Dr. Alejandro García Arredondo |
Dra. Juana Isela Rojas |
MARTÍNEZ ROJO ELIZABETH |
2018-2022 |
Dra. Jesica Escobar |
Dr. Antonio Romo Mancillas |
HERNÁNDEZ ELIZÁRRAGA VÍCTOR HUGO |
2017-2021 |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
Dr. César Ibarra Alvarado |
MENDOZA ÁVILA MONSSERRAT |
2017-2021 |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
Dr. Alejandro García Arredondo |
QUINTERO GARCÍA ADRIANA MICHELLE |
2017-2021 |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
Dr. Moustapha Bah |
RAMÍREZ MUÑOZ ALEJANDRA |
2017-2021 |
Dra. Laura Berumen Segura |
Dra. Guadalupe García Alcocer |
AGUILERA DURÁN GIOVANNY |
2016-2020 |
Dr. Antonio Romo Mancillas |
Dra. Alejandra Rojas Molina |
BECERRA BECERRA EDGARDO |
2016-2020 |
Dra. Guadalupe García Alcocer |
Dr. Antonio Romo Mancillas |
VALENCIA GUZMÁN CHRISTIAN JOVANNY |
2016-2020 |
Dr. César Ibarra Alvarado |
Dra. Juana Isela Rojas Molina |
DELGADO ALTAMIRANO RONNA |
2015-2019 |
Dra. Alejandra Rojas |
Dr. César Ibarra Alvarado |
MENDIOLA PRÉCOMA JESÚS CARLOS |
2015-2019 |
Dra. Guadalupe García |
Dra. Laura Berumen |
PECH POOL SANTIAGO MARTÍN |
2015-2019 |
Dra. Laura Berumen |
Dr. Moustapha Bah |
RODRÍGUEZ CRUZ ALFREDO |
2015-2019 |
Dra. Laura Berumen |
Dra. Guadalupe García |
RODRÍGUEZ DE LEÓN ELOY |
2015-2019 |
Dr. Moustapha Bah |
Dr. César Ibarra |
MENDIETA TREJO ALICIA IRASEMA |
2014-2018 |
Dra. Laura C. Berumen S. |
Dra. Alejandra Rojas M. |
OLGUÍN LÓPEZ NORMA BEATRÍZ |
2014-2018 |
Dra. Alejandra Rojas M. |
Dr. Antonio Romo M. |
MEDINA RUÍZ DANIELLA |
2014-2018 |
Dr. César Ibarra A. |
Dra. J. Isela Rojas M. |
HERNÁNDEZ BECERRA EZEQUIEL |
2013-2017 |
Dra. J. Isela Rojas M. |
Dra. Alejandra Rojas M. |
HURTADO SANTIAGO EDNA |
2013-2017 |
Dr. Antonio Romo M. |
Dra. Isela Rojas M. |
PADILLA OLVERA KARLA MARGARITA |
2013-2017 |
Dra. Guadalupe García A. |
Dra. Laura C. Berumen |
CONVOCATORIA 2025-2
A través de la Facultad de Química, a todos los interesados en cursar el Doctorado en Ciencias Químico Biológicas, para participar en el proceso de selección 2025-1 y admisión al ciclo 2025-2.
PROCEDIMIENTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso del Doctorado en Ciencias Químico Biológicas se llevará a cabo de manera virtual.
Fechas de inicio y término:
Contactar al investigador con quien desea trabajar |
Seleccionar la línea de investigación de interés de acuerdo a las investigaciones de corte científico que desarrollan los profesores que forman parte del núcleo académico (NA). El aspirante deberá elegir y ponerse en contacto con un investigador de la plantilla de profesores del NAB para trabajar bajo su dirección |
Plática informativa de Posgrados |
14 de marzo del 2025 16 h. |
Entrevista con el coordinador del programa previa cita |
Fecha límite 06 de junio 2025.
|
Registro y entrega de documentos vía electrónica: |
Fecha límite 06 de junio del 2025 por medio de la Plataforma de Aspirantes |
PAGO |
Fecha límite 06 de junio del 2025 Costo del proceso de selección o curso: $6,000.00 IMPRIMIR RECIBO |
Entrega del estado del arte o protocolo |
Fecha límite 13 de junio del 2025 entrega de anteproyecto de investigación al correo de la Coordinación Académica del programa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Entregar el escrito en formato PDF en un máximo de 10 cuartillas con letra Arial 12, incluyendo hoja de presentación y referencias |
Examen de conocimientos |
16 de junio de 2025 de 8:00 a 10:00 h.
