NOTICIAS
EVENTOS
- FOOD SCIENCE COLLOQUIUM WUR-UAQ
- FORO DE INOCUIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: DEL CAMPO A LA MESA
- Taller “Conectando el Análisis de Riesgos con la Toma de Decisiones en las Industrias de Alimentos”
- Taller de Bioinformática
- Semana Académica y Cultural 2020
- 2do Informe de Actividades 2019-2020
- Tabla Periódica Monumental
- Semana Académica-Cultural Química 2019
- Foro Innovación Biotecnológica
- Semana Académica-Cultural Química 2018
EDUCACIÓN CONTINUA
- Diplomado "Micro y nano encapsulación de compuestos bioactivos"
- Diplomado Química Analítica Instrumental
- Diplomado Química Analítica Instrumental - presencial
- Curso Relevado de esfuerzos en componentes soldados
- Diplomado Técnicas de caracterización de materiales avanzados: Fundamentos, análisis y aplicación
- Diplomado Desarrollo e implementación de un sistema de gestión en base a la norma ISO 9001:2015 como una planeación estratégica
- Producción y control microbiológico de alimentos fermentados
- Tratamiento de aguas residuales: Fundamentos y procesos de saneamiento con fines de reúso
- Taller de capacitación para la realización de la técnica de electroforesis en gel de campos pulsados
- Sistemas de Gestión de la Calidad en la industria Aeroespacial & Core Tools
CONVOCATORIAS
- Olimpiada Estatal Química 2025
- Convocatoria Examen Equivalente 2025
- Convocatoria Única Posgrado 2025-2
- Convocatoria Ingreso Licenciaturas 2025
- Resultados de Admisión Posgrado 2025-1
- Convocatoria Única Posgrado 2025-1
- Simposio Internacional del Maíz
- Convocatoria Cafetería
- Resultados de Admisión Posgrado 2024-B
- Olimpiada Estatal Química 2024
El proceso de admisión para la EBC es anual y el examen de admisión se lleva a cabo en el mes de junio. Los aspirantes cubren el costo correspondiente al pre-registro, que les da derecho a la entrevista, examen psicométrico y examen de admisión.
Los resultados de los exámenes de conocimientos y de las entrevistas son promediados para obtener una calificación final. De igual forma los resultados del examen psicométrico y la documentación entregada son evaluados por el Comité de Selección a fin de emitir un dictamen de aceptación o de rechazo. Dicho dictamen es inapelable.
Alumnos Matriculados
Generación 2021-2022
- BARRIENTOS RODRÍGUEZ MAYRA GUADALUPE
- ESPINOSA GRIMALDO KARLA MARIANA
- GONZÁLEZ PÉREZ MARÍA EUGENIA
- LÓPEZ CORONA MARÍA GABRIELA BERNARDA
- MONTOYA PÉREZ GRECIA CITLALI
- NARANJO SANDOVAL CÉSAR DAVID
- PÉREZ GALDÁMEZ DIANA RUTH
- RANGEL RANGEL DIEGO ALEJANDRO
- SOTO ALBARRÁN DIANA
- VALENZUELA BRISEÑO ALBA RITA
- VASQUEZ GRACIDA MARILYN
Alumnos Egresados
Generación 2020-2021
- CUMPLIDO RENTERIA KARLA PATRICIA
- GONZÁLEZ ROSAS XIMENA ESTEFANIA
- MALDONADO RUIZ JOCELYN ANAID
- MARTÍNEZ ANZO JESSICA FABIOLA
- PEÑA DE LA PEÑA KARLA FERNANDA
- REYES DELGADO MARIA FERNANDA
- SORIA PADRÓN LAURA ISELA
- SOTO MENDOZA ESMERALDA MARINA
Generación 2019-2020
- ABREU PERALTA ALEJANDRA ANAHI
- ACOSTA PAZ MAURICIO
- ADAME SOLIS LAURA AMALIA
- AGUILAR NIETO ALMA ROSA
- CÁRDENAS RODRÍGUEZ LAURA ESTHER
- FUENTES RODRÍGUEZ ALMA DELIA
- GALICIA HERNÁNDEZ MARICELA
- GONZÁLEZ LEYVA ANGEL SAMUEL
- GONZÁLEZ LLAMAS JENNIFER ANDREA
- HERNÁNDEZ NIGENDA DIANA LAURA
- MORALES GONZÁLEZ ANA LAURA
- PACHECO URIBE GEMMA
- RAMÍREZ APODACA JENNYFER NAYELI
- RAMÍREZ GUERRERO JOSÉ OCTAVIO
- REYES PEREZ GIOVANNI ISMAEL
- SALAZAR PADRÓN IDANIA AIBETH
- VALADEZ QUIROZ ALEJANDRO
Generación 2018-2019
- BARBOSA SÁNCHEZ MARNIE ERWIN
- BENAVIDES CORREA FRANCISCO
- CÁRDENAS PÉREZ ANA GABRIELA
- DÍAZ ORTEGÓN DAVID SALVADOR
- GARCÍA TOLENTINO ITZEL VERÓNICA
- GONZÁLEZ ALCAUTER MARIELA
- GUTIÉRREZ GARCÍA GILBERTO
- JIMÉNEZ BALDERAS DANIELA
- MARTÍNEZ PINEDA YARELI SUJEYL
- NERI MARTÍNEZ MÓNICA FLORECITA
- ORTEGA GARCÍA DULCE NEFTALI
- PALACIOS GONZÁLEZ YOLANDA
- RAMÍREZ MENDOZA FRANCISCO JAVIER
- RODRÍGUEZ LEÓN LUIS DANIEL
- ROMERO MUÑOZ JOSSELYN ARANZ
- SALGADO GONZÁLEZ JOSÉ FRANCISCO
- SÁNCHEZ MILLAN EMMANUEL
- VÁZQUEZ GUERRA DANIELA GUADALUPE
CONVOCATORIA 2025
A través de la Facultad de Química, a todos los interesados en cursar la Especialidad en Bioquímica Clínica, para participar en el proceso de selección 2025-1 y admisión al ciclo 2025-2.
PROCEDIMIENTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso de la Especialidad en Bioquímica Clínica se llevará a cabo de manera virtual.
Fechas de inicio y término:
Registro y entrega de documentos vía electrónica: |
Fecha límite 07 de marzo del 2025 por medio de la Plataforma de Aspirantes
NOTA: POSTERIOR AL REGISTRO COMUNICARSE CON LA MTRA. SUSANA FLORES POR WHATSAPP CON SU NOMBRE. |
PAGO |
Fecha límite 07 de marzo del 2025 Costo del proceso de selección o curso: $5,000.00 IMPRIMIR RECIBO |
Curso Propedéutico |
Del 08 de marzo al 07 de junio de 2025 (12 sábados) de 7:00 a 16:00 h. Introducción al curso propedéutico 08 de marzo de 2025 de 9:00 a 14:00 h Presentación de artículo científico y entrevista con NB de profesores EBC 29 de marzo y 03 de abril de 2025 Repaso de Bioquímica clínica, Fisiología, Biología celular y Estadística del 12 de abril al 31 de mayo de 2025 de 7:00 a 16:00 h. |
Examen de conocimientos |
07 de junio de 2025 de 09:00 a 13:00 h. Para estudiantes extranjeros, se adelanta el examen de conocimientos, para poder realizar trámites migratorios) |
Entrevistas |
29 de marzo y 03 de abril de 2025 |
Entrevista con área de psicopedagogía |
15 de marzo de 2025 |
Examen Psicométrico |
22 de marzo de 2025 de 8:00 a 13:00 h. |
Resultados |
7 de julio del 2025 en https://quimica.uaq.mx/ |
Inicio de clases |
01 de agosto del 2025 |
INTERESADOS EXTRANJEROS: Favor de contactar a la coordinación del programa para confirmar su participación en el proceso de selección antes del 07 de marzo del 2025.
IMPORTANTE: una vez realizado el pago del proceso de admisión no habrá devolución.
Restricciones: Solo podrán participar en el proceso de admisión los aspirantes que realicen el pago correspondiente y completen la entrega de sus documentos necesarios.
CONTACTO
M.S.P. Juana Susana Flores Robles
Coordinadora de la Especialidad en Bioquímica Clínica
Celular: 4421866044
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5529
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Diana Alejandra Jiménez Landa
Asistente de la Especialidad en Bioquímica Clínica
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5529
DOCUMENTOS A ENTREGAR
Con el pago respectivo, el candidato podrá participar en el proceso de selección, para ello, debe registrarse en la siguiente liga: https://quimica.uaq.mx/docs/tmp/registroredirect.html donde deberá subir los siguientes documentos:
- Recibo de pago (generarlo en la liga correspondiente del programa)
- Acta de nacimiento
- INE o pasaporte
- Carta de exposición de motivos.
- Título profesional debidamente sellado y avalado por las instancias correspondientes. Si éste se encuentra en trámite presentar Acta de Examen Recepcional.
- Certificado de licenciatura
- Cédula profesional de licenciatura
- CURP formato actualizado
- Comprobante de domicilio no mayor de tres meses
- Currículum vitae con foto reciente
- Comprobante de nivel del idioma inglés: comprensión de textos expedido o avalado por la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro. En el caso de la Especialidad en Bioquímica Clínica, este comprobante sólo lo entregarán los aspirantes aceptados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Acreditar el curso propedéutico que repasa materias de: Bioquímica Clínica, Fisiología, Biología Celular y Estadística, 30%.
- Un examen general de conocimientos que se realiza en la última fecha del curso propedéutico 20%.
- Entrevista por el Comité de Admisión de la Especialidad para conocer expectativas del estudiante en cuanto al programa y evaluar tanto su trayectoria como su proyección académica 30%.
- Presentar un examen psicométrico y psicopedagógico 20%.
Los resultados del examen psicométrico y la documentación entregada son evaluados por el Comité de admisión a fin de emitir un dictamen de aceptación o de rechazo.
