CONTACTO
M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Coordinador de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica
Edificio 4, Planta Alta.
Facultad de Química, Universidad Autónoma de Querétaro
Centro Universitario s/n, Cerro de la campanas, C.P. 76010
Tel: (01 442) 192 1200 Ext: 5594
M.G.T. Miryam Izébel Moreno Pacheco
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Asistente de la Maestría en Química Clínica Diagnóstica
Oficinas de Posgrado
Tel: (01 442) 192 1200 Ext. 5529
6ta Generación (2021 - 2023) |
||
No. |
NOMBRE |
DIRECTOR |
1 | ADAME SOLÍS LAURA AMALIA | Dra. Karla Isabel Lira de León |
2 | BENAVIDES CORREA FRANCISCO | Dra. María Carlota García Gutiérrez |
3 |
CUEVAS GONZÁLEZ DELIA SOFÍA CAROLINA | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
4 |
FLORES GARCÍA GABRIEL ELIUD | Dra. Angelina Rodríguez Torres |
5 |
HERNÁNDEZ JUÁREZ ANA KAREN | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
6 |
JIMÉNEZ BALDERAS DANIELA | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
7 | MARTÍNEZ BRAVO RICARDO | Dr. Juan Campos Guillén |
8 | PUC CUPUL JOSUÉ ALDAIR | Dr. en C. Gerardo Manuel Nava Morales |
9 | SÁNCHEZ CADENAS ROSA IVETT | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
5ta Generación (2020 - 2022) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | GONZÁLEZ VILLARREAL CÉSAR ALEJANDRO | Desarrollo y estandarización de la técnica de amplificación isotermica mediada por lazo (LAMP) para la detección de Lophomonas blattarum en una muestra clínica previamente diagnosticada en la ciudad de Querétaro, México | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gamez |
2 | PERALTA MACOTELA PEDRO | Caracterización molecular y fenotípica de aislamientos de Klebsiella spp. de interés clínico y epidemiológico obtenidos en hospitales de Querétaro | Dra. María Carlota García Gutiérrez |
3 |
VIRAFUENTES PALMA LUNA VANESSA | Asociación entre comorbilidades, carga viral y cambios en la microbiota asociada a la mucosa oro-nasofaríngea en pacientes infectados con SARS-CoV-2 | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
4ta Generación (2019 - 2021) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | BARRIOS SÁNCHEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES | Evaluación del gen tRNAcys como biomarcador para la detección de Bacillus cereus sensu lato a partir de colonias de origen clínico mediante una estrategia molecular en PCR | Dr. Juan Campos Guillen |
2 | ESTRADA NIEVES MINERVA | Inmunoproteómica de Acinetobacter baumannii para la detección de biomarcadores | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
3 |
ESTRADA NIEVES SOFÍA |
Aproximacíón metabolómica para el estudio de la transición obesidad resistencia a la insulina-diabetes mellitus tipo 2 en un modelo de drosophila melanogaster | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
3ra Generación (2018 - 2020) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | ARIAS COVARRUBIAS SAMANTHA | Integración de un panel de biomarcadores proteicos para el diagnóstico oportuno y progresión de la diabetes gestacional | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
2 | BELTRÁN HIDALGO SCARLETTE DLYDIA | Estandarización de la técnica de Amplificación Isotérmica Mediada por Horquillas (LAMP) acoplado a nanopartículas de oro, para la detección de Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos en aislamientos clínicos | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
3 | GARCÍA MEJÍA KARLA LILIANA | Identificación de metabolitos séricos para el diagnóstico oportuno y monitoreo de la progresión de diabetes mellitus gestacional | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
4 | GONZÁLEZ JIMÉNEZ MARTHA ELENA | Análisis de biomarcadores apoptóticos en una línea celular de cáncer de mama expuesta a extractos fúngicos |
Dra. Rosa Paulina Calvillo Medina |
5 |
RAMÍREZ SILVA GABRIELA |
Estandarización y validación de la Técnica de Amplificación Isotémica Mediada por Horquillas (LAMP) para la detección de Borrelia burgdorferi s.s. en muestras de pacientes previamente diagnosticados de distintos estados de la República Mexicana | Dra. Bertha Isabel Carvajal Gámez |
2da Generación (2017 - 2019) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | ALCAZAR RAMOS ALEJANDRA GUADALUPE | Determinación del grado de exposición al humo del tabaco y su asociación con factores de predisposición para el desarrollo de cáncer de pulmón | Dra. Karla Isabel Lira de León |
2 | ÁLVAREZ HIDALGO SANDRA | Tipificación molecular de Enterococcus faecium multifármaco-resistente, obtenido en hospitales públicos de la Ciudad de Querétaro | Dra. María Carlota García Gutiérrez |
