Finalidad |
Proponer estrategias o alternativas del consumo de alimentos y/o agentes biactivos que contribuyan a una mejor salud. |
Propósito | Generar conocimiento, establecer estrategias y alternativas para coadyuvar a prevenir el desarrollo de enfermedades no transmisibles |
Objetivos al inicio | Generar conocimiento sobre el mecanismo de acción de alimentos, productos naturales y/o compuestos con potencial para la prevención y/o control de enfermedades no transmisibles |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Nutracéuticos |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Uso de bioprocesos para el aprovechamiento y reducción de residuos agroindustriales y obtención de metabolitos con alto valor agregado en alimentos. |
Propósito |
Investigación en bioprocesos para mejorar la competitividad de las empresas de alimentos |
Objetivos al inicio | 1.Diseñar materiales de empaque activos biodegradables para conservación de alimentos. 2. Inmovilizar enzimas; microencapsular ingredientes y microorganismos para mejorar bioprocesos. 3. Diseñar esquemas de bioseparación de proteínas. 4. Producir metabolitos de alto valor agregado mediante tecnología electroquímica microbiana |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Biotecnología |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
La propuesta de que el procesamiento de alimentos tiene un impacto en la salud pública puede parecer obvia; pero es largamente pasada por alto por la ciencia convencional de la nutrición. Tal como se le aplica ahora en políticas, programas e intervenciones, la ciencia de la nutrición ha fracasado en lograr un mayor impacto sobre la actualmente descontrolada pandemia de obesidad y enfermedades asociadas. El tema entonces no es el procesamiento como tal, sino la naturaleza, extensión y propósito del procesamiento, y en particular, la proporción de comidas, platos, alimentos, bebidas y snacks dentro de las dietas que son ‘ultra-procesados’. El problema de salud pública causado por el ultra-procesamiento se hace evidente y deviene en una crisis aguda cuando la proporción de productos ultra-procesados dentro de los sistemas alimentarios y de las dietas aumenta, tal como ha ocurrido rápidamente en todo el mundo, especialmente desde los años 80. Un punto importante a considerar es que los productos ultraprocesados se están volviendo, o ya son tan dominantes dentro de los sistemas alimentarios industrializados, que la única manera realmente útil de clasificar los alimentos desde un punto de vista de salud (y también desde otros puntos de vista) es en términos de la naturaleza, extensión y propósito de su procesamiento. |
Propósito | Generación de nuevos ingredientes que cumplan alguna de las funciones tales como: mayor capacidad de absorción, menos contenido calórico, adicionados con probióticos, con etiqueta limpia, libres de aditvos y/o conservadores como respuesta a la demanda de los consumidores por alimentos más saludables y/o más nutritivos que proporcionen bienestar. |
Objetivos al inicio | El objetivo es desarrollar estudios que evaluan la extracción de compuestos y sus modificaciones, para el desarrollo de nuevos productos alimentarios e ingredientes considerando procesos que aseguren la aceptabilidad sensorial y la vida de anaquel. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Nuevo |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Contribuir a la generación de bebidas fermentadas de calidad en nuestro país. |
Propósito | Seleccionar y caracterizar microorganismos para la mejora de características de calidad de bebidas fermentadas producidas en México. |
Objetivos al inicio | Generar información sobre las características de microorganismos nativos de sistemas de producción de bebidas fermentadas en México |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Inocuidad Alimentaria |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Prevención y manejo de enfermedades no transmisibles a través de ingredientes y compuestos bioactivos de alimentos. |
Propósito | Identificación de alimentos o subproductos, así como ingredientes con beneficios a la salud para desarrollar productos que mantengan una calidad nutrimental y conserven sus propiedades benéficas a la salud durante el procesamiento |
Objetivos al inicio | La línea de investigación tiene como objetivo identificar metabolitos primarios y/o compuestos bioactivos, proteínas y lípidos, de productos alimentarios con impacto en la salud. Así como, determinar el efecto de diferentes procesos tecnológicos que conserven la calidad nutrimental y funcional, y mediante tecnologías innovadoras profundizar en los mecanismos asociados a a protección y con ello proponer perfiles ómicos potenciales asociados causalmente a su eficacia para prevenir y coadyuvar en el tratameinto de enfermedades no transmisibles de alta prevalencia en México. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Nuevo |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Aportar soluciones a problemáticas de la industria, las dependencias gubernamentales y la sociedad sobre inocuidad y frescura de alimentos. |
Propósito | Proponer alternativas para el control de patógenos a plantas en poscosecha mediante microorganismos y sus productos. |
Objetivos al inicio |
Generar información sobre las características de microorganismos nativos de sistemas de producción de bebidas fermentadas en México |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Inocuidad Alimentaria |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
No existe un modelo sistemático y consistente de cuantificación y reporte de pérdidas de alimentos de la producción primaria. Los métodos estadísticos no alcanzan a cubrir todos los escenarios donde se generan pérdidas de alimentos. Es necesario desarrollar investigaciones sistemáticas para la evaluación de pérdidas en las cadenas de suministro y el sector de alimentos. |
Propósito | Nuevas tecnologías basadas en codificación e internet de las cosas representan un nuevo enfoque para el manejo descentralizado de la información a través del desarrollo de aplicaciones para la recolección, interpretación y traducción de datos para la seguridad alimentaria. El desarrollo de modelos y herramientas digitales para la transformación de información fisicoquímica y bioquímica en numérica, es una alternativa para generar un sistema de reducción de pérdidas en la cadena de suministro. |
Objetivos al inicio | 1. Desarrollar e implementar métodos de evaluación de pérdidas y desperdicio de productos frescos. 2. Desarrrollar modelos de interpretación y traducción de datos fisiológicos, bioquímicos y fisicoquímicos para ser integrados a plataformas de intercambio de información de las cadenas productivas de alimentos frescos que lleven a la optimización de recursos. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa |
CA tecnologías emergentes para promover la seguridad alimentaria |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Aportar soluciones a problemáticas de la industria, las dependencias gubernamentales y la sociedad sobre inocuidad y frescura de alimentos. |
Propósito | Diseñar medidas de control para asegurar la inocuidad de los alimentos y que sean aplicables a los procesos de producción, comercialización y consumo. |
Objetivos al inicio | Generar información sobre los mecanismos de contaminación, desarrollo y control de los microorganismos patógenos y deterioradores en los alimentos |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | Inocuidad Alimentaria |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Finalidad |
Para reducir pérdidas y desperdicio de productos frescos se propone la identificación y clasificación oportuna de defectos, enfermedades y desórdenes fisiológicos con tecnicas de análisis no destructivas que puedan incorporarse a la cadena productiva. |
Propósito | Las técnicas no destructivas permitirán la identificación prematura y oportuna de los potenciales signos de deterioro de calidad de los productos frescos estableciendo relaciones entre variables fisicas y químicas que ayudarán a tomar decisiones a lo largo de la cadena para disminuir pérdidas. |
Objetivos al inicio | Desarrollar algoritmos y modelos para la adquisición e interpretación de datos de análisis de imágenes, hiperespectrales (NIR, FTIR), espectrometría (HFMS) , vibración e impacto para evaluar su correlación con factores de calidad y deterioro de alimentos frescos. |
Sublíneas | |
Líneas de generación y aplicación del conocimiento en que incide | |
Cuerpo Académico en que participa | CA tecnologías emergentes para promover la seguridad alimentaria |
Posgrado en que participa | |
Licenciatura en que participa | |
Integrantes | |
SNI/PRODEP |
Página 2 de 3