NOTICIAS
EVENTOS
- FOOD SCIENCE COLLOQUIUM WUR-UAQ
- FORO DE INOCUIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: DEL CAMPO A LA MESA
- Taller “Conectando el Análisis de Riesgos con la Toma de Decisiones en las Industrias de Alimentos”
- Taller de Bioinformática
- Semana Académica y Cultural 2020
- 2do Informe de Actividades 2019-2020
- Tabla Periódica Monumental
- Semana Académica-Cultural Química 2019
- Foro Innovación Biotecnológica
- Semana Académica-Cultural Química 2018
EDUCACIÓN CONTINUA
- Tratamiento de aguas residuales: Fundamentos y procesos de saneamiento con fines de reúso
- Sistemas de Gestión de la Calidad en la industria Aeroespacial & Core Tools
- Curso Herramientas Moleculares Aplicadas en la Agricultura
- Diplomado "Micro y nano encapsulación de compuestos bioactivos"
- Diplomado Química Analítica Instrumental
- Diplomado Química Analítica Instrumental - presencial
- Curso Relevado de esfuerzos en componentes soldados
- Diplomado Técnicas de caracterización de materiales avanzados: Fundamentos, análisis y aplicación
- Diplomado Desarrollo e implementación de un sistema de gestión en base a la norma ISO 9001:2015 como una planeación estratégica
- Producción y control microbiológico de alimentos fermentados
CONVOCATORIAS
- Resultados Olimpiada Estatal Química 2025
- Olimpiada Estatal Química 2025
- Convocatoria Examen Equivalente 2025
- Convocatoria Única Posgrado 2025-2
- Convocatoria Ingreso Licenciaturas 2025
- Resultados de Admisión Posgrado 2025-1
- Convocatoria Única Posgrado 2025-1
- Simposio Internacional del Maíz
- Convocatoria Cafetería
- Resultados de Admisión Posgrado 2024-B
B36: Análisis Instrumental
Objetivos:
El objetivo de este curso, es que el alumno tenga un conocimiento de los sistemas de espectrosocopía de absorción y emisión atómica, y de los sistemas de separación, principalmente los sistemas cromatográficos para el análisis químico cualitativo y cuantitativo.
Programa:
- Introducción al análisis instrumental.
- Fenómenos energía electromagnética-materia.
- Espectroscopia atómica.
- Métodos de separación tradicionales.
- Métodos cromatográficos.
- Cromatografía de gases
- Cromatografía de líquidos
- Cromatografía de líquidos de alta resolución.
- Análisis por inyección en flujo (fia).
- Extracción con fluidos supercríticos.
- Preparacion de muestras.
- Presentación de artículos.
Bibliografía:
- Hobart H. Willard, Lynne L. Merritt, John A. Dean, Frank A. Settle. Métodos Instrumentales de Análisis Químico. Grupo Editorial Iberoamericano.
- Skoog y West. Análisis instrumental. Editorial Interamericana.
- J.C. Miller y J.N. Miller. Estadística para Química Analítica. Editorial Addison Wesley.
B37: Espectroscopía
Objetivo:
El alumno estudiará los principios de las espectroscopías UV-Vis, IR, RMN y Masas, de modo que será capaz de apreciar la relación entre espectros y estructuras, lo que le permitirá resolver problemas de determinación estructural de compuestos desconocidos. Será capaz de seleccionar la técnica de espectroscopía adecuada para resolver cada determinado problema. Conocerá los diversos instrumentos y sus componentes, comparando sus ventajas y desventajas.
Programa
- Espectroscopía Ultravioleta-Visible
- Espectroscopía Infrarroja
- Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear
- Espectroscopía de Masas
- Interpretación Conjunta.
Bibliografía
- Pine Stanley. Química Orgánica. Editorial Mc Graw Hill
- Skoog y West. Análisis Instrumental. Editorial Interamericana
- Willard. Métodos instrumentales de análisis Químico. Editorial CECSA
B39: Laboratorio Integral de Básicas
Objetivo:
El objetivo de este laboratorio, es que el alumno entienda los procesos fisicoquímicos de separación y fenómenos de superficie y su aplicación en los sistemas instrumentales espectroscópicos y de separación, de tal forma que al final sea capaz de diseñar metodologías analíticas cualitativas y cuantitativas instrumentales, estableciendo las condiciones básicas de operación.
Programa:
- Propiedades de los gases.
- Procesos fisicoquímicos.
- Espectroscopía atómica
- Espectroscopía molecular.
- Métodos de separación cromatográficos.
- Extracción con fluidos supercríticos.
- Digestión mediante micro ondas.
- Sistemas acoplados gases-masas.
- Análisis de muestras reales.
Bibliografía:
- Atkins. 1991. Fisicoquimica. Editorial Addison-Wesley.
- Crockford. Fundamentos de Fisicoquimica. Editorial Continental
- Skoog y West. Análisis Instrumental. Editorial Interamericana.