3 | BRIONES HERNÁNDEZ CLAUDIA IVONNE | Análisis metabolómico en mujeres con diabetes mellitus gestacional | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
4 | ESTRADA VEGA ROCÍO | Evaluación longitudinal de variables bioquímicas y antropométricas del síndrome metabólico en adultos jóvenes con el polimorfismo rs9939609 en el gen FTO | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
5 |
LÓPEZ GAYTÁN SILVIA BERNARDINA |
Caracterización de la diversidad bacteriana de individuos sanos y pacientes con infección en la superficie ocular | Dr. Juan Campos Guillen |
1ra Generación (2016 - 2018) |
|||
No. |
NOMBRE |
TESIS |
DIRECTOR |
1 | AGUILAR BELTRAN DIANA MONSERRAT | Dra. Karla Isabel Lira de León | |
2 | PEREZ CRUZ JAIME | Evaluación longitudinal de marcadores séricos para síndrome matabólico y su asociación con polimosfismos para obesidad | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
3 | RIVERA SÁNCHEZ NETZI | Detección de la sobre-expresión del gen MUC4 en pacientes pediátricos con Leucemia Linfoblástica aguda precursora-B | Dra Angelina Rodríguez Torres |
4 | RODRIGUEZ FRANCO YESSICA | M.C. Ana Berenice Juárez | |
5 |
SILVA RAMÍREZ KARLA ANGELICA |
Dra. María Carlota García Gutiérrez |
La tutoría es de gran relevancia en la formación académica y es pilar en el planteamiento curricular de los programas de posgrado. La UAQ considera que la tutoría es una herramienta estratégica que permite fortalecer los programas educativos, a través de la atención directa de los alumnos. La UAQ cuenta con un Programa Institucional de Tutorías, se integran los esfuerzos, las acciones y las estrategias instrumentales de atención y apoyo a los estudiantes, respondiendo a sus requerimientos de información, orientación e integración académica e institucional. En este sentido la MQCD centra su programa de tutorías en el alumno en su proceso de aprendizaje y en su formación integral, procurando aumentar los niveles de rendimiento académico, disminuir la deserción y mejorar la eficiencia terminal de la misma. Todos los estudiantes de este programa recibirán tutorías personalizadas a través de la asignación de uno de los profesores del núcleo básico, lo que permite complementar y desarrollar las competencias y habilidades que coadyuvan en el desarrollo académico de cada estudiante. Al mismo tiempo, la tutoría permite al estudiante planificar su proceso formativo, tomando como base sus necesidades y expectativas de formación, identificando a partir de ellas las áreas de oportunidad para mejorar sus conocimientos y habilidades, propiciando con ello la participación activa en su propio desarrollo.
Este programa de tutoría será un proceso periódico y sistemático. El tutor (profesor) será una figura diferente a la del director de tesis. Con esto se intenta conseguir armonía y eficacia a lo largo del proceso educativo. La relación de las tutorías será un proceso metódico en donde las reuniones y citas serán debidamente programadas y no se dejarán a la espontaneidad.
El tutor deberá tener la cualidad y habilidad para mantener el interés del alumno con la finalidad de que incida adecuadamente en su formación integral. La asignación del tutor la realizará la Coordinación de la MQCD de acuerdo al alumno y la línea de trabajo que elija al ser admitido.
Las actividades y funciones del tutor incluirán:
- Orientar e informar sobre la organización del programa, la institución y sobre los procedimientos institucionales.
- Orientar acerca de la programación de materias, del plan curricular y la mejor estrategia para cursar el programa que le permita al estudiante un mejor desempeño académico.
- Atender aspectos cognoscitivos y afectivos del aprendizaje que ayuden a maximizarlo y a mejorar la calidad de la estancia del estudiante en el programa y en la institución.
- Involucrar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
- Auxiliar al estudiante para propiciar su titulación en tiempo y forma.
- Identificar problemáticas de índole académica, psicológica, de salud, socioeconómica y familiar del alumno y, en función de ellas, ofrecer alternativas para su solución o canalizar al alumno a los profesionales correspondientes.
- Dar seguimiento atento al progreso del aprendizaje y en su caso proponer, junto con él, estrategias para mejorarlo y optimizarlo.
Las funciones del tutorado serán:
- Agendar reuniones con el tutor.
- Preguntar y exponer dudas y preocupaciones relacionadas con su aprendizaje y formación en el programa.
- Asistir a las reuniones establecidas para discutir su progreso académico y los factores que lo modulen.
- Ejecutar las estrategias acordadas de las reuniones tutorales y reportar al tutor los resultados de esas estrategias.