Serán admitidos únicamente los aspirantes que en el proceso de admisión obtengan una calificación ponderada mínima de 8.0; esto de acuerdo a los requisitos académicos de ingreso de cada uno de los programas de posgrado.
RESULTADOS
Los resultados se publicarán en la página web de la Facultad de Química https://quimica.uaq.mx/ a partir del
7 de julio del 2025. Los resultados del proceso de evaluación son inapelables.
A partir de la fecha de publicación de resultados, el aspirante contará con un plazo de tres días hábiles, para manifestar lo que a su derecho convenga, en relación con la publicación de los resultados y requisitos; una vez concluido el plazo señalado, no se admitirá recurso alguno sobre los mismos.
En la publicación de resultados aparecerá el procedimiento y los requisitos de inscripción, sólo para aquellos estudiantes aceptados.
Una vez que el aspirante acredite su proceso de ingreso y concluya los trámites relativos a su inscripción, se sujetará a la Legislación Universitaria Vigente de nuestra Institución.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA
Ingreso |
Anual |
Modalidad |
Presencial |
Duración |
1 año |
Líneas Terminales |
Diagnóstico por el Laboratorio Clínico |
Días de clase y horarios |
Viernes y sábados |
Inicio de clases |
1ro de agosto 2025 |
Formas de obtención de grado |
Examen de Conocimientos Defensa de Trabajo Escrito |
Características fundamentales y detalles importantes |
COSTOS
Costo de inscripción: $1,000.00 MXN.
Costo de matrícula anual: $16,000.00 MXN.
Pago semestral por servicios UAQ: $1,500.00 MXN.
Forma de pago: En línea, en bancos o en cajas de ingresos de Tesorería de la UAQ
El monto de los pagos podrá actualizarse periódicamente.
CONSIDERACIONES GENERALES
- No se admite recurso alguno en contra de los resultados, vencidos los tres días hábiles, después de la publicación de resultados.
- En virtud de que el examen CENEVAL (en caso de aplicar) no es propiedad de la Universidad Autónoma de Querétaro, no es procedente la revisión de examen y, por lo tanto, el resultado no está sujeto a impugnación.
- Para el caso de aspirante extranjero, deberá presentar documentos oficiales avalados por el Consulado Mexicano de su país y cumplir en tiempo y forma con los trámites migratorios que establece el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación en su página de Internet (http://www.inami.gob.mx).
- La Universidad Autónoma de Querétaro, no podrá hacer devolución de los pagos recibidos en ningún caso, siendo responsabilidad del interesado realizarlo correctamente y completar el trámite dentro de las fechas establecidas en la presente Convocatoria.
- El pago debe efectuarse antes de la fecha de vencimiento en cualquier sucursal del banco indicado en el recibo. Sólo así quedará debidamente registrado.
- Una vez seleccionada la opción educativa el interesado no podrá solicitar cambio de modalidad ni de
- El pago de este proceso, únicamente se reconoce para el ingreso al periodo 2025-2, por lo que de ninguna manera se aceptarán pagos pasados como válidos, para éste y / o cualquier otro proceso de la Facultad de Química
- Para los programas de posgrado o carreras que se imparten en más de un campus, el aspirante sólo podrá aplicar examen para uno de ellos.
- Para el caso de que algún aspirante falsee datos con la intención de duplicar sus oportunidades de ingreso, incurra en faltas de honradez, de probidad o incumplimiento, que haya realizado o participado en actos de suplantación de personas, proporcione datos o documentos falsos, se suspenderán sus derechos para ser alumno hasta en tanto resuelva el pleno de H. Consejo Universitario de conformidad con lo previsto por el artículo 38 fracción XXXI del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Todos los programas académicos de la Facultad están sujetos a modificaciones, reestructuraciones e incluso cancelaciones, conforme lo establezca la norma universitaria y los procedimientos
- Si el aspirante ya fue alumno del programa educativo al que se desea registrar en algún plantel o escuela Incorporada de la Universidad Autónoma de Querétaro, y cuenta con calificaciones, no podrá realizar nuevamente su proceso de nuevo ingreso, de acuerdo con la Normatividad Favor de verificar tu situación en el Departamento de Servicios Escolares, ubicado en centro Universitario.
- La información proporcionada por el aspirante, así como la relativa al Proceso de Admisión, están sujetas al Aviso de Privacidad de la Universidad Autónoma de Querétaro; y ésta será resguardada por la Dirección de la Facultad y/o la Coordinación del programa al que se pretende ingresar. La Secretaría Académica de la Universidad podrá solicitar en cualquier momento dicha información.
- Los aspirantes que padezcan algún tipo de discapacidad visual, auditiva, o motriz que impida u obstaculice el desarrollo de su proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán notificar y remitir las constancias médicas que lo acrediten a la Dirección de la Facultad que oferta el Programa al que aspiran; con la finalidad de que se informe al responsable del proyecto de Inclusión UAQ y a la Dirección de Servicios Académicos, para que éstas cuenten con los elementos necesarios para determinar las acciones correspondientes en pro de la igualdad y equidad en el proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro. Las constancias deberán ser expedidas por una Institución pública de salud (IMSS, ISSTE, Seguro popular, Secretaria de Salud, etc.), donde se especifique claramente el tipo de discapacidad que padece.
