Finalidad

Las pérdidas poscosecha alcanzan 30 y 45 % de la producción, implementando sistemas de reducción de pérdidas puede disminuir el problema. El almacenamiento de frutas induce estrés que genera respuestas bioquímicas que podrían ser utilizados para disminuir dichas pérdidas. A través de herramientas ómicas se plantea elucidar los mecanismos que llevan a desencadenar los síntomas del estrés y proponer estrategias para su regulación.

Propósito  Generar nuevo conocimiento sobre las moleculas que participan en las respuestas a los diferentes tipos de estrés y los factores que las regulan para asi establecer estrategias para su manipulación.
Objetivos al inicio  Identificar y evaluar los cambios en las moléculas (proteínas, metabolitos, transcritos) inducidas por diferentes tipos de estrés y su relación con la calidad de alimentos frescos.
Sublíneas  
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide  
Cuerpo Académico en que participa  CA tecnologías emergentes para promover la seguridad alimentaria
Posgrado en que participa  
Licenciatura en que participa  
Integrantes  
SNI/PRODEP  
Finalidad

La producción agrícola actual enfrenta problemas de contaminación ambiental que se han solucionado parcialmente con sistemas de producción orgánica y el uso de agentes de biocontrol. El estudio de las interacciones planta-microbioma es un nuevo enfoque que permite detectar y usar las asociaciones benéficas de los microorganismos en la producción agrícola y con ello optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad poscosecha de la producción.

Propósito  La agricultura debe considerar maximizar la co-adaptación entre plantas y microbios en un esfuerzo para promover la diversidad microbiana del suelo y generar plantas más productivas y saludables con alta calidad poscosecha
Objetivos al inicio  1. caracterizar el microbioma de dif cultivos; 2. Establecer relaciones en fitomicrobioma y calidad de productos; 3. Identificar moléculas de señalización entre planta y microbioma; 4. desarrollo de tecnologías para promover las actividades de organismos benéficos
Sublíneas  
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide  
Cuerpo Académico en que participa  CA tecnologías emergentes para promover la seguridad alimentaria
Posgrado en que participa  
Licenciatura en que participa  
Integrantes  
SNI/PRODEP  
Finalidad

Durante la evolución, los mecanismos adaptativos que han desarrollado los microorganismos en su nicho ecológico han permitido generar fuerzas cohesivas para mantener una gran diversidad de microorganismos en diferentes ambientes. Es por lo anterior que los microorganismos son fundamentales para mantener un equilibrio en el ambiente, por lo tanto, su interacción entre ellos o con organismos superiores representa el principio de la ecología microbiana. Entender esos procesos permitirá generar conocimiento científico importante para aplicarlo en diversas áreas. Los microorganismos en sus nichos ecológicos has desarrollado mecanismos adaptativos a través de la evolución, incrementando su riqueza y diversidad en diferentes ambientes. El papel de los microorganismos en el ambiente es crucial para mantener el equilibrio de los ciclos biogeoquímicos, siendo además las interacciones entre ellos y con especies superiores el principio de le ecología microbiana.

Propósito  Las plantas producen sus mecanismos de defensa químicos de forma natural, principalmente mediante el metabolismo secundario, a estos compuestos se les denomina “semioquímicos”, los cuales surgen como una presión de selección en la interacción biótica más abundante del planeta, la planta-insecto, por lo que este tipo de compuestos químicos son de interés, para poder proponer alternativas ecológicamente viables, económicamente rentables y socialmente aceptables al uso de los Insumos químico sintéticos que desde la década de los 30´s se han venido aplicando para controlar plagas de insectos en los campos agrícolas del mundo, y que su uso y abuso a tenido consecuencias no deseadas en la salud del humano y del ambiente. Estudiar el impacto de compuestos químicos en el ambiente a nivel orgánico, celular y sub-celular.
Objetivos al inicio  1.- Determinar las actividades insecticida e insectistáticas de extractos vegetales y de compuestos naturales. 2.- Identificar la composición de los extractos encontrados con actividad insecticida y/o insectistática; 3.- Determinar las actividades toxicológicas y ecotoxicológicas de extractos vegetales y de los compuestos naturales reportados con actividad insecticida y/o insectistática; 4.- -Identificar los principales mecanismos de acción de los extractos y/o compuestos naturales con actividad insecticida y/o insectistática; 5.- Elaborar y patentar formulados de insumos botánicos; 6.- Investigar los efectos de dioxinas, furanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, medicamentos, metales pesados, alteradores endocrinos y alérgenos (polen) en la salud de organismos y ecosistemas; 7.- Investigar el daño genético inducido por contaminantes ambientales
Sublíneas  1.- Identificación de productos naturales con actividad insecticida e insectistática; 2.- Determinación de actividades toxicológicas de productos naturales; 3.- Identificación de mecanismos de acción de productos naturales; 4.- Elaboración y formulación de productos técnicos a base de extractos vegetales (insecticdas y adyuvantes botánicos); 5.- Toxicología de contaminantes emergentes; 6.- Toxicología de metales pesados; 7.- Mutagénesis ambiental; 8.- Aereobiología
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide En la MCTAMB. En las LGAC1. Identificación de la contaminación y modelación de la transferencia de agua, y transporte de solutos en suelos para su restauración; LGAC 2: Desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales y su reúso eficiente, y LGAC 3. Desarrollo de tecnologías botánicas, microbiales e integrales para el manejo racional de la sanidad en los cultivos. En el CA Impacto Ambiental y Sustentabilidad. En las LGAC. Toxicología Ambiental y LGAC. Química Analítica Ambiental
Cuerpo Académico en que participa