Examen de conocimientos básicos de Química General, Química Orgánica, Bioquímica y Estadística. |
Entrevistas |
16 de junio de 2025 de 10:00 a 14:00 h. |
Examen psicométrico |
17 de junio 2025 09:00 a 14:00 h. |
Resultados |
7 de julio del 2025 en https://quimica.uaq.mx/
|
Inicio de clases |
28 de julio del 2025 |
INTERESADOS EXTRANJEROS: Favor de contactar a la coordinación del programa para confirmar su participación en el proceso de selección antes del 25 de marzo del 2025.
IMPORTANTE: una vez realizado el pago del proceso de admisión no habrá devolución.
Restricciones: Solo podrán participar en el proceso de admisión los aspirantes que realicen el pago correspondiente y completen la entrega de sus documentos necesarios.
CONTACTO
Dr. José Alejandro García Arredondo
Coordinador del Doctorado en Ciencias Químico Biológicas
Teléfono: 442 1921200 Ext. 75033
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Diana Alejandra Jiménez Landa
Asistente del Doctorado en Ciencias Químico Biológicas
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5529
DOCUMENTOS A ENTREGAR
Con el pago respectivo, el candidato podrá participar en el proceso de selección, para ello, debe registrarse en la siguiente liga: https://quimica.uaq.mx/docs/tmp/registroredirect.html donde deberá subir los siguientes documentos:
- Recibo de pago (generarlo en la liga correspondiente del programa)
- Acta de nacimiento
- INE o pasaporte
- Carta de exposición de motivos.
- Título profesional debidamente sellado y avalado por las instancias correspondientes. Si éste se encuentra en trámite presentar Acta de Examen Recepcional.
- Certificado de maestría (según aplique)
- Cédula profesional de maestría (según aplique)
- CURP formato actualizado
- Comprobante de domicilio no mayor de tres meses
- Currículum vitae con foto reciente
- Comprobante de nivel del idioma inglés. Para el doctorado presentar comprobante oficial que certifique un nivel de inglés de 6+/A2 (examen de comprensión de textos en inglés UAQ/Marco Común Europeo de Referencia para inglés)
- En caso de haber sido becado en la maestría presentar carta de liberación.
- Entrega de dos cartas de recomendación, una emitida por su director de tesis de maestría y otra por un profesor de su institución de origen.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Examen de conocimientos básicos de Química General, Química Orgánica, Bioquímica y Estadística 40%.
- Entrevista con un comité de admisión/presentación de anteproyecto de investigación 40%.
- Examen psicométrico 20%.
Los resultados del examen psicométrico y la documentación entregada son evaluados por el Comité de Admisión a fin de emitir un dictamen de aceptación o de rechazo.
Serán admitidos únicamente los aspirantes que en el proceso de admisión obtengan una calificación ponderada mínima de 8.0; esto de acuerdo a los requisitos académicos de ingreso de cada uno de los programas de posgrado.
RESULTADOS
Una vez aceptado el estudiante, será en la modalidad de tiempo completo. El estudiante cubrirá cuotas de inscripción y reinscripción, así como cuota por servicios de la UAQ. Sin embargo, siendo becarios SECIHTI, las cuotas de inscripción y reinscripción serán condonadas si el estudiante se gradúa en no más de un año y seis meses en el caso de Especialidad, no más de 2 años y seis meses en el caso de Maestría y no más de 4 años y seis meses en el caso de Doctorado. Todas las cuotas pueden sufrir modificaciones durante el lapso de estancia en el programa.
Los resultados se publicarán en la página web de la Facultad de Química https://quimica.uaq.mx/ a partir del 7 de julio del 2025. Los resultados del proceso de evaluación son inapelables.
A partir de la fecha de publicación de resultados, el aspirante contará con un plazo de tres días hábiles, para manifestar lo que a su derecho convenga, en relación con la publicación de los resultados y requisitos; una vez concluido el plazo señalado, no se admitirá recurso alguno sobre los mismos.