- Cualquier aspecto no considerado en la convocatoria será resuelto por la Facultad de Química y la Secretaria Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro.
La Especialidad en Bioquímica Clínica (EBC) constituye un posgrado Consolidado acorde con los estándares establecidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Gobierno Federal de México.
La necesidad del especialista en el laboratorio clínico en todos los países del mundo es incuestionable, ante esto, surge el programa de la Especialidad en Bioquímica Clínica orientado a preparar a profesionales en el ámbito del laboratorio de análisis clínicos, con sólidos valores teóricos y capacitados plenamente en la práctica. La especialidad contribuye a la formación del especialista, mediante la impartición de los conocimientos actualizados en el área, para lograr una aptitud con una plena labor asistencial. Se tiene presente que el ambiente del ejercicio profesional incrementará y estimulará sus aptitudes generales para el desarrollo cotidiano de la práctica de los análisis clínicos.
![]() |
Especialista en Bioquímica Clínica |
![]() |
Un año |
![]() |
47 |
![]() |
Anual |
![]() |
Facultad de Ciencias Químicas |
![]() |
Agosto |
![]() |
diciembre de 1992 |
![]() |
21 de marzo de 2013 |
![]() |
PNPC Consolidado |
Objetivo General
Actualizar profesionistas en las áreas del laboratorio clínico, con conocimiento de las normas, reglas, controles y métodos empleados en la cuantificación de analitos, diagnóstico e identificación de agentes etiológicos infecciosos, con el fin de que su práctica aporte una colaboración de alto nivel, con calidad y confiabilidad acorde con el grupo multidisciplinario médico que evalúa, diagnostica y proporciona un tratamiento ante cualquier estado de salud.
Objetivos Específicos
- Desarrollar en los alumnos competencias que les permitan aplicar nuevos conocimientos.
- Transmitir a los estudiantes conocimientos sólidos de los fundamentos, técnicas y métodos de las áreas de la Bioquímica Clínica.
- Formar estudiantes con capacidad para transmitir conocimientos relacionados con la Bioquímica Clínica.
Perfil de Ingreso
El aspirante deberá poseer los siguientes atributos:
Conocimientos:
- Conocimientos básicos de Bioquímica Clínica, Inmunología, Microbiología, Hematología.
Habilidades:
- Habilidad para comunicarse de manera oral y escrita.
- Capacidad para reproducir procedimientos.
- Capacidad de análisis y resolución de problemas.
- Disposición para trabajar en colaboración y de manera interdisciplinaria
Valores:
- Responsabilidad, disciplina y principios éticos
Perfil de Egreso
El egresado de la EBC tendrá las siguientes competencias:
Conocimientos
Analiza, integra y comunica información relacionada con la interpretación de las diversas determinaciones bioquímicas en el laboratorio clínico.
Habilidades
- Se integra en grupos de trabajo multidisciplinarios de investigación y de diagnóstico formados en comités de las Instituciones de Salud Pública.
- Realiza el control interno y externo de calidad, y muestra habilidades suficientes para establecer un programa de garantía de calidad.
- Ejecuta los procedimientos bajo la normatividad establecida por la Secretaria de Salud y la legislación nacional, además de mantener una mente abierta a los reglamentos establecidos por la institución a la que pertenece, apegándose a los reglamentos internos tanto administrativos como organizacionales que conlleven a una mejor relación con el profesionista médico.
- Demuestra habilidades de actualización y formación en la dirección, organización, coordinación y administración de un Servicio de Laboratorio Clínico de primero y segundo nivel de salud.
- Promueve el uso adecuado y optimizado de los reactivos y material de laboratorio proporcionado, utilizados en los procesos de identificación, diagnóstico y pronóstico oportuno de un estado de salud
Valores
El Especialista en Bioquímica Clínica es un profesional que actúa de forma crítica, responsable, propositiva y ética que contribuye a resolver problemas relacionados con las áreas del Laboratorio Clínico.
La estancia profesional, tiene como objetivo, aplicar los conocimientos adquiridos en el programa de la Especialidad en Bioquímica Clínica (EBC), además el alumno, puede utilizar la estancia para desarrollar el trabajo de obtención de diploma. La estancia profesional se llevará a cabo en 200 horas presenciales y 40 horas extra para preparar el informe de los avances y registro de actividades.
El Estudiante hará la propuesta de la Institución en la donde realizará su Estancia Profesional; la aprobación de esta, con la previa autorización del Titular de la Institución, se someterá a la aceptación por parte del Comité Tutoral, el cual estará conformado por el Coordinador de la Especialidad, Responsable del Seminario de Obtención de Diploma, Coordinador de la Estancia Profesional, Director de Trabajo y el Núcleo Básico de Profesores.
La Licenciatura de QFB en nuestra Universidad inició en el 1952. Y respondiendo a las demandas de nuestros profesionales de la salud se crea la ESPECIALIDAD EN BIOQUÍMICA CLÍNICA (EBC).