Cuerpo Académico Impacto Ambiental y Sustentabilidad

Posgrado en que participa  Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental.
Licenciatura en que participa  Ingeniería Química Ambiental, Ingeniería Agroquímica
Integrantes  1.- Dr. Miguel Angel Ramos López, 2.- Dr. Miguel Angel Rea López, 3.- Dr. Miguel Angel Rico Rodríguez
SNI/PRODEP  2 SNI, 3 PRODEP
Finalidad

Debido a los problemas ambientales por el uso indiscriminado de hidrocarburos, el desarrollo de materiales negros absorbentes solares permitirá absorber la energía proveniente del sol para que esta pueda ser aprovechada en otros procesos. Es imperioso remediar la gran cantidad de pasivos ambientales existentes en el país. Una manera de hacerlo es a través de metodologías de bioremediación con el uso de bacterias y hongos por ejemplo.

Propósito  Debido a los problemas ambientales por el uso indiscriminado de hidrocarburos, el desarrollo de materiales negros absorbentes solares permitirá absorber la energía proveniente del sol para que esta pueda ser aprovechada en otros procesos. Es imperioso remediar la gran cantidad de pasivos ambientales existentes en el país. Una manera de hacerlo es a través de metodologías de bioremediación con el uso de bacterias y hongos por ejemplo.
Objetivos al inicio  1. Remediar sitios contaminados con metodologías que empleeen bacterias y/u hongos 2. Desarrollar tecnologías y palicar porcesos de oxidación avanzada con el fin de eliminar contaminantes en agua. 3. Seleccionar los sustratos, los metales a depositar a parte de níquel, el proceso por el cual el material aumentará su propiedad de absorción solar y los materiales selectivos soalres que puedan protegerlo del desgaste sin disminuir su propiedad absorbente.
Sublíneas  1. Desarrollar tecnologías para el uso eficiente y reuso de agua 2. Desarrollo de materiales con capacidad absorbente solar 3. Desarollar metodologías de bioremediación emplenado bacterias y hongos de sitios contaminados en suelo y agua
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide En la MCTAMB. LGAC1. Identificación de la contaminación y modelación de la transferencia de agua, y transporte de solutos en suelos para su restauración. LGAC2. Desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales y su reúso eficiente. En el CA Impacto Ambiental y Sustentabilidad. En la LGAC. Remediación Ambiental
Cuerpo Académico en que participa  Cuerpo Académico Impacto Ambiental y Sustentabilidad; Cuerpo Académico Biotecnología
Posgrado en que participa  Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental.
Licenciatura en que participa  Ingeniería Química Ambiental
Integrantes  1.- Dr. Victor Pérez Moreno, 2.- Dr. Jorge Noel Gracida Hernández, 3.- Dr. Aldo Amaro Reyes, 4.- Dr. Miguel Angel Rico Rodríguez, 5.- Dr. Adrián Sosa Domínguez, 6.- Dra. Arely Cárdenas Robles
SNI/PRODEP  6 SNI, 4 PRODEP
Finalidad

Durante la evolución, los mecanismos adaptativos que han desarrollado los microorganismos en su nicho ecológico han permitido generar fuerzas cohesivas para mantener una gran diversidad de microorganismos en diferentes ambientes. Es por lo anterior que los microorganismos son fundamentales para mantener un equilibrio en el ambiente, por lo tanto, su interacción entre ellos o con organismos superiores representa el principio de la ecología microbiana. Entender esos procesos permitirá generar conocimiento científico importante para aplicarlo en diversas áreas. Los microorganismos en sus nichos ecológicos has desarrollado mecanismos adaptativos a través de la evolución, incrementando su riqueza y diversidad en diferentes ambientes. El papel de los microorganismos en el ambiente es crucial para mantener el equilibrio de los ciclos biogeoquímicos, siendo además las interacciones entre ellos y con especies superiores el principio de le ecología microbiana.