B40: Bioestadística
Objetivo:
Dar a conocer al alumno, para su manejo y aplicación, las técnicas más usuales en la inferencia estadística, evaluando la bondad de estas herramientas para el análisis de la información proporcionada por las muestras.
Programa:
Dar a conocer al alumno, para su manejo y aplicación, las técnicas más usuales en la inferencia estadística, evaluando la bondad de estas herramientas para el análisis de la información proporcionada por las muestras.
- Los mecanismos de la inferencia estadística: la estimación y la prueba de hipótesis.
- Inferencia estadística con grandes muestras.
- Inferencia estadística con pequeñas muestras.
- Análisis de datos enumerativos; pruebas de bondad de ajuste y tablas de contingencia.
- Regresión y correlación, lineal simple, múltiple, logia; probit.
- Introducción al diseño de experimentos y ANVA.
Bibliografía:
- Montgomery, D. C. y G. C. Runger. 1996. Probabilidad y Estadística Aplicadas a la ingeniería. Editorial McGraw-Hill.
- Castaño T. E. y J. Domínguez D. 2001. Diseño de experimentos para el desarrollo tecnológico y la mejora industrial. Editorial Jit Press 5.
- Montgomery, D. C. 1991. Diseño y análisis de experimentos.Grupo editorial Iberoamérica.
QFB7: Farmacognosia
Objetivo:
Proporcionar a los estudiantes la información más relevante acerca de las sustancias de origen natural con propiedades medicinales y prepararlos para la obtención de principios activos.
Programa:
- Introducción General
- Metodología fotoquímica para la obtención y caracterización de los principios activos de origen vegetal
- Biosíntesis de metabolitos secundarios
- Metabolitos secundarios de importancia terapéutica, biológica o farmacológica
Bibliografía
- G. E. Trease y W. C. Evans. 1988. Tratado de Farmacognosia. Editorial Interamericana. 12ª Ediciión.
- V. E. Tyler, L. R. Brady y J. E. Robbers. 1988. Pharmacognosy. Editorial Lea & Febiger. 9ª Edición. Philadelpha.
- J.E. Tobbers, M.K. Speedie y V.E. Tyler. 1996. Pharmacognosy and Pharmacobiotechnology. Editorial Williams & Wilkins.
QFB8: Bioquímica II
Objetivo:
El alumno identificara algún metabolito característico de cada una de las rutas metabólicas así como su interrelación.
Programa:
- Bioenergética, degradación, biosíntesis y regulación del metabolismo de carbohidratos.
- Degradación, biosíntesis y regulación de lípidos.
- Degradación, biosíntesis y regulación de nucleótidos.
- ARN mensajero, trascripción, biosíntesis de proteínas.
- Regulación metabólica
- Integración de la actividad celular.
Bibliografía:
- Audesirk T. y Audesirk G. 1996. Biología aplicada. Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. 4ta. Edición. México.
- Bruce A., Bray D. 1993. Biología Molecular de la célula. Editorial Omega. Barcelona, España.
- Castellanos Barba J.L. 1988. Bioquímica Trabajo experimental. Editorial Universidad de Guadalajara. 2da. Edición. Guadalajara, Jalisco México.
QFB9: Fisiopatología
Objetivo:
Describir el funcionamiento del organismo, no sólo como tema de interés general, sino para integrar el conocimiento de las diferentes capacidades del cuerpo humano con el ejercicio profesional en el campo de la salud, sirviendo como fundamento para la comprensión de temas específicos que involucran las herramientas analíticas y habilidades del Q. F. B.
Programa:
- Sistema Nervioso.
- Sistema Muscular
- Sistema Angiológico
- Aparato Respiratorio.
- Aparato Urinario
- Aparato Digestivo
- Nutrición
- Endocrinología
Bibliografía:
- Guyton. Fisiología médica. Editorial Interamericana. México
- McClintic. Fisiología del cuerpo humano. Editorial Limusa. México
- Ganong. Fisiología médica. Editorial Interamericana. México
QFB10: Farmacología
Objetivo:
Iniciar al alumno en el estudio de la Farmacología y de los diferentes mecanismos de acción de los fármacos más comúnmente empleados en la terapéutica, el alumno estudiará la manera en que la fisiología de un organismo vivo puede ser modificada por los fármacos y la forma en que éstos interactúan con las células del organismo para ejercer su mecanismo de acción. Se establecerán relaciones entre las estructuras químicas y la actividad biológica, es decir, se relacionará el comportamiento biodinámico de los fármacos con su reactividad química y sus propiedades fisicoquímicas.
Programa:
- Introducción a la farmacología
- Farmacocinética
- Farmacodinamia
- Farmacometria
- Neurofarmacología, Sistema nervioso central
- Neurofarmacología, Sistema nerviosos periférico
- Sistema cardiovascular
- Farmacología de los agentes antibacterianos y antiparasitarios
- Agentes quimioterapéuticos empleados para el tratamiento del cáncer
- Farmacología de los agentes antivirales
Bibliografía:
- Goodman y Gilman. 2001. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editorial Mc Graw-Hill. Décima edicion. Nueva York.
