FarmaUAQ surge en 2013, en la Facultad de Química, por iniciativa del exrector Dr. Gilberto Herrera Ruiz y del director de la Facultad Mtro. Sergio Pacheco Hernández. Para noviembre de 2017, la Farmacia comenzó a operar con la venta al público.
Sus objetivos son: ofrecer un servicio de atención médica con la posibilidad de adquirir medicamentos sin necesidad de salir del Campus para su compra, recibir un servicio médico que atienda las necesidades tanto de alumnos y académicos como del personal administrativo, así como, obtener recursos económicos para cubrir una parte de las crecientes necesidades de nuestra universidad.
Actualmente estamos funcionando como farmacia comunitaria.
Tenemos a la venta medicamentos de patente, genéricos intercambiables y algunos insumos para la salud. La diferencia con otras farmacias es que en FarmaUAQ somos profesionales en el área de la salud, lo cual es un factor importante que contribuye a su éxito.
Entre nuestros servicios también ofrecemos: la venta de material de curación, productos de perfumería, belleza e higiene persona; productos magistrales y oficinales, además de distintos tipos de botiquines, medicamentos con descuento vía nómina al personal de la Universidad; descuento en medicamentos del 5% a la comunidad UAQ, aplicaciones de vacunas (VPH, influenza), prueba rápida de detección de VIH, consejería de planificación familiar y consulta médica gratuita para universitarios.
Nos encontramos ubicados a un costado de la Explanada de Rectoría en Centro Universitario.
FarmaUAQ está abierta para la comunidad universitaria y el público en general, con un horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los días sábados de 9:00 a 14:00
¡Te esperamos!
Reconociendo el valor y la importancia del agua para México, surge como una propuesta para la solución a la demanda de agua por la comunidad universitaria, para que resulte sustentable el autoconsumo en la Universidad Autónoma de Querétaro.
CONÓCENOS
Flavis® manufactura y comercializa alimentos funcionales a base de leguminosas y cereales. Por su diseño, estos alimentos son botanas y se proponen como refrigerios que promueven hábitos alimenticios saludables permitiendo mejorar la calidad de vida de los consumidores. Siendo una alternativa a las botanas encontradas en el mercado, ante las problemáticas de salud que presenta la sociedad mexicana en la actualidad.
Objetivos
Flavis® tiene como objetivo general:
Manufacturar y comercializar alimentos funcionales hechos a base de leguminosas y cereales; diseñados y desarrollados en el Laboratorio de Bioquímica Toxicológica. El desarrollo como empresa deberá estimular nuevas investigaciones sobre alimentos funcionales.
Flavis® tiene como objetivos específicos:
1. Asegurar, controlar y mejorar la calidad nutrimental, nutracéutica y sensorial de sus productos mediante la estandarización de los procesos y procedimientos.
2. Suministrar la cantidad requerida de alimentos funcionales para satisfacer la demanda del consumidor, al menos en la UAQ, mediante la planificación y control del flujo de materiales eficientemente a través del proceso de manufactura.
3. Hacerlo al menor costo posible mediante la planificación y control del flujo de materiales eficientemente a través del proceso de manufactura.
Misión
La misión de Flavis® es ofrecer al consumidor (que se preocupa por lo que consume) alimentos funcionales, inocuos y sensorialmente aceptables, elaborados a partir de leguminosas y cereales. Por su diseño, estos alimentos son botanas y se proponen como refrigerios que promueven hábitos alimenticios saludables que permitan mejorar la calidad de vida de los consumidores que buscan un desarrollo físico, emocional e intelectual o mantenerse en forma siendo consientes en aspectos de salud.
Visión
Flavis® tiene la visión de ser una empresa universitaria líder y de calidad en Querétaro y México; esto se logra mediante el aseguramiento y mejora de la calidad, aplicando tecnologías tradicionales o emergentes, armónicas con el medio ambiente y permitiendo el desarrollo profesional de los individuos que laboran en ella.
Flavis® será la extensión de la investigación, de los programas educativos de licenciatura y posgrado, y del Cuerpo Académico de Nutracéuticos consolidado de la Facultad de Química, UAQ, situándolos a la vanguardia en esta temática. Flavis® dará la oportunidad primeramente a recursos humanos generados en esta institución que generen y apliquen el conocimiento para continuar desarrollando, produciendo y comercializando alimentos con beneficios potenciales y comprobados para la salud del consumidor.
Flavis® creará y fortalecerá la vinculación con el sector gubernamental y productivo ofreciendo servicios analíticos y de consultoría mediante diferentes certificaciones.
Valores
Amor: sentimiento de afecto, inclinación y entrega a alguien o algo. Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en ella.
Honestidad: cualidad de honesto, decente, moderado, recatado, razonable, justo, recto y honrado.
Tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
Participación: compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona. Tener parte en una sociedad o negocio o ser socio de ellos.
Responsabilidad: Que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
PRODUCTOS
Barras de frijol y avena
Descripción
Alimento funcional horneado de harina de frijol común, harina de avena, lecitina de soya, conservador y agua. El producto tiene forma de barra, es de olor predominantemente a frijol, de color amarillo-naranja y sabor salado; de aspecto rígido y de textura crujiente. La porción equivale a 50 g de producto o 6 barras; una porción por envase.
Valor nutrimental y nutracéutico
Una porción de 50 g aporta:
CONTACTO
Responsables
Dirección General Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña (442) 192 12 00 Ext.: 3249 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Administración General Jonathan Ramírez González (442) 433 51 76 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Puntos de venta
Centro de Vinculación de Productos Universitarios. Edificio del Centro de Vinculación de Productos Universitarios, a un costado de la explanada de Rectoría. Universidad Autónoma de Querétaro. Cerro de las Campanas s/n Col. Las campanas C.P. 76010 Santiago de Querétaro, Qro.
|
|
Planta Piloto de Leguminosas y Cereales. Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Facultad de Química. Universidad Autónoma de Querétaro. Cerro de las Campanas s/n Col. Las campanas C.P. 76010 Santiago de Querétaro, Qro. |
OBJETIVO
Producir de manera sostenible y sustentable bioetanol, utilizando azúcar de caña y residuos agroindustriales, con la finalidad de disminuir el consumo de combustible fósil al emplearlo en mezclas con gasolina.
MISIÓN
Satisfacer las necesidades de consumo de bioetanol como energético sustentable, para los vehículos de transporte estudiantil de la Universidad Autónoma de Querétaro, que cuenten con motores acondicionados para tal fin. Paralelamente, contribuir a la generación de bienestar y progreso a través de la producción ecológicamente amigable de bienes y servicios en la Universidad Autónoma de Querétaro, considerando los valores de responsabilidad y compromiso con el desarrollo sustentable que promueven la pertinencia social de la Universidad y que ayuda a posicionar a la UAQ como una institución pública de docencia, investigación e innovación, pionera en el desarrollo y producción de bioetanol.
VISIÓN
La producción de bioetanol por parte de la UAQ es un proceso productivo con pertinencia social, financieramente viable, que centra los productos de investigación e innovación biotecnológica en la generación de bioetanol como energético sustentable, y se desarrolla integralmente en conjunto con otros programas de producción de energías renovables, que son reconocidos por su alta calidad. Genera y aplica el conocimiento, forma recursos humanos a nivel Licenciatura y Posgrado en investigación y desarrollo, integrados en redes de colaboración a nivel nacional e internacional; con procesos de gestión, eficaces y eficientes, contribuyendo a la preservación y difusión de la cultura del desarrollo sustentable, estrechamente vinculada con los diferentes sectores de la sociedad.