LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Producción, aprovechamiento y mejora de productos biotecnológicos
Finalidad |
Uso de bioprocesos para el aprovechamiento y reducción de residuos agroindustriales, obtención de metabolitos con alto valor agregado en alimentos y materiales de empaque activos biodegradables con el uso de agentes antimicrobianos y antioxidantes naturales para conservación de alimentos en fresco. |
Propósito |
Investigación en bioprocesos y tecnología enzimática para mejorar la competitividad de las empresas de alimentos. Desarrollo de materiales de empaque biodegradables usando subproductos agroindustriales. |
Objetivos al inicio |
1. Diseñar materiales de empaque activos biodegradables para conservación de alimentos. 2. Inmovilizar enzimas; microencapsular ingredientes y microorganismos para mejorar bioprocesos. 3. Diseñar esquemas de bioseparación de proteínas. 4. Producir metabolitos de alto valor agregado mediante tecnología electroquímica microbiana |
Sublíneas |
Bioseparaciones, Tecnología enzimática, Fermentaciones con levaduras, usando diferentes fuentes de energía. |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide |
1. Bioconservación de alimentos, 2. Estudio y control de biopelículas en el ambiente de la producción de alimentos, 3. Electrofermentación utilizando levaduras. 4. Materiales de empaque comestibles biodegradables y activos. 5. Bioenergética de levaduras y producción de metabolitos. |
Cuerpo Académico en que participa |
Biotecnología |
Posgrado en que participa |
Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Doctorado en Ciencias de los Alimentos |
Licenciatura en que participa |
Ingeniero en Biotecnología, Ingeniero Químico en Alimentos |
Integrantes |
Dra. Blanca E. García Almendárez, Dr. Carlos Regalado González, Dr. Aldo Amaro Reyes, Dr. Jorge Gracida Rodríguez, Dr. Eduardo Castaño Tostado, Dra. Silvia Amaya Llano |
SNI/PRODEP |
3 SIN nivel I, 2 SIN nivel II, 1 SIN nivel III. PRODEP: Todos |
Finalidad |
Estudio de la activación de genes que codifican para receptores neuroendócrinos, su expresión y distribución en trastornos fisiopatológicos como Alzheimer, Parkinson, Obesidad y Neoplasias, así como la generación de conocimientos sobre moléculas bioactivas que participan en la prevención, tratamiento y potenciación de tratamientos que permiten disminuir el efecto tóxico de las drogas. |
Propósito | Estudiar los cambios de expresión de las moléculas como biomarcadores y receptores farmacológicos, durante los diferentes estadios en la vida de los individuos, así como en estadios patológicos. |
Objetivos al inicio |
Generar conocimiento sobre la neurobiología de la enfermedad de Alzheimer, Parkinson y obesidad. Generar conocimiento sobre moléculas bioactivas que potencíen el efecto de la quimioterapia en neoplasias y disminuyan su toxicidad. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Desarrollar sistemas que permitan contribuir a un proceso sustentable y sostenido. |
Propósito |
Desarrollo de conocimiento y/o tecnología en el área de materiales y biocombustibles. |
Objetivos al inicio | Contribuir a la transición energética de la sociedad y los sectores productivos. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa |
Energía-Materiales. |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes |
Claudia Gutiérrez Antonio, Julio Armando de Lira Flores, Efraín Quiroz Pérez, José de Jesús Coronel Hernández, Francisco J. de Moure Flores, Saúl López Ordaz, Rafael Manuel Rios Vera, Claudia Elena Pérez García, Oscar I. Arillo Flores, Sandra A. Mayén Hernández, José Santos Cruz |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Las enfermedades infecciosas siguen siendo unas de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. El desarrollo de infecciones depende de las características de patogenicidad de los microorganismos que incluyan la capacidad de virulencia. Asimismo, el desarrollo de multi-resistencia a los antimicrobianos ha generado una gran preocupación por su importante incremento y la diseminación por parte de bacterias patógenas, creando un problema de salud mundial, ya que esto dificulta el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Es por ello que la identificación de patógenos específicos causantes de la enfermedad, así como de sus características de virulencia y resistencia, son determinantes para la toma de decisiones terapéuticas. Actualmente, los métodos diagnósticos en el área de microbiología clínica son realizados con técnicas tradicionales de largo tiempo de procesamiento. Es por ello que es necesario el desarrollo de técnicas moleculares que puedan acortar los tiempos de análisis, lo que permitirá realizar diagnósticos oportunos de enfermedades infecciosas. |
Propósito |
Realizar investigación científica básica enfocada a estudios moleculares para la identificación de microorganismos, sensibilidad antimicrobiana e identificación de fenotipos de virulencia con el fin de ientificar los factores asociados a la presencia de microorganismos y el desarrollo de enfermedades infecciosas, incluyendo la identificación de reservorios y fuentes de colonización. |
Objetivos al inicio |