- Flores, J. 2001. Farmacología Humana. Editorial MASSON. 3ª edición. Barcelona.
- Lodish, H.; Berk, A.; Zipursky, S. L.; Matsudaira, P.; Baltimore, D.; Darnell, J. E. 2000. Biología Celular y Molecular. Editorial W. H. Freeman and Co. Cuarta edición. New York.
QFB11: Experimentación Biológica - Farmacéutica
Objetivo:
Proporcionar las habilidades y destrezas mínimas necesarias para el ejercicio profesional en las áreas de: farmacognosia, Integración de rutas metabólicas, fisiopatología y farmacología.
Programa:
- Obtención de alcaloides
- Obtención de un flavonoide
- Extracción y fraccionamiento biodirigido de las semillas de Annoa muricata.
- Obtención de ácido cítirico y determinación cualitativa de ácido ascórbico del jugo de limón y naranja.
- Actividad celular
- Fermentación anaerobia
- Cadena respiratoria
- Fotosíntesis
- Metabolismo de carbohidratos
- Metabolismo de lípidos
- Recambio proteico
- Inhibidores de la síntesis de ADN
- Identificación de una enzima
- Identificación de Material Genético
- Prácticas de farmacología
- Prácticas de fisiopatología
Bibliografía:
- G.E. Trease y W.C. Evans. 1988. Tratado de Farmacognosia. Editorial Interamericana. 12ª Ediciión.
- Castellanos Barba J.L. 1988. Bioquímica Trabajo experimental. Editorial Universidad de Guadalajara. 2da. Edición. Guadalajara, Jalisco México.
- Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editorial Hardman
QFB12: Legislación y Administración del Recurso Humano
Objetivo
Proveer a los alumnos de la información necesaria para el manejo adecuado de la Ley General de Salud, los Reglamentos y las Normas Oficiales que Rigen el Desempeño de su profesión, y darles las herramientas necesarias para que utilicen adecuadamente el Recurso Humano dentro de las instituciones de trabajo.
Programa:
- El ser humano.
- Motivación y Liderazgo
- Manejo de Conflictos.
- Administración del Tiempo.
- Clima Laboral, Ausentismo y Rotación de personal
- Entrevista Laboral y Selección de Personal.
- Ley General de Salud.
- Legislación del área clínica
- Legislación del área Farmacéutica
- Seguridad e Higiene Ambiental
- Seguridad e Higiene Industrial
Bibliografía
- Ley General de Salud. México.
- Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
- 2000. Legislación Sanitaria. Editorial Delma. México.
QFB13: Sistemas de Calidad y Documentación
Objetivo
Dar al alumno los conocimientos básicos sobre Calidad y los Sistemas de Calidad, para que pueda desarrollarlos en el área profesional donde se encuentre (clínica, Farmacéutica, etc.)
Programa:
- Gurus de la Calidad.
- Principios Generales y Objetivos del Control Total de Calidad (TQM)
- Control Estadístico de los Procesos Productivos
- Aplicación del Control Estadístico en el laboratorio clínico.
- Aplicación del Control Estadístico en la Industria Químico - Farmacéutica
- Sistema Integral de Calidad. (Administrando la Calidad)
- Manual de Calidad de un Laboratorio Clínico
- Manual de Calidad de un Laboratorio Farmacéutico
- Costos de Calidad
- Análisis de Costos del Servicio Clínico
- Análisis de Costos de los Procesos Farmacéuticos
- Despliegue de las Funcione de Calidad (QFD)
- Análisis de modos y efectos de fallas potenciales (AMEF)
- ISO 9000
- Seis Sigma
Bibliografía
- V. Feigenbaum. Control total de la calidad. Editorial Continental.
- Grant. Eugene. Control estadístico de la calidad. Editorial CECSA
- Hansen Bertrand L. Control de calidad. Editorial Hispanoamericana
QFB14: Microbiología
Objetivo:
Este programa tiene como propósito principal iniciar a los alumnos en el estudio de los microorganismos, puesto que juegan un papel muy importante en la vida del hombre, como causantes de beneficios o perjuicios, o simplemente como integrantes de complejos sistemas ecológicos.
Programa:
- Los microorganismos y la microbiología
- Estudio sistemático de los microorganismos
- Las bacterias y cianobacterias
- Agentes externos que afectan a los microorganismos
- Los virus
- Hongos y levaduras
- Los microorganismos en el medio ambiente y en la industria
Bibliografía:
- Brock T. Biología de los microorganismos. Editorial Omega.
- Frobisher, Crabtree, Hinshill. Fundamentals of Microbiology. Editorial Saunders
- Stainer, R. Microbiología. Editorial Repla.