El programa de la EBC se impartió por primera vez en 1993, con la participación de docentes de diversas instituciones públicas de salud y de investigación, como el Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INNCMSZ), Centro Médico Siglo XXI, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y de la Facultad de Química de la UNAM, todos ellos expertos en las áreas del laboratorio clínico. Y en este trayecto el programa ha realizado varias actualizaciones (1997, 2000, 2009 Y 2012).
La EBC obtuvo el Nivel I por parte de los Comités Interinstitucionales de la Evaluación de la Educación Superior CIEES en 2002. El grupo de profesores docentes que participan en él han establecido estrategias que permiten que el programa cumpla con todos los indicadores de calidad para formar parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC.
La línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de los profesores de la plantilla básica es:
- Diagnóstico por el laboratorio clínico
El núcleo académico de la Especialidad en Bioquímica clínica está formado por profesores cuyas líneas de investigación son: Marcadores diagnósticos de los componentes de Síndrome Metabólico, Metabolómica clínica y nutricional para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades metabólicas, Búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer) y para el diagnóstico temprano de cáncer de pulmón asociado a Tabaquismo, Técnicas de Biología Molecular para el diagnóstico clínico, Inmunología y Microbiología Clínica; que en su conjunto fortalecen la línea de generación y aplicación del conocimiento que se desarrolla en la especialidad y que es el Diagnóstico por el Laboratorio Clínico.
En cada generación los estudiantes desarrollan diferentes proyectos enfocados en las líneas de investigación que se desarrollan en la Unidad de Servicios Clínicos y Diagnóstico Molecular (Facultad de Química, UAQ), Laboratorio de Diagnóstico Microbiológico (Facultad de Medicina, UAQ) y en otras instituciones de salud públicas y privadas como el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), en el Hospital General de Querétaro (SESEQ), en el Instituto Nacional de Neurobiología (INN-UNAM, Campus Juriquilla), así como el Centro Médico Nacional Siglo XXI (CDMX), con lo que ellos estructuran y desarrollan su trabajo final de obtención de grado, cumpliendo la actividad de la institución educativa de realizar investigación, extensión, difusión y retribución social de los trabajos desarrollados en el programa de la EBC.
El plan curricular está conformado por:
- Materias básicas:
- Control de Calidad en el Laboratorio Clínico
- Epidemiología Clínica
- Bioquímica de las Enfermedades Metabólicas
- Materias optativas
- Temas Selectos de Laboratorio Clínico
- Trabajo de Obtención de Diploma
- Estancia Profesional
- Seminario de Obtención de Diploma
Asignaturas Optativas y Tópicos Selectos
Serán seleccionados de acuerdo al tema de trabajo de obtención de diploma
Asignaturas optativas:
- Inmunología
- Endocrinología
- Hematología
- Biología Molecular aplicada al Laboratorio Clínico
- Parasitología Clínica Diagnostica
- Otras: Bacteriología médica, Micología, Inglés, etc.
Tópicos selectos en el Laboratorio Clínico:
- Química legal
- Enzimología
- Estudio clínico diagnóstico de los Líquidos Corporales
- Actualización en el estudio de las Anemias
- Actualización en el estudio de la Leucemias
- Equilibrio electrolítico
- Otras: Microbiología Sanitaria, etc.
La Especialidad en Bioquímica Clínica (EBC) está estructurada con profesores del Núcleo Académico (NA) que realizan trabajo conjunto en la formación del estudiante con investigadores del Instituto de Neurobiología (INB, campus juriquilla, Qro.), Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO, Qro.), Centro Médico Nacional Siglo XXI (CMNS.XXI), Hospital General (SESEQ), Facultades de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, entre otros.
Por esta participación multi e interdisciplinaria y en el marco de los criterios de calidad del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) se cumple con el número y el nivel requerido de profesores.
El Núcleo Académico está actualmente conformado por 8 profesores de tiempo completo (PTC), 4 de ellos doctores, de los cuales tres pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dos nivel I y uno nivel III, 4 con maestría en área clínica y biomédica. También se cuenta con 4 profesores de tiempo parcial (PTP), de los cuales 2 son internos y 4 externos.
La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), permite colaborar con otros grupos de investigación dentro y fuera de la Universidad. El programa cuenta con la apertura y capacidad de interlocución del NA, ya que 5 de los 10 profesores del NA (50%) obtuvieron su grado más alto en una institución distinta a la UAQ. Estas vinculaciones y colaboraciones con las instituciones han generado el fortalecimiento del NA y de las LGAC.
Los profesores pertenecientes al NA participan activamente en la investigación, así como en sociedades de profesionistas y asociaciones del área clínica, como es el caso de la Federación Nacional de Químicos Clínicos (CONAQUIC A.C.).
