Índice del artículo

 

0 0 1 545 2999 Casa 24 7 3537 14.0 Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:Calibri;}

Nombre de la materia

Laboratorio de fisiopatología y bioquímica

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

4

Pre requisitos

Ninguno

Propósito

Reconoce y aplica los conceptos relacionados con la fisiopatología y Bioquímica para la interpretación de procesos fisiológicos, metabólicos. Describe reacciones químicas que se llevan a cabo en el metabolismo intermediario y emplea métodos analíticos para la identificación de metabolitos.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B6. Contribuye por capacidad de trabajo en equipos disciplinares y multidisciplinares en el logro de metas y objetivos.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

Resumen de contenidos

1.     Funcionamiento de un bioterio

2.     Fermentación.

3.     Ruta del transporte de electrones: cadena respiratoria

4.     Mecanismos de la respiración: medición de volúmenes y capacidades pulmonares.

5.     Manejo de animales, vías de administración y toma de muestras.

6.     Determinación de glucógeno hepático

7.     Degradación de moléculas por actividad enzimática digestiva.

8.     Alteración al metabolismo de lípidos

9.     Detección de colesterol en cerebro

10.  Integración de la actividad metabólica.

11.  Transmisión de estímulos a nivel neuromuscular.

12.  Medición de presión arterial, determinación de hematocrito y grupo sanguíneo (ABO)

13.  Presentación de un articulo

14.  Desarrollo de un proyecto de investigación

Metodología de la enseñanza

Discusión de conocimientos previos por parte de alumnos y docente.

Desarrollo de la práctica

Discusión de resultados

Evaluación de la materia

Buenas prácticas de laboratorio.

Evaluación teórico – práctico.

Presentación de artículo

Elaboración de un proyecto de investigación.

Referencia bibliográfica

Alberts, B. Jonson, A. Lewis, J. Raff, M. Roberts, K. Walter, P.  2002. Molecular Biology of The Cell. Ari S, Heldin CH, Krauss G, Purton M, Eds.  Garland Science, USA.

Boyer R.F. 2005. Concepts in Biochemistry. 3th Edition. Wiley, Hoboken. NJ.

LehningerL. A. 1982. Bioquímica: Las Bases Moleculares de la Estructura y Función Celular.  2da. Ediciones Omega, S. A. Barcelona. 

Mathews, CK. 2002. Bioquímica. Nishizuka Y, Fantl WJ, Marshall CJ, Egan SE, Eds. McGraw-Hill – Interamericana, España.

Murray,R.,Granner, D., Mayes, P. y Rodwell, V. 1997. Bioquímica de Harper. 24a. ed. El Manual Moderno, S.A. de C. V.  México, D.F - Santafé de Bogotá.

Wilson K., WalkerJ., Walker J.M. 2000. Principles and Techniques of Practical Biochemistry. 5th Edition. Cambridge University Press. UK.

Guyton, A. 2006. Tratado de Fisiología Medica. 11a. ed., Interamericana-McGraw Hill, México.

Tortora, G. 2000. Principios de Anatomía y Fisiología. 9na. ed., Oxford University Press, México.