QFB15: Bacteriología
Objetivo:
Al finalizar el curso, los alumnos enumerarán y describirán las principales bacterias que constituyen la flora habitual de las diferentes zonas anatómicas colonizadas en condiciones de salud y definirán las características básicas que permiten diferenciarlas de las patógenas, refiriendo los aspectos más relevantes sobre las enfermedades que ocasionan. Describirán las metodologías y pruebas involucradas en el diagnóstico de laboratorio.
Programa:
- Cocos Gram positivos y Gram negativos
- Bacilos Gram positivos
- Bacilos ácido alcohol resistentes
- Bacilos Gram Negativos
- Bacilos que4 presentan forma de coma, espirilos y espiroqueta
- Chlamydia y ricketisa
- Nuevos microorganismos enteropatógenos y otros
- Análisis clínicos bacteriológicos.
Bibliografía
- Mc. Faddin J.F. Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias de Importancia Médica. Editorial Médica Panamericana.
- Bailey W.R. and Scott E.G. Diagnostic Micobiology. 4ta. Edición. St. Louis Missouri
QFB16: Micología y Virología
Objetivo
El alumno mencionara los aspectos taxonómicos de importancia para los hongos y virus, describirá sus aspectos ecológicos, de interés industrial y en salud pública, mencionara la epidemiología de mayor interés en este campo, así como conocerá la morfología y reproducción de los hongos y virus.
Programa:
- Importancia de la Micología y Virología en el ejercicio profesional del QFB
- Introducción a la micología y la virología
- Papel de Hongos en el ecosistema
- Importancia de la Micología en la Industria Farmacéutica
- Importancia de los hongos en la Industria alimentaria
- Micosis superficiales
- Micosis subcutánea
- Micosis Profunda
- Micosis Oportunistas y micotomicisi, mimetiosis y alergias
- Virus
- Clasificación de los virus
- Los virus y los estados patológicos.
Bibliografía:
- Emmonos, R. et al. 1977. Medical Mycology. Editorial Febiger an Lea London.
- Conant, N. et al. 1972. Micología. Editorial Interamericana. 3ra. edición. México.
- Alejandro Divo. 1977. Microbiología Médica. Editorial Interamericana. 3ra. Edición.
QFB17: Genética
Objetivo
Al finalizar el curso, los alumnos distinguirán los elementos genéticos, las formas en que se presentan y las características generales que comparten, describiendo la plasticidad de la información genética y los métodos utilizados para demostrar esta propiedad. Propondrán modelos e hipótesis relativas al funcionamiento y mecanismos que involucren los diversos elementos que conforman un sistema genético. Resolverán problemas relativos a herencias de tipo mendeliana y genética de poblaciones aplicables a cultivos vegetales, especies animales y al hombre mismo.
Programa:
- Identificación del material genético
- Genética Molecular
- Principios Mendelianos
- Relación y dominancia de alelos múltiples
- Mapeo Genético de diploides
- Mapeo genético de organismos haploides
- Regulación de la Expresión genética
Bibliografía:
- Stern Curt. Principles of human genetics. Editorial W. H. Freeman and Company. 3ra. Edición. San Francisco, U.S.A.
- Stent Gunther. Molecular genetics. Editorial W.H. Freeman and Company. 2da. Edición. San Francisco, U.S.A.
- Watson, J.D. Molecular biology of the gene. Editorial W.A. Benjamín. 3ra. Edición.
QFB18: Toxicología
Objetivo
Al finalizar el curso, los alumnos aplicarán los conocimientos de Farmacología y Toxicología a la evaluación de la actividad tóxica de una substancia. Reconocerá los signos y síntomas de intoxicaciones de cada órgano y sistema. Conocerán a partir del marco conceptual, el panorama histórico de la Química Legal y la ayuda que presta con sus diversos estudios a la Ciencia Criminalística.
Programa:
- Elementos de toxicología general
- Toxicología de órganos y sistemas
- Sistemas de identificación de fármacos de abuso
QFB19: Experimentación Biológica-Toxicológica
Objetivo:
Este laboratorio pretende capacitar al estudiante para la ejecución, implementación e interpretación de las técnicas genéticas, microbiológicas, bacteriológicas, hongos, virus y toxicología, integrando los conocimientos por medio de la elaboración de un proyecto de integración.
Programa:
- Higiene y seguridad en el laboratorio
- Microscopia y morfología microbiana
- Modificación y transferencia de la información genética
- Genética viral
- Regulación y expresión de información genética
- Leyes de la herencia
- Citogenética
- Manejo de cultivos puros
- Obtención e identificación de cultivos puros
- Evaluación del crecimiento bacteriano
- Control de microorganismos
- Identificación morfología de los hongos
- Aislamiento e identificación de levaduras
- Hongos que comprometen la salud del ser humano
- Cultivo de virus
- Cosecha de cultivo
- Análisis clínicos bacterianos
- Demostración de toxicidad
- Identificación de Tóxicos
- Proyecto de integración
Bibliografía:
- Segretai, L. et al. 1977. Diagnostico de laboratorio en micologia. Editorial Prensa Latinoamericana. Primera edición.