PROFESORES NÚCLEO ACADÉMICO
Profesor |
Formación |
Línea de Trabajo |
Pertenencia a Colegios |
Último grado |
Sergio Pacheco Hernández | Ver |
Químico Farmacéutico Biólogo |
Microbiología clínica Inmunología clínica |
CONAQUIC |
UAQ |
Maestría en Salud Pública |
||||
Juana Susana Flores Robles | Ver |
Químico Farmacéutico Biólogo |
Microbiología clínica Inmunología clínica |
CONAQUIC |
UAQ |
Maestría en Salud Pública |
||||
Iza Fernanda Pérez Ramírez | Ver |
Ingeniería Química |
Metabolómica clínica y nutricional para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades metabólicas |
SNI 2 |
UAQ |
Maestría en Ciencias y Tecnología de los Alimentos |
||||
Doctorado en Ciencias de los Alimentos |
||||
David Gustavo García Gutiérrez | Ver |
Químico Farmacéutico Biólogo |
Marcadores diagnósticos de los componentes de Síndrome Metabólico |
CONAQUIC |
UAQ |
Especialista en Bioquímica Clínica |
||||
Maestría en Investigación Médica |
||||
Candidato a Doctor en Investigación Médica |
||||
Alma Delia Bertadillo Jilote | Ver |
Químico Farmacéutico Biólogo |
Técnicas de Biología Molecular |
Registro CONAQUIC en trámite |
INB UNAM |
Maestría en Ciencias, Neurobiología |
||||
Rosalía Reynoso Camacho | Ver |
Químico Farmacéutico Biólogo |
Compuestos bioactivos: inducción de su producción, transformación química, biológicas y sus beneficios a la salud. Identificación de interacciones y modificaciones estructurales de compuestos bioactivos sometidos a diferentes procesos tecnológicos, así como plantas y germinados tratados con estrés abiótico y evaluación mediante estudios bioquímicos y ómicos los mecanismos de acción para la prevención y control de obesidad y sus complicaciones. |
SNI 3 |
CINVESTAV |
Maestría en Ciencias y Tecnología de los Alimentos |
||||
Doctorado en Ciencias con especialidad en Bioquímica |
||||
Karla Isabel Lira De León | Ver
|
Químico Farmacéutico Biólogo |
Búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer) Búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico temprano de cáncer de pulmón asociado a Tabaquismo
|
Society for Neuroscience International Society for Neurochemistry |
CINVESTAV |
Maestría en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular |
||||
Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular |
|
|
||
David Salvador Díaz Ortegón | Ver |
Químico Farmacéutico Biólogo |
Diagnóstico Clínico para Laboratorio |
CONAQUIC |
UAG, CAMPUS TABASCO |
Especialista en Bioquímica Clínica |
||||
Maestría en Sistemas de Calidad |
||||
Anna Berenice Juárez Espinosa | Ver |
Químico Farmacéutico Biólogo |
Diagnóstico Clínico Molecular |
Asociación Latinoamericana de Medicina Personalizada y Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología |
INB UNAM |
Maestría en Ciencias |
||||
Maestría en Genómica Clínica |
||||
Jessica Elizabeth Escobar Cabrera | Ver |
Químico Farmacéutico Biólogo |
Evaluación de compuestos bioactivos en la inhibición del cáncer y sus mecanismos de acción. |
|
UAQ |
Maestría en Nutrición Humana |
||||
Doctorado en Ciencias Biológicas |
PROFESORES INVITADOS
Profesor |
Grado |
Institución |
Teresa Edith Garay Rojas |
Dra. en C. |
INB, UNAM |
Renata Patricia Saucedo García |
Dra. en C. |
Centro Médico “Hospital Siglo XXI” IMSS |
María Carlota García Gutiérrez |
Dra. en C. |
Facultad de Medicina, UAQ |
Gregorio Gustavo Guerrero Rodríguez |
M.S.P. |
Facultad de Química, UAQ |
César Alejandro González Villareal |
Esp. BQ |
Hospital Infantil Teletón de Oncología |
Gemma Pacheco Uribe |
Esp. BQ |
Hospital Regional General de Querétaro |
Martín Humberto Muñoz Ortega |
Dr. en C. |
Universidad Autónoma de Aguascalientes |
Felipe Mancera Patiño |
Esp. Hematología |
Hospital Infantil Teletón de Oncología |
Miguel Cruz López |
Dr. en C. |
Centro Médico “Hospital Siglo XXI” IMSS |
Julio Granados Arreola |
Dr. en C. |
Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán |
Ma. Ludivina Robles Osorio |
Dra. en C. |
Facultad de Ciencias Naturales UAQ |
Ernesto Sabath Silva |
Dr. en C. |
Facultad de Ciencias Naturales UAQ |
Jesús Norberto Lozano Ruíz Esparza |
M. en. C. |
Universidad de Aguascalientes |
INSCRIPCIONES Y REINSCRIPCIONES
Procedimiento de inscripciones y reinscripciones | Ver
Calendario escolar de posgrado | Ver
REGISTRO DE COMITÉ Y PROTOCOLO
Procedimiento sobre los asuntos del Comité de Bioética | Ver
Procedimiento de Evaluación del Protocolo por el Comité de Bioética | Ver
Procedimiento de Registro de Tema y Comité se Tesis | Ver
Calendario de sesiones de Consejos | Ver
MOVILIDADES
Procedimiento para registro de Movilidad ante Consejo de Posgrado | Ver
TITULACIÓN
Procedimiento para obtención de grado | Ver
Guía para la Escritura de Tesis de Posgrado en la Universidad Autónoma de Querétaro | Ver
Mecanismos para la obtención del grado| Ver
Proceso de titulación ante Servicios Escolares | Ver
SITIOS RELACIONADOS
Manual de Procedimientos Administrativos de los Programas de Posgrado de Química | Ver
Reglamento de estudiantes de la UAQ | Ver
Normas complementarias | Ver
Normatividad UAQ | Ver
Formatos, manuales y guías de Posgrado UAQ | Ver
Servicios Escolares UAQ | Ver
Protocolo de actuación e intervención en materia de violencia de género UAQ | Ver
Requisitos de Permanencia
Los requisitos de permanencia de la Especialidad son los establecidos en el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, para lo cual se destaca lo siguiente:
- Los estudiantes serán dados de baja por no acreditar en dos ocasiones la misma asignatura o dos asignaturas diferentes.
