Nombre de la materia |
Laboratorio de Química Farmacéutica y Medicinal |
Clave |
Por asignar |
Créditos |
5 |
Horas por semana |
4 |
Pre requisitos |
Ninguno |
Objetivo General |
|
Reconoce y aplica técnicas relacionadas con la obtención de moléculas bioactivas a partir de productos naturales o mediante síntesis orgánica |
|
Competencias a desarrollar |
|
B1. Emplea la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos. B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma. B5. Establece la crítica y la autocrítica para la mejora continua. B6. Contribuye por capacidad de trabajo en equipos disciplinares y multidisciplinares en el logro de metas y objetivos. B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta. G1. Busca, analiza y procesa información de fuentes diversas para su aplicación en el área de la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos. E11. Establece y valora los mecanismos de acción farmacológica de moléculas activas relacionando su estructura química con su actividad biológica para su uso oportuno en el área de farmacia industrial y farmacia asistencial. |
|
Resumen de contenidos |
|
1. Obtención de alcaloides tropánicos a partir de especies del género Datura y Atropa y determinación del efecto anticolinérgico muscarínico (3 sesiones). 2. Aislamiento de la cafeína a partir de té negro (1 sesión) 3. Síntesis de difenil-hidantoína (1 sesión). 4. Síntesis de benzocaína (2 sesiones) 5. Obtención del ácido acetil salicílico por medio de un proceso de química verde (1 sesión). 6. Síntesis de derivados del ácido salicílico como inhibidores de la agregación plaquetaria e implicaciones de la relación estructura química-actividad farmacológica (2 sesiones) 7. Separación de los componentes de una tableta de analgésico. Identificación de la cafeína y del ácido acetil salicílico (1 sesión) 8. Cuantificación de compuestos fenólicos totales y flavonoides en una especie vegetal (3 sesiones). 9. Planteamiento teórico de un proyecto de investigación relacionado con la obtención de un compuesto prototipo potencialmente útil para el desarrollo de un fármaco potencial. |
|
Metodología de la enseñanza |
|
1. El alumno estudiará el tema a tratar y se discutirá sobre el mismo antes de iniciar la parte experimental. El alumno deberá responder de manera oral o escrita a algunas preguntas previas para comprobar que se te tiene conocimiento básico del tema. Exposición del marco teórico para la práctica correspondiente. 2. Se les proporcionará cuestionarios del tema correspondiente al final de la sesión, el cual será incluido en el reporte. Las respuestas deben reflejar la contribución propia del alumno. 3. Se hará la discusión de artículos científicos. |
|
Evaluación de la materia |
|
La calificación final de la materia estará integrada por tres partes: a) Las prácticas en laboratorio contarán como el 70% de la calificación final b) La exposición de artículos selectos (15%) c) La presentación teórica de un proyecto de investigación (15%) |
|
Referencia bibliográfica |
|
Thomas L. Lemke, David A. Williams, Victoria F. Roche and S. William Zito. 2012. Foye’s principles of Medicinal Chemistry. Seventh Edition. Lippincott Williams and Wilkins. U.S.A. López Avendaño C. 2001. Introducción a la Química Farmacéutica.. Segunda edición. Editorial McGraw Hill Interamericana de España. Jie Jack Li and Douglas S. 2010. Modern Drug Synthesis. First Edition. Jhonson Edition. U.S.A. Daniel Lednicer. 2008. Strategies for Organic Drug Synthesis and Design. Second Edition. Wiley-Interscience. U.S.A Donald J. Abraham, David P. Rotella. 2010. Burger’s Medicinal Chemistry, Drug Discovery and Development. Seventh Edicion. Volumes 1, 2 and 3. John Wiley and Sons. U.S.A Revistas científicas recomendadas: Drug discovery today. |
NOTICIAS
EVENTOS
- FOOD SCIENCE COLLOQUIUM WUR-UAQ
- FORO DE INOCUIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: DEL CAMPO A LA MESA
- Taller “Conectando el Análisis de Riesgos con la Toma de Decisiones en las Industrias de Alimentos”
- Taller de Bioinformática
- Semana Académica y Cultural 2020
- 2do Informe de Actividades 2019-2020
- Tabla Periódica Monumental
- Semana Académica-Cultural Química 2019
- Foro Innovación Biotecnológica
- Semana Académica-Cultural Química 2018
EDUCACIÓN CONTINUA
- Curso Relevado de esfuerzos en componentes soldados
- Diplomado Técnicas de caracterización de materiales avanzados: Fundamentos, análisis y aplicación
- Diplomado "Micro y nano encapsulación de compuestos bioactivos"
- Diplomado Química Analítica Instrumental - presencial
- Diplomado Química Analítica Instrumental
- Diplomado Desarrollo e implementación de un sistema de gestión en base a la norma ISO 9001:2015 como una planeación estratégica
- Producción y control microbiológico de alimentos fermentados
- Tratamiento de aguas residuales: Fundamentos y procesos de saneamiento con fines de reúso
- Taller de capacitación para la realización de la técnica de electroforesis en gel de campos pulsados
- Sistemas de Gestión de la Calidad en la industria Aeroespacial & Core Tools
CONVOCATORIAS
- Olimpiada Estatal Química 2025
- Convocatoria Examen Equivalente 2025
- Convocatoria Única Posgrado 2025-2
- Convocatoria Ingreso Licenciaturas 2025
- Resultados de Admisión Posgrado 2025-1
- Convocatoria Única Posgrado 2025-1
- Simposio Internacional del Maíz
- Convocatoria Cafetería
- Resultados de Admisión Posgrado 2024-B
- Olimpiada Estatal Química 2024
7mo. Semestre QFB - Laboratorio de Química Farmacéutica y Medicinal
Índice del artículo
Página 8 de 11