- Stern Curt. Principles of human genetics. Editorial W. H. Freeman and Company. 3ra. Edición.
- Alejandro Divo.1977. Microbiología Médica. Editorial Interamericana. 3ra. edición.
QFB20: Farmacia Comunitaria y Hospitalaria
Objetivo:
Proveer a los alumnos de la información necesaria para el manejo adecuado de la supervisión de la medicación en los hospitales y en las farmacias privadas.
Programa:
- Farmacia Comunitaria.
- Atención Farmacéutica.
- El entorno hospitalario.
- Producto y proceso productivo del hospital.
- Servicio de farmacia Hospitalaria.
- Problemas relacionados con los medicamentos (PRM’s).
- Técnicas de comunicación.
- Atención Farmacéutica relacionada con la prescripción médica.
- Atención Farmacéutica en antibióticos.
- Atención Farmacéutica en terapia antihipertensi
- Atención Farmacéutica en el tratamiento del asma
- Análisis e interpretación de los resultados fármaco terapéuticos registrados
Bibliografía:
- José Herman. 1984. Farmacotécnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA.
- Wayne P. Olson and Michael J. Groves. Aseptic Pharmaceutical Manufacturing. Editorial Interpharm Press.
QFB21:Tecnología Farmacéutica
Objetivo:
Al finalizar el curso, los alumnos definirán los conceptos básicos de la materia, identificarán las operaciones de los procesos farmacéuticos, conocerán el diagrama de flujo de los materiales en la Industria Farmacéutica, conocerán los aditivos farmacéuticos describiendo sus propiedades y describirán las etapas del desarrollo de un medicamento.
Programa:
- Introducción
- Operaciones unitarias
- Aditivos farmacéuticos
- Etapas de desarrollo de un medicamento
- Introducción al estudio de las formas farmacéuticas
- Polvos y granulados
- Tabletas
- Grageas
- Cápsulas de Gelatina Elástica
- Cápsulas de Gelatina Rígida
- Microcapsulas
- Líquidos no inyectables en solución
- Suspensiones farmacéuticas
- Emulsiones farmacéuticas
- Formas farmacéuticas semisólidas
- Aerosoles Farmacéuticos
- Supositorios
- Inyectables
Bibliografía:
- José Herman. 1984. Farmacotécnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA.
- Wayne P. Olson and Michael J. Groves. 1987. Aseptic Pharmaceutical Manufacturing. Tomo I y II. Editorial Interpharm Press.
- Lachman, Lieberman y Kanig, The Teory and Practice of Industrial Pharmacy. Editorial Lea and Febiger.
QFB22: Calidad de Medicamentos
Objetivo:
Proporcionar al alumno, los conocimientos básicos sobre el control de los medicamentos y el desempeño del QFB en el área de aseguramiento de calidad en una industria farmacéutica
Programa:
- 5 M’s – 5 S’s
- Buenas prácticas de Manufactura. Normas Oficiales Mexicanas relacionadas.
- Farmacopeas
- Tablas de muestreo
- Materias primas farmacéuticas
- Material de empaque
- Especificaciones de Productos a granel
- Especificaciones de Productos Terminado
- Validación de métodos analíticos.
- Estabilidad
Bibliografía:
- Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
- Ley General de Salud. México.
- Normas Oficiales Mexicanas y Reglamentos
QFB23: Cosmetología
Objetivo:
Al terminar el curso el alumno estará capacitado para elaborar algunos cosméticos básicos y hacer algunas formulaciones de los mismos, comprenderá el funcionamiento de las materias primas en sus formulaciones y los procesos básicos de elaboración de cosméticos y su control de calidad.
Programa:
- Introducción y productos hidroalcohólicos
- Productos capilares
- Productos para fijar el cabello
- Emulsiones
- Desodorantes y antitranspirantes
- Maquillaje para ojos
- Lápiz labial
- Talcos
- Preparaciones para las uñas
Bibliografía:
- Astrid Castro de Castro. 1987. Principios básicos de formulaciones cosméticas. Editorial Universidad Central de Venezuela. Caracas.
- 1990. Gran enciclopedia práctica de recetas industriales y formulas domésticas. Tomo 5. Editorial Hiscox-Hopkins.
- J.B. Wilkinson, MA, BSc. C. Chesis, FRSC R. J. Moore. 1982. Harry’s Cosmetology. Editorial MRSC, MJJnfSc. 7° edition.
QFB24: Química Farmacéutica y Desarrollo de Medicamentos
Objetivo:
El alumno comprenderá las bases de la química farmacéutica, el desarrollo de la misma y su impacto en el desempeño profesional del QFB al igual que los pasos involucrados en el desarrollo de los medicamentos.
Programa:
- Aspectos generales
- Respuesta biológica a los fármacos
- Relaciones generales entre la estructura química y la acción biológica de los fármacos.