En la publicación de resultados aparecerá el procedimiento y los requisitos de inscripción, sólo para aquellos estudiantes aceptados.
Una vez que el aspirante acredite su proceso de ingreso y concluya los trámites relativos a su inscripción, se sujetará a la Legislación Universitaria Vigente de nuestra Institución.
CARACTERÍSTICAS DEL DOCTORADO EN CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS
Ingreso |
Anual |
Modalidad |
Presencial |
Duración |
8 semestres |
Líneas Terminales |
Química Medicinal
Química Biomolecular |
Días de clase y horarios |
Lunes a viernes Tiempo completo |
Inicio de clases |
28 de julio 2025 |
Formas de obtención de grado |
Tesis
Publicación de artículos |
Características fundamentales y detalles importantes |
COSTOS
Costo de inscripción: No aplica
Costo de matrícula por semestre: $ 6,000.00
Pago semestral por servicios administrativos UAQ: $ 2,500.00
Forma de pago: En línea, en bancos o en cajas de ingresos de Tesorería de la UAQ
El monto de los pagos podrá actualizarse periódicamente.
Nota: A los becarios SNP- SECIHTI se les exenta el pago de matrícula semestral con el compromiso de graduarse en tiempo y forma.
BECAS SECIHTI (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación)
Los aspirantes aceptados en programas SNP - SECIHTI podrán optar por la beca otorgada por SECIHTI de acuerdo con el reglamento correspondiente. Un becario SECIHTI podrá ser sujeto de exenciones preliminares de pagos por costos de inscripción, reinscripciones o presentación de examen de grado, sujeto a la resolución que la Jefatura de Investigación y Posgrado, en acuerdo con la Dirección de la Facultad de Química, y dentro de las políticas institucionales vigentes. Las exenciones serán definitivas si el estudiante se gradúa en tiempo y forma bajo los criterios de otorgamiento de la beca SECIHTI.
CONSIDERACIONES GENERALES
- No se admite recurso alguno en contra de los resultados, vencidos los tres días hábiles, después de la publicación de resultados.
- En virtud de que el examen CENEVAL (en caso de aplicar) no es propiedad de la Universidad Autónoma de Querétaro, no es procedente la revisión de examen y, por lo tanto, el resultado no está sujeto a impugnación.
- Para el caso de aspirante extranjero, deberá presentar documentos oficiales avalados por el Consulado Mexicano de su país y cumplir en tiempo y forma con los trámites migratorios que establece el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación en su página de Internet (https://www.gob.mx/inm).
- La Universidad Autónoma de Querétaro, no podrá hacer devolución de los pagos recibidos en ningún caso, siendo responsabilidad del interesado realizarlo correctamente y completar el trámite dentro de las fechas establecidas en la presente Convocatoria.
- El pago debe efectuarse antes de la fecha de vencimiento en cualquier sucursal del banco indicado en el recibo. Sólo así quedará debidamente registrado.
- Una vez seleccionada la opción educativa el interesado no podrá solicitar cambio de modalidad ni de
- El pago de este proceso, únicamente se reconoce para el ingreso al periodo 2025-2, por lo que de ninguna manera se aceptarán pagos pasados como válidos, para éste y / o cualquier otro proceso de la Facultad de Química
- Para los programas de posgrado o carreras que se imparten en más de un campus, el aspirante sólo podrá aplicar examen para uno de ellos.
- Para el caso de que algún aspirante falsee datos con la intención de duplicar sus oportunidades de ingreso, incurra en faltas de honradez, de probidad o incumplimiento, que haya realizado o participado en actos de suplantación de personas, proporcione datos o documentos falsos, se suspenderán sus derechos para ser alumno hasta en tanto resuelva el pleno de H. Consejo Universitario de conformidad con lo previsto por el artículo 38 fracción XXXI del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Todos los programas académicos de la Facultad están sujetos a modificaciones, reestructuraciones e incluso cancelaciones, conforme lo establezca la norma universitaria y los procedimientos
- Si el aspirante ya fue alumno del programa educativo al que se desea registrar en algún plantel o escuela Incorporada de la Universidad Autónoma de Querétaro, y cuenta con calificaciones, no podrá realizar nuevamente su proceso de nuevo ingreso, de acuerdo con la Normatividad Favor de verificar tu situación en el Departamento de Servicios Escolares, ubicado en centro Universitario.