- Responsabilizarse de su propia formación y ser el actor principal de su propio aprendizaje. Establecer, junto con el tutor, metas académicas.
ESTUDIANTE | GENERACIÓN | TUTOR |
ADAME SOLÍS LAURA AMALIA | 2021-2023 | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
BENAVIDES CORREA FRANCISCO | 2021-2023 | Dra. Karla Isabel Lira de León |
CUEVAS GONZÁLEZ DELIA SOFÍA CAROLINA | 2021-2023 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
FLORES GARCÍA GABRIEL ELIUD | 2021-2023 | Dr. Gerardo Manuel Nava Morales |
HERNÁNDEZ JUÁREZ ANA KAREN | 2021-2023 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
JIMÉNEZ BALDERAS DANIELA | 2021-2023 | Dr. Juan Campos Guillén |
MARTÍNEZ BRAVO RICARDO | 2021-2023 | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
PUC CUPUL JOSUÉ ALDAIR | 2021-2023 | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
SÁNCHEZ CADENAS ROSA IVETT | 2021-2023 | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
GONZÁLEZ VILLARREAL CÉSAR ALEJANDRO | 2020-2022 | Dra. Karla Isabel Lira de León |
PERALTA MACOTELA PEDRO | 2020-2022 | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
VIRAFUENTES PALMA LUNA VANESSA | 2020-2022 | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
BARRIOS SÁNCHEZ MARÍA DE LOS ÁNGELES | 2019-2021 | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
ESTRADA NIEVES MINERVA | 2019-2021 | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
ESTRADA NIEVES SOFÍA | 2019-2021 | Dr. Juan Campos Guillén |
ARIAS COVARRUBIAS SAMANTHA | 2018-2020 | Dr. Juan Campos Guillén |
BELTRAN HIDALGO SCARLETTE DLYDIA | 2018-2020 | Dra. Iza Fernanda Pérez Ramírez |
GARCIA MEJIA KARLA LILIANA | 2018-2020 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
GONZÁLEZ JIMÉNEZ MARTHA ELENA | 2018-2020 | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
RAMÍREZ SILVA GABRIELA | 2018-2020 | Dra. Karla Isabel Lira de León |
ALCAZAR RAMOS ALEJANDRA GUADALUPE | 2017-2019 | Dra. Iza Fernanda Peréz |
ÁLVAREZ HIDALGO SANDRA | 2017-2019 | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
BRIONES HERNANDEZ CLAUDIA IVONNE | 2017-2019 | Dr. en C. Juan Campos Guillén |
ESTRADA VEGA ROCIO | 2017-2019 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
LOPEZ GAYTAN SILVIA BERNARDINA | 2017-2019 | M. en I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
AGUILAR BELTRAN DIANA MONSERRAT | 2016-2018 | M.C. Ana Berenice Juárez |
PEREZ CRUZ JAIME | 2016-2018 | Dr. Juan Campos Guillén |
RIVERA SÁNCHEZ NETZI | 2016-2018 | M.I.M. David Gustavo García Gutiérrez |
RODRÍGUEZ FRANCO YESSICA | 2016-2018 | M.S.P. Juana Susana Flores Robles |
SILVA RAMÍREZ KARLA ANGÉLICA | 2016-2018 | M. en C. Alma Delia Bertadillo Jilote |
La Maestría en Química Clínica Diagnóstica se vincula con la sociedad a través de los siguientes servicios y eventos:
![]() |
La Unidad de Servicios Químicos (USC) siempre consientes de la responsabilidad social con la sociedad queretana, ofrece estudios de laboratorio clínico a bajo costo para la Comunidad Universitaria y a la población en general. |
Aplicación de biomarcadores para enfermedades no transmisibles
Objetivo:
Identificar y proponer candidatos de marcadores para diagnóstico y progresión de enfermedades no transmisibles de interés clínico en México.
Propósito:
Realizar investigación clínica básica y aplicada enfocada a la identificación de metabolitos, proteínas o alteraciones genéticas que puedan ser empleados como marcadores sensibles y específicos para el diagnóstico y la progresión de enfermedades crónico degenerativas.
Microbiología diagnóstica molecular
Objetivo:
Identificar patógenos y sus características de virulencia y resistencia a antibióticos relacionados con el desarrollo de enfermedades infecciosas de interés clínico en México.
Propósito:
Realizar investigación científica básica enfocada a estudios moleculares para la identificación de microorganismos, sensibilidad antimicrobiana e identificación de fenotipos de virulencia con el fin de ientificar los factores asociados a la presencia de microorganismos y el desarrollo de enfermedades infecciosas, incluyendo la identificación de reservorios y fuentes de colonización.