- Fármacos que actúan sobre sistema nerviosos central
- Hipnóticos y sedantes
- Analgésicos narcóticos
- Analgésicos antipiréticos
- Principales estimulantes del SNC
- Sistema nerviosos periférico (SNP)
- Fármacos colinérgicos
- Fármacos adrenérgicos
- Antagonistas adrenérgios
- Antibióticos
- Introducción al desarrollo de medicamentos
- Desarrollo racional de fármacos
- Fase preclínica del desarrollo de medicamentos
- Fase clínica del desarrollo de medicamentos
Bibliografía:
- Goodman y Gilman. 2001. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editorial Mc Graw-Hill. Décima edicion. Nueva York.
- Burger, A. 1995. Medicinal chemistry. Volume 1, Principles and Practice. Editorial John Wiley and Sons. 5ª. Edición. N.Y.
- Revista de divulgación científica mensual: Scientific American
QFB25: Experimentación Farmacéutica
Objetivo:
Proporcionar las habilidades y destrezas mínimas necesarias para el ejercicio profesional en las áreas de: obtención, control, fabricación y dispensación de medicamentos y productos cosméticos.
Programa:
- Preparación de derivados y pruebas para materia prima.
- Desarrollo de métodos de análisis
- Farmacología de los activos obtenidos
- Análisis de estructura Química-Actividad biológica
- 5M’s-6S’s
- Monografía de materias primas farmacéuticas
- Preparación y análisis de formas farmacéuticas sólidas
- Preparación de productos cosméticos
- Preparación y análisis de formas farmacéuticas líquidas
- Preparación y análisis de formas farmacéuticas semisólidas
- Pruebas de estabilidad y validaciones analíticas.
- Seguimiento de casos clínicos de pacientes ambulatorios
- Dispensación y monitoreo de fármacos en líquidos biológicos
- Visitas a farmacias e industrias.
Bibliografía:
- Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos
- Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica.
- José Herman. 1984. Farmacotécnia Teórica y Práctica. Editorial CECSA.
QFB26: Inmunología
Objetivo:
El alumno será capaz de comprender aspectos positivos y negativos de la respuesta inmune, sus fundamentos moleculares, así como las principales técnicas y métodos de diagnóstico inmunológico; además de conocer la preparación de productos inmunológicos aplicados al campo de la Biomedicina.
Programa:
- Introducción a la Inmunología
- La respuesta inmune
- Órganos y células inmunocompetentes
- Inmunógenos, antígenos y haptenos
- Inmunoglobulinas
- Sistema de complemento
- Reacciones antígeno-anticuerpo
- Respuesta celular y linfocinas
- Infección, inmunidad y protección.
- Regulación de la respuesta inmunitaria
- Inmunopatologías
- Inmunoprofilaxia e inmunoterapia
Bibliografía:
- Stites D.P, Terr A.I., Parslow T. G. 1998. Inmunología básica y clínica. Editorial El Manual Moderno. 9ª. Edición. México.
- Kumate J. 1983. Inmunidad, Inmunización, Vacunas. Editorial Francisco Méndez. 3ª. Edición. México.
- Amich S, Salve M.L., Prieto S. 1994. Laboratorio Clínico de Inmunología. Editorial Interamericana-McGraw-Hill. España.
QFB27: Hematología
Objetivo:
El alumno conocerá las técnicas analíticas más importantes que se realicen dentro del laboratorio de Hematología, aplicando los conocimientos de control de calidad y estadísticas para tener confiabilidad en las determinaciones y sacar conclusiones sobre una población específica. Estará capacitado para analizar los resultados obtenidos e interpretar el tipo de alteración que tiene el estudio tanto cuantitativamente como en su morfología.
Programa:
- Introducción
- Fórmula roja
- Fórmula blanca
- Formula leucocitaria o diferencial
- Biometría hemática completa
- Pruebas de hemostadsis
- Fenómenos de las células L. E.
Bibliografía:
- Rapaport Samuel. 1974. Introduccion a la hematologia. Editorial Salvat. México.
- Hoffbrand. 1987. Hematologia basica. Editorial Limusa. México.
- Wintove, Maxwel.1979. Hematologia clinica. Tomo1 Y II. Editorial Interamedica. Argentina.
QFB28: Bioquímica Clínica
Objetivo:
Proporcionar al alumno los conocimientos para realizar los exámenes correspondientes a análisis de orina, pruebas químicas y funcionales, así como llevar a cabo un buen control de calidad de las mismas al procesarlas. Además el análisis completo de cualquier líquido corporal, y montar si así le requiere un laboratorio de análisis clínicos de primero, segundo o tercer nivel, tomando en consideración, los aspectos legales, de seguridad e higiene y la norma NOM-0166 sobre el establecimiento de los laboratorios clínicos.
Programa:
- Control de Calidad en el laboratorio clínico
- Examen general de orina
- Química sanguínea
- Pruebas de funcionamiento hepáticos
- Proteínas
- Lípidos totales
- Equilibrio electrolítico
- Enzimas
- Exudados y trasudados
- Examen del Contenido Gástrico duodenal
- Valoraciones pancreáticas
- Valoraciones de la función endocrina
- Tiroides
Bibliografía:
- Todd-Sanford. Diagnóstico Clínico por el Laboratorio. Editorial Salvat.