- La información proporcionada por el aspirante, así como la relativa al Proceso de Admisión, están sujetas al Aviso de Privacidad de la Universidad Autónoma de Querétaro; y ésta será resguardada por la Dirección de la Facultad y/o la Coordinación del programa al que se pretende ingresar. La Secretaría Académica de la Universidad podrá solicitar en cualquier momento dicha información.
- Los aspirantes que padezcan algún tipo de discapacidad visual, auditiva, o motriz que impida u obstaculice el desarrollo de su proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán notificar y remitir las constancias médicas que lo acrediten a la Dirección de la Facultad que oferta el Programa al que aspiran; con la finalidad de que se informe al responsable del proyecto de Inclusión UAQ y a la Dirección de Servicios Académicos, para que éstas cuenten con los elementos necesarios para determinar las acciones correspondientes en pro de la igualdad y equidad en el proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro. Las constancias deberán ser expedidas por una Institución pública de salud (IMSS, ISSTE, Seguro popular, Secretaria de Salud, etc.), donde se especifique claramente el tipo de discapacidad que padece.
- Cualquier aspecto no considerado en la convocatoria será resuelto por la Facultad de Química y la Secretaria Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro.
NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
Dra. María Alejandra Rojas Molina
Coordinadora
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5529
Dra. Guadalupe García Alcocer
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5571
Dra. Juana Isela Rojas Molina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5529
Dr. César Ibarra Alvarado
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5527
Dra. Laura Cristina Berumen Segura
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5530
Dr. M. Moustapha Bah
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5536
Dr. Alejandro García Arredondo
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5527
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Juan Carlos Solís Sáinz
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 6240
Dr. Fabián Harvey López Vallejo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5527
Requisitos de permanencia
Para la permanencia en el programa de Doctorado en Ciencias Químico Biológicas, el alumno deberá cumplir con los requisitos establecidos en el actual Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (http://www.uaq.mx/leyes/documentos/Reglamento_Estudiantes_UAQ.pdf), destacando los siguientes puntos:
- Los estudiantes serán dados de baja por no acreditar en dos ocasiones la misma asignatura o dos asignaturas diferentes.
- Aprobar los exámenes de las asignaturas correspondientes al programa, mantener un promedio mínimo de 8.0 y presentar el informe semestral de avances de la investigación.
- Presentar examen pre doctoral en el cuarto semestre, en caso de reprobar se tendrá solo una oportunidad más para acreditarlo.
Requisitos de egreso
- Haber cubierto el plan de estudios del programa.
- Tener cubierta la aprobación del trabajo de tesis por todos los sinodales (tres titulares y dos suplentes).
- Presentar certificado TOEFL con 500 puntos o su equivalente.
Requisitos para la obtención del grado
- Cubrir la totalidad de los créditos del mapa curricular del Doctorado.
- Presentar artículo publicado (o constancia de aceptación de manuscrito) como primer autor en revista con arbitraje de reconocido prestigio internacional indizada (Journal Citation Reports, PubMed, JournalSeek, Food Science and Technology Abstract, FoodlineWeb, Scopus, Thomson Reuters, Science Citation Index Expanded, Review of Aromatic and Medicinal Plants y Chemical Abstracts Service) cuyo contenido sea derivado de su tema de tesis.
- Entregar su tesis escrita y aprobada por los sinodales y defenderla en una disertación pública ante el jurado, la comunidad estudiantil y los profesores de la Facultad de Química que muestren interés por el tema desarrollado. En caso de que no sea acreditado, el candidato tendrá una oportunidad única adicional para presentar nuevamente su disertación.
- Un estudiante también podrá obtener el grado una vez cubierto el punto 1 y con la publicación de dos artículos en revistas indizadas (Journal Citation Reports, PubMed, JournalSeek, Food Science and Technology Abstract, FoodlineWeb, Scopus, Thomson Reuters, Science Citation Index Expanded, Review of Aromatic and Medicinal Plants y Chemical Abstracts Service) con arbitraje de circulación internacional, en donde el trabajo publicado sea derivado de su tema de tesis.