- Asistencia al 80% de las sesiones presenciales
- Haber aprobado los exámenes de las asignaturas correspondientes al programa (la calificación mínima aprobatoria es 7.0).
- Presentar el informe mensual de avances del Trabajo de Obtención de Diploma en la sesiones de Seminario.
Requisitos de Egreso
Para egresar de la Especialidad en Bioquímica Clínica, el estudiante debe:
- Acreditar 100% de los créditos del programa.
- Defender y aprobar el trabajo de la especialidad solicitando al H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad la aprobación de un comité evaluador
- Aprobar un examen de comprensión de textos en lengua extranjera
- Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Legislación Universitaria aplicable para la obtención del diploma.
Obtención de Diploma de Grado
La Legislación Universitaria de la UAQ establece dos opciones para obtener el diploma de especialización (Artículo 111, Reglamento de Estudiantes de la UAQ vigente):
- Presentar un trabajo escrito y su réplica en examen oral
- Aprobar un examen general cuyos lineamientos fijará el propio consejo.
- Orientar e informar sobre la organización del programa, la institución y sobre los procedimientos institucionales.
- Orientar acerca de la programación de materias, del plan curricular y la mejor estrategia para cursar el programa que le permita al estudiante un mejor desempeño académico.
- Atender aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje que ayuden a maximizarlo y a mejorar la calidad de la estancia del estudiante en el programa y en la institución.
- Involucrar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
- Auxiliar al estudiante para propiciar su titulación temprana.
- Identificar problemáticas de índole académica, psicológica, de salud, socioeconómica y familiar del alumno y, en función de ellas, ofrecer alternativas para su solución o canalizar al alumno a los profesionales correspondientes.
- Dar seguimiento atento al progreso del aprendizaje del estudiante y en su caso proponer, junto con él, estrategias para mejorarlo u optimizarlo.
- Agendar reuniones con el tutor.
- Preguntar y exponer dudas y preocupaciones relacionadas con su aprendizaje y formación en el programa.
- Asistir a las reuniones establecidas para discutir su progreso académico y los factores que lo modulen.
- Ejecutar las estrategias acordadas de las reuniones tutorales y reportar al tutor los resultados de esas estrategias.
- Responsabilizarse de su propia formación y ser el actor principal de su propio aprendizaje. Establecer, junto con el tutor, metas académicas.
Las funciones del director de trabajo final de obtención de diploma son:
- Plantear una propuesta de proyecto en función de que si estudiante es becario o de tiempo parcial y asociándolo a la institución en la cual desarrollará su estancia profesional.
- Evaluar los avances que el estudiante presenta durante el semestre en el desarrollo de su proyecto de trabajo final en evaluaciones tipo seminario y con el resto de profesores de su sínodo y/o núcleo académico de manera que se verifique en una rúbrica los avances de su trabajo.