- Kolmer Jhon A. Haward W. Robinson. Métodos de Laboratorio. Editorial Interamericana. 5ª. Edición.
- Harper, Roduell y Meyer. Química Fisiológica. Editorial El Manual Moderno. 7ª. Edición.
QFB29: Parasitología
Objetivo:
Que el alumno obtenga los conocimientos necesarios de los parásitos que afectan a los individuos, y los efectos de los mismos.
Programa:
- Introducción a la parasitología
- Ecosistemas y asociaciones parasitarias
- Forma de transmisión de los parásitos
- Protozoarios
- Balantidiosis.
- Isosporiosis
- Criptosporidiosis
- Parásitos emergentes
- Protozoarios flagelados.
- Hemoparásitos.
- Helmintos
- Nematodos
Bibliografía:
- Tay-Lara- Gutierrez -Velazco. 2000. Parasitología médica. Editorial Cervantes Mendez. Sexta edición 3a. reimpresión.
- Dr. Raúl Romero.1996. Parasitología médica. Editorial Panamericana.1a edición.
- Craig-Faust. 1990. Parasitología. Editorial Salvat. 2a edición.
QFB30: Experimentación Clínica
Objetivo:
El alumno será capaz de integrar los conocimientos y habilidades obtenidas en las asignaturas de Hematología, Inmunología, parasitología y bioquímica clínica con el propósito de realizar en forma combinada los estudios clínicos solicitados en casos clínicos o perfiles integrados para diferentes mediciones, garantizando la confiabilidad y oportunidad de los resultados.
Programa:
- Normatividad vigente para laboratorios clínicos
- Medidas de Bioseguridad en laboratorio clínico
- Organización del laboratorio clínico
- Tipos de laboratorio clínico (alcances)
- Aseguramiento de la calidad en el laboratorio clínico
- Equipos y materiales en el laboratorio clínico
- Valores de referencia en laboratorio clínico
- Estudios de laboratorio (perfiles) en casos clínicos
- Importancia del laboratorio clínico en epidemiología
- Prácticas de Parasitología
- Prácticas de Hematología
- Prácticas de Inmunología
- Prácticas de Bioquímica clinica.
Bibliografía:
- Tay-Lara- Gutierrez -Velazco. 2000. Parasitología médica. Editorial Cervantes Mendez. Sexta edición 3a. reimpresión.
- Rapaport Samuel. 1974. Introduccion a la hematologia. Editorial Salvat.
- Todd-Sanford. Diagnóstico Clínico por el Laboratorio. Editorial Salvat.
QFB31: Administración de Procesos Farmacéuticos
Objetivo:
Que el alumno cuente con las herramientas necesarias para administrar una empresa propia y desempeñarse eficientemente en puestos administrativos en su ejercicio profesional
Programa:
- Administración y Empresas
- El laboratorio clínico como empresa
- La industria Farmoquímica como empresa
- La industria Farmacéutica como empresa
- Almacén de depósito, Distribuidor Mayorista Farmacéutico, Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria
- Costos e Inventarios
- Economía
- Presupuestos.
- Manufactura De Clase Mundial y Manufactura Esbelta
- Justo a Tiempo
- Cambio Rápido de Modelo
- Mantenimiento Productivo Total
- Sistema Pokayoka
- Kanban
- Costo del Incumplimiento
Bibliografía:
- Freemont, E. Kast y J. E. Rosenweig. 1988. Administración en las organizaciones. Editorial McGraw-Hill. México.
- Greene, J. H.1985. Control de produccion: sistemas y decisiones. Editorial Diana. México.
- Munich, Galindo, L. y L. A. García Martínez. 1997. Fundamentos de administración. Editorial Trillas. México
Químico Farmacéutico Biólogo - Plan de Estudios 2005
Conoce el plan de estudios dando clic sobre la tabla lateral "Contenidos Mínimos" para ver de manera destallada los temas a cubrir por materia.