Propósito

Durante la evolución, los mecanismos adaptativos que han desarrollado los microorganismos en su nicho ecológico han permitido generar fuerzas cohesivas para mantener una gran diversidad de microorganismos en diferentes ambientes. Es por lo anterior que los microorganismos son fundamentales para mantener un equilibrio en el ambiente, por lo tanto, su interacción entre ellos o con organismos superiores representa el principio de la ecología microbiana. Entender esos procesos permitirá generar conocimiento científico importante para aplicarlo en diversas áreas. Los microorganismos en sus nichos ecológicos has desarrollado mecanismos adaptativos a través de la evolución, incrementando su riqueza y diversidad en diferentes ambientes. El papel de los microorganismos en el ambiente es crucial para mantener el equilibrio de los ciclos biogeoquímicos, siendo además las interacciones entre ellos y con especies superiores el principio de le ecología microbiana.

Objetivos al inicio

1.- Caracterizar la estructura y función de las poblaciones microbianas en diversas matrices ambientales. 2.- Desarrollar métodos de diagnóstico que permitan determianr las interacciones microbianas y sus hospederos. 3.- Aplicar el conocimiento de la ecología microbiana en diversos sectores industriales para la resolución de problemáticas de índole agrícola y ambiental.

Sublíneas

1.- Estimación de la diversidad microbiana por métodos moleculares y bioinformáticos; 2. Emplear microorganismos de sitios contaminados con el proposito de su estudio en laboratorio y/o campo; 3.- Uso de marcadores moleculares como modelo de estudio en estrés oxidativo; 4.- Estudio de procesos microbianos a través de modelos de interacción planta-microorganismo; 5.- Estudio del metabolismo microbiano y su aplicación en la industria.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide

En la MCTAMB. LGAC1. Identificación de la contaminación y modelación de la transferencia de agua, y transporte de solutos en suelos para su restauración.

Cuerpo Académico en que participa

Cuerpo Colegiado Química Clínica y Diagnóstico Clínico; Cuerpo Académico Biotecnología; Cuerpo Académico Inocuidad Microbiana de los Alimentos.

Posgrado en que participa

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental, Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Licenciatura en que participa

Ingeniería Química Ambiental, Ingeniería Agroquímica, Ingeniería Biotecnológica.

Integrantes

1.- Dr. Juan Campos Guillen, 2.- Dr. Sergio de Jesús Romero Gómez, 3.- Dr. Juan Ramiro Pacheco Aguilar, 4.- Dr. Jorge Noel Gracida Hernández

SNI/PRODEP

3 SNI, 4 PRODEP

Finalidad

Desarrollar las técnicas analíticas adecuadas en base a las propiedades fisicoquímicas de muestras de interés ambiental; incluyendo muestreo, preparación y análisis de las mismas.

Propósito  Desarrollar las técnicas analíticas adecuadas en base a las propiedades fisicoquímicas de muestras de interés ambiental; incluyendo muestreo, preparación y análisis de las mismas.
Objetivos al inicio  1.- Desarrollar e implementar metodologías analíticas. 2.- Incrementar el conocimiento en el área de química analítica. 3.- Aplicación de metodologías analíticas regidas por normas oficiales nacionales e internacionales para la cuantificación de un analito de interés.
Sublíneas  1. Desarrollo de metodologías analíticas 2. Desarrollo de estrategias electroquímicas para la cuantificación de analitos orgánicos e inorgánicos de interés ambiental 3. Construcción de sensores electroquímicos, mediante modificación de superficies para la cuantificación de analitos de interés ambiental
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide  En el CA Impacto Ambiental y Sustentabilidad. En la LGAC. Química Analítica Ambiental
Cuerpo Académico en que participa  Cuerpo Académico Impacto Ambiental y Sustentabilidad
Posgrado en que participa  Diplomado en Química Analítica Avanzada Especialidad en Instrumentación Analítica Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental
Licenciatura en que participa  Ingeniería Química Ambiental
Integrantes  1.- Dra. Maricela González Leal, 2.- Dra. Arely Cárdenas Robles, 3.- Dr. Adrian Sosa Domínguez, 4.- Dr. Rafael Rios Vera, 5.- Q. Claudia Pérez Guerrero, 6.- Q. Areli Rodríguez Ontiveros, 7.- Q. Alejandro Nuñez Vilchis
SNI/PRODEP  3 SNI, 2 PRODEP