Identificar patógenos y sus características de virulencia y resistencia a antibióticos relacionados con el desarrollo de enfermedades infecciosas de interés clínico en México. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Contar con sistemas acarreadores de principios activos para usarlos en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. |
Propósito | Desarrollar sistemas de encapsulación estables, seguros y de liberación controlada |
Objetivos al inicio | Desarrollar sistemas de encapsulación basados en biopolímeros |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Nutracéuticos |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
La investigación clínica estudia los mecanismos y procesos relacionados con la salud y enfermedad del ser humano. Considerando a la ciencia básica, la investigación clínica tiene como objetivo generar conocimiento para mejorar nuestra comprensión en las diferentes enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes mellitus, las cuales disminuyen la calidad de vida de las personas y generan un elevado gasto económico, con pérdidas en la productividad, repercutiendo en la familia y en la sociedad. Sin embargo, en México la investigación básica y clínica se han desarrollado de manera independiente, impidiendo que la generación de nuevos conocimientos se apliquen para solucionar los problemas de salud, tales como diagnóstico tardío, lo que conlleva al desarrollo de complicaciones o muerte prematura, así como falta de marcadores específicos para la evaluación de la progresión y pronóstico de las enfermedades no transmisibles. |
Propósito |
Realizar investigación clínica básica y aplicada enfocada a la identificación de metabolitos, proteínas o alteraciones genéticas que puedan ser empleados como marcadores sensibles y específicos para el diagnóstico y la progresión de enfermedades crónico degenerativas. |
Objetivos al inicio |
Identificar y proponer candidatos de marcadores para diagnóstico y progresión de enfermedades no transmisibles de interés clínico en México. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Contribuir con la una nueva generación de productos que además de nutrir al ser humano puedan aportar un beneficio de alto valor agregado. |
Propósito | Desarrollo de nuevos productos naturales para mejorar el valor nutritivo de los alimentos, lograr dietas balanceadas y proveer beneficios fisiológicos para el control o la prevención de enfermedades no trasmisibles. |
Objetivos al inicio | Desarrollar productos y/o ingredientes usando tecnologías tradicionales y emergentes que permitan conservar los nutrientes y que tengan un potencial nutracéutico. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Nutracéuticos |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
La búsqueda de compuestos bioactivos, a partir de fuentes naturales, síntesis orgánica y técnicas computacionales, ofrece la posibilidad de encontrar moléculas con estructuras novedosas que pueden interaccionar, de manera específica y con un alto grado de afinidad con diversos blancos moleculares involucrados en una amplia gama de procesos fisiopatológicos. Muchos de estos compuestos pueden representar prototipos estructurales para el desarrollo de nuevos fármacos. Así mismo, la caracterización química y farmacológica de especies vegetales permite el desarrollo de productos estandarizados para la obtención de fitomedicamentos y suplementos alimenticios benéficos para la salud. |
Propósito | El propósito de esta línea de investigación es obtener nuevos prototipos estructurales, de origen natural o sintético, que contribuyan al diseño, optimización y desarrollo de nuevos fármacos. Adicionalmente, esta línea de investigación tiene como propósito obtener productos estandarizados que posibiliten el desarrollo de fitomedicamentos y suplementos alimenticios con efectos benéficos para la salud. |
Objetivos al inicio | Buscar prototipos estructurales de origen natural y sintético para el descubrimiento de nuevos fármacos y desarrollar productos estandarizados para posibilitar la obtención de fitomedicamentos y suplementos alimenticios benéficos para la salud. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Cuerpo académico de investigación en productos naturales de interés farmaceútico y alimenticio (UAQ-CA-89). |
Posgrado en que participa | Maestría y Doctorado en Ciencias Químico Biológicas |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes |
Dra. Isela Rojas Molina, Dr. Moustapha Bah, Dr. César Ibarra, Dr. Alejandro García, Dra. Alejandra Rojas y como investigador asociado se encuentra el Dr. Antonio Romo Mancillas. |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Incidir en la disminución de la carga económica generada por el tratamiento de estas enfermedades. |
Propósito | Generar conocimiento/acciones que contribuya a resolver los principales problemas de nutrición y salud en el país. |
Objetivos al inicio |
Evaluar el impacto de hábitos de alimentación, nutrimentos específicos y compuestos bioactivos, sobre marcadores metabólicos y moleculares involucrados en procesos fisiológicos y cronotipos biológicos. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Nutracéuticos |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Página 1 de 3