- Lograr que el estudiante obtenga su grado en tiempo y forma
ESTUDIANTE |
DIRECTOR DE TRABAJO DE OBTENCIÓN DE DIPLOMA |
GENERACIÓN 2021-2022 |
|
BARRIENTOS RODRÍGUEZ MAYRA GUADALUPE |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
ESPINOSA GRIMALDO KARLA MARIANA |
M.S.C. David Salvador Díaz Ortegón |
GONZÁLEZ PÉREZ MARÍA EUGENIA |
Dra. Karla Isabel Lira De León |
LÓPEZ CORONA MARÍA GABRIELA BERNARDA |
Hem. César German Mondragón Galindo |
MONTOYA PÉREZ GRECIA CITLALI |
M.S.C. David Salvador Díaz Ortegón |
NARANJO SANDOVAL CÉSAR DAVID |
Dra. Jesica Esther Escobar Cabrera |
PÉREZ GALDÁMEZ DIANA RUTH |
M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
RANGEL RANGEL DIEGO ALEJANDRO |
M.N.C. Oscar Martínez González |
SOTO ALBARRÁN DIANA |
Dra. Karla Isabel Lira De León |
VALENZUELA BRISEÑO ALBA RITA |
M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
VASQUEZ GRACIDA MARILYN |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
GENERACIÓN 2020-2021 |
|
AGUIÑAGA GARCIA SEBASTIÁN |
Dra. Karla Isabel Lira de León |
CUMPLIDO RENTERIA KARLA PATRICIA |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
GONZALEZ ROSAS XIMENA ESTEFANIA |
Esp. En BQC César Alejandro González Villarreal |
GONZALEZ SANCHEZ MANUEL |
Dra. María Carlota García Gutiérrez |
MALDONADO RUIZ JOCELYN ANAID |
M. en IM. David Gustavo García Gutiérrez |
MARTINEZ ANZO JESSICA FABIOLA |
M.C. David Salvador Díaz Ortegón |
MEJIA RESENDIZ DIEGO DE JESUS |
MSP Juana Susana Flores Robles |
PEÑA DE LA PEÑA KARLA FERNANDA |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
REYES DELGADO MARIA FERNANDA |
M. en IM. David Gustavo García Gutiérrez |
SORIA PADRON LAURA ISELA |
M.C. David Salvador Díaz Ortegón |
SOTO MENDOZA ESMERALDA MARINA |
M. en IM. David Gustavo García Gutiérrez |
GENERACIÓN 2019-2020 |
|
ABREU PERALTA ALEJANDRA ANAHI |
Dra. Karla Isabel Lira de León |
ACOSTA PAZ MAURICIO |
Dr. José Luis Alfredo Mora Guevara |
ADAME SOLIS LAURA AMALIA |
Dra. Karla Isabel Lira de León |
AGUILAR NIETO ALMA ROSA |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
CÁRDENAS RODRÍGUEZ LAURA ESTHER |
Dr. Ernesto Francisco Sabath Silva |
FUENTES RODRÍGUEZ ALMA DELIA |
Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
GALICIA HERNÁNDEZ MARICELA |
Dra. María Carlota García Gutiérrez |
GONZÁLEZ LEYVA ANGEL SAMUEL |
Dra. María Carlota García Gutiérrez |
GONZÁLEZ LLAMAS JENNIFER ANDREA |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
HERNÁNDEZ NIGENDA DIANA LAURA |
David Gustavo García Gutiérrez |
MORALES GONZÁLEZ ANA LAURA |
David Gustavo García Gutiérrez |
PACHECO URIBE GEMMA |
César Alejandro González Villarreal |
RAMÍREZ APODACA JENNYFER NAYELI |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
RAMÍREZ GUERRERO JOSÉ OCTAVIO |
MSP Juana Susana Flores Robles |
REYES PEREZ GIOVANNI ISMAEL |
César Alejandro González Villarreal |
SALAZAR PADRÓN IDANIA AIBETH |
Cesar Alejandro González Villarreal |
VALADEZ QUIROZ ALEJANDRO |
Dra. Adriana Dávalos Pérez |
GENERACIÓN 2018-2019 |
|
Barbosa Sánchez Marnie Erwin |
Mtro. Juan Manuel Vargas Morales |
Benavides Correa Francisco |
Dra. Ma. Carlota García Gutiérrez |
Cárdenas Pérez Ana Gabriela |
Dra. Karla Isabel Lira de León |
Díaz Ortegón David Salvador |
Dr. Jaime Héctor Gómez Zamudio |
García Tolentino Itzel Verónica |
Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
González Alcauter Mariela |
Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
Gutiérrez García Gilberto |
Dra. Ma. Carlota García Gutiérrez |
Jiménez Balderas Daniela |
Dra. Ma. Carlota García Gutiérrez |
Martínez Pineda Yareli Sujeyl |
Dr. Liborio Martínez Cruz |
Neri Martínez Mónica Florecita |
Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
Ortega García Dulce Neftali |
Mtro. David Gustavo García Gutiérrez |
Palacios González Yolanda |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
Ramírez Mendoza Francisco Javier |
MSP. Juana Susana Flores Robles |
Rodríguez León Luis Daniel |
Mtro. Miguel Alexander Vázquez Moreno |
Romero Muñoz Josselyn Aranz |
Dra. Karla Isabel Lira de León |
Salgado González José Francisco |
Dra. Ma. Carlota García Gutiérrez |
Sánchez Millan Emmanuel |
M.C. Adriana González Gallardo |
Vázquez Guerra Daniela Guadalupe |
Dra. Karla Isabel Lira de León |
La EBC a través de los profesores que conforman el núcleo básico del programa mantiene diversos vínculos de colaboración para la realización de proyectos con instituciones y centros de ciencias médicas. Estas vinculaciones permiten la adquisición de conocimiento y la formación de recursos humanos.
Listado de Instituciones:
- Confederación Nacional de Química Clínica (CONAQUIC)
- Colegio de Químicos Clínicos del Estado de Querétaro A.C.
- Secretaria de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ)
- Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
- Instituto de Neurobiología de la UNAM
- Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INNCMSZ)
- Centro Médico Siglo XXI
- Asesores Especializados en Laboratorio