Nombre de la materia

Electroquímica

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Química analítica

Propósito

Reconoce, describe y emplea los conocimientos del comportamiento electroquímico para la resolución de problemas y contrasta con resultados correctos.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G2. Demuestra  conocimientos  en las áreas de: química, física, matemáticas y fisicoquímica indispensable para el ejercicio de su  profesión.

Resumen de contenidos

1. Introducción a la electroquímica. (Iones, Electrolitos y la cuantización de la carga