Nombre de la materia |
Parasitología |
Clave |
Por asignar |
Créditos |
5 |
Horas por semana |
3 |
Pre requisitos |
Ninguno |
Propósito |
|
Clasifica, reconoce y maneja los conceptos más importantes en parasitología, así como la morfología, ciclos de vida, epidemiología, patogenia y técnicas de diagnóstico de cada uno de los parásitos que actualmente se consideran patógenos, comensales y emergentes, para el hombre. |
|
Competencias a desarrollar |
|
B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional. B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma. B5. Establece la crítica y la autocrítica para la mejora continua. B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta. G1. Busca, analiza y procesa información de fuentes diversas para su aplicación en el área de la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos. E1. Utiliza sus conocimientos en gestión de calidad fortaleciéndolos con la aplicación de la legislación específica de su ejercicio profesional para mejorar continuamente las empresas farmacéuticas, cosméticas, laboratorios clínicos, farmacia asistencial y áreas de investigación. |
|
Resumen de contenidos |
|
1. Generalidades. 2. Protozoarios (Generalidades sobre protozoarios Entamoeba histolytica, Protozoarios de vida libre, Protozoarios flagelados, Protozoarios emergentes, Hemoparásitos). 3. Helmintos (Trematodos, Céstodos, Nematodos, Filarias) |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Clase teórica, presentada por profesor en formato de PowerPoint. Resumen presentado por los alumnos sobre acontecimientos históricos importantes sobre la parasitología, discusión en grupo. Los alumnos eligen un tema y lo preparan para su exposición. Resumen presentado por los alumnos sobre protozoarios de vida libre y diferencias morfológicas entre E histolytica y E coli. El alumno realizará un ensayo sobre parásitos emergentes, con artículos de internet, con el objetivo de tener información reciente, respecto a éstos parásitos, ya que por estar relacionados con el SIDA, constantemente hay cambios. |
|
Evaluación de la materia |
|
Se aplicarán 6 exámenes parciales, 1 Examen escrito, sobre la Unidad 1 y los primeros 5 temas. 4 Exámenes orales, por equipo e individual y escritos sobre 12 de las enfermedades parasitarias consideradas más importantes a nivel regional y nacional. 1 Examen que se evaluará mediante la presentación de un ensayo sobre los parásitos considerados como emergentes. Actividades Guiadas. 1.-Mesas redondas de discusión sobre los temas presentados por los alumnos. 2.-Visita al laboratorio de Parasitología Facultad de Medicina de la UNAM. 3.-Los alumnos presentaran un CD como trabajo final del grupo, compilando todas las enfermedades parasitarias que se revisaron durante el curso. Políticas de aprobación. Se tomara en cuenta, la asistencia y puntualidad en un 5%. Considerando que: 1.- Puntual es la hora exacta de clase, 2.- Retardo es entre la hora de clase y 15 minutos después, 3 retardos hacen 1 falta. 3.- Si el alumno llega 20 minutos después de la hora, se registrará como inasistencia, el decide si se queda a clase aún con falta registrada en la lista. Presentación puntual de trabajos 5% (Entregarlo, día y hora que se solicita) El promedio mínimo para exentar es de: 8.0 (ocho) Asistencia mínima de: 27 sesiones con derecho a 6 faltas |
|
Referencia bibliográfica |
|
Tay Lara, Gutíerrez – Velasco. J.2010. Partasitología médica. 10a edición. Cervantes Méndez editores. Atias A. 2001. Parasitología Médica. 2ª Reimpresión. Ed: Mediterráneo. CRAIG- FAUST. 2000. Parasitología. 2ª. Edición. Ed. SALVAT. Pumarola A. 1998. Parasitología y Microbiología médica. 2ª reimpresión. Ed. Salvat. ZAMAN. 2004. Atlas de parasitología.Ed. Panamericana. |
NOTICIAS
EVENTOS
- FOOD SCIENCE COLLOQUIUM WUR-UAQ
- FORO DE INOCUIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: DEL CAMPO A LA MESA
- Taller “Conectando el Análisis de Riesgos con la Toma de Decisiones en las Industrias de Alimentos”
- Taller de Bioinformática
- Semana Académica y Cultural 2020
- 2do Informe de Actividades 2019-2020
- Tabla Periódica Monumental
- Semana Académica-Cultural Química 2019
- Foro Innovación Biotecnológica
- Semana Académica-Cultural Química 2018
EDUCACIÓN CONTINUA
- Curso Relevado de esfuerzos en componentes soldados
- Diplomado Técnicas de caracterización de materiales avanzados: Fundamentos, análisis y aplicación
- Diplomado "Micro y nano encapsulación de compuestos bioactivos"
- Diplomado Química Analítica Instrumental - presencial
- Diplomado Química Analítica Instrumental
- Diplomado Desarrollo e implementación de un sistema de gestión en base a la norma ISO 9001:2015 como una planeación estratégica
- Producción y control microbiológico de alimentos fermentados
- Tratamiento de aguas residuales: Fundamentos y procesos de saneamiento con fines de reúso
- Taller de capacitación para la realización de la técnica de electroforesis en gel de campos pulsados
- Sistemas de Gestión de la Calidad en la industria Aeroespacial & Core Tools
CONVOCATORIAS
- Olimpiada Estatal Química 2025
- Convocatoria Examen Equivalente 2025
- Convocatoria Única Posgrado 2025-2
- Convocatoria Ingreso Licenciaturas 2025
- Resultados de Admisión Posgrado 2025-1
- Convocatoria Única Posgrado 2025-1
- Simposio Internacional del Maíz
- Convocatoria Cafetería
- Resultados de Admisión Posgrado 2024-B
- Olimpiada Estatal Química 2024
7mo. Semestre QFB - Parasitología
Índice del artículo
Página 2 de 11