CLAVE | 1er. Semestre QFB | h/S | créd | Prerequisito |
B1 | Química general | 5 | 10 | |
B2 | Laboratorio de química general | 3 | 3 | |
B3 | Estados de agregación de la materia | 3 | 6 | |
B4 | Algebra Lineal | 4 | 8 | |
B5 | Cálculo diferencial | 5 | 10 | |
B6 | Lectura y Redacción | 2 | 4 | |
B7 | Orientación Profesional | 2 | 4 | |
TOTAL | 24 | 45 |
CLAVE | 2do Semestre QFB | h/S | créd | Prerequisito |
B8 | Química cuantitativa | 3 | 6 | B1 y B2 |
B9 | Laboratorio de química cuantitativa | 3 | 3 | B1 y B2 |
B10 | Química Inorgánica Básica | 3 | 6 | |
B11 | Química Orgánica I | 3 | 6 | B1 y B2 |
B12 | Métodos Experimentales | 3 | 3 | |
B13 | Termodinámica | 3 | 6 | B3 |
B14 | Laboratorio de Termodinámica | 3 | 3 | B3 |
B15 | Cálculo Integral | 5 | 10 | B4 Y B5 |
QFB1(ATC1) | Bioética | 3 | 6 | |
TOTAL | 29 | 49 |
CLAVE | 3er. Semestre QFB | h/S | créd | Prerequisito |
B16 | Química analítica | 3 | 6 | B8 y B9 |
B17 | Laboratorio de química analítica | 3 | 3 | B8 y B9 |
B18 | Química orgánica II | 3 | 6 | B11 y B12 |
B19 | Laboratorio de química orgánica II | 3 | 3 | B11 y B12 |
B20 | Soluciones y sistemas de fases | 3 | 6 | B13 y B14 |
B21 | Laboratorio de soluciones y sistemas de fase | 3 | 3 | B13 y B14 |
B22 | Ecuaciones Diferenciales | 5 | 10 | B15 |
QFB2(ATC2) | Biología Celular | 3 | 6 | |
QFB3 | Bioquímica I | 3 | 6 | B11 |
QFB4 | Experimentación Bioquímica-Biológica | 4 | 4 | |
TOTAL | 35 | 53 |
CLAVE | 4to. Semestre QFB | h/S | créd | Prerequisito |
B23 | Física | 5 | 10 | |
B24 | Laboratorio de Física | 2 | 2 | |
B27 | Electroquímica | 3 | 6 | B16 y B17 |
B28 | Laboratorio de Electroquímica | 3 | 3 | B16 y B17 |
B29 | Química Orgánica III | 3 | 6 | B18 y B19 |
B30 | Laboratorio de Química Orgánica III | 3 | 3 | B18 y B19 |
B33 | Estadística Descriptiva | 3 | 6 | |
B34 | Transferencia de Calor | 3 | 6 | |
QFB5 | Fisicoquímica Farmacéutica | 3 | 6 | B20 y B21 |
QFB6 | Laboratorio de Fisicoquímica Farmacéutica | 3 | 3 | B20 y B21 |
TOTAL | 31 | 51 |
CLAVE | 5to. Semestre | h/S | créd | Prerequisito |
B36 | Análisis instrumental | 3 | 6 | |
B37 | Espectroscopía | 3 | 6 | |
B39 | Laboratorio integral de básicas | 5 | 5 | |
B40 | Bioestadística | 3 | 6 | B33 |
QFB7 | Farmacognosia | 3 | 6 | B29 y B30 |
QFB8 | Bioquímica II | 3 | 6 | QFB3 |
QFB9 | Fisiopatología | 3 | 6 | QFB2 |
QFB10 | Farmacología | 4 | 8 | QFB2 |
QFB11 | Experimentación Biológica-Farmacéutica | 8 | 8 | |
TOTAL | 35 | 57 |
CLAVE | 6to. Semestre QFB | h/S | créd | Prerequisito |
QFB12 | Legislación y Administración del Recurso Humano | 3 | 6 | |
QFB13 | Sistemas de Calidad y Documentación | 3 | 6 | |
QFB14 | Microbiología | 3 | 6 | |
QFB15 | Bacteriología | 3 | 6 | QFB8 |
QFB16 | Micología y Virología | 3 | 6 | |
QFB17 | Genética | 3 | 6 | |
QFB18 | Toxicología | 3 | 6 | |
QFB19 | Experimentación Biológica-Toxicológica | 10 | 10 | QFB9 y QFB10 |
TOTAL | 31 | 52 |
CLAVE | 7mo. Semestre QFB | h/S | créd | Prerequisito |
QFB20 | Farmacia Comunitaria y Hospitalaria | 3 | 6 | QFB10 |
QFB21 | Tecnología Farmacéutica | 4 | 8 | |
QFB22 | Calidad de Medicamentos | 3 | 6 | |
QFB23 | Cosmetología | 3 | 6 | |
QFB24 | Química Farmacéutica y Desarrollo de Medicamentos | 3 | 6 | QFB7 y QFB10 |
QFB25 | Experimentación Farmacéutica | 10 | 10 | |
TOTAL | 26 | 42 |
CLAVE | 8vo Semestre QFB | h/S | créd | Prereinscrito |
QFB26 | Inmunología | 3 | 6 | |
QFB27 | Hematología | 4 | 8 | |
QFB28 | Bioquímica Clínica | 4 | 8 | |
QFB29 | Parasitología | 3 | 6 | |
QFB30 | Experimentación Clínica | 8 | 8 | |
TOTAL | 22 | 36 |
CLAVE | 9no. Semestre | h/S | créd | Prerequisito |
QFB31 | Administración de Procesos Farmacéuticos | 3 | 6 | |
TOTAL | 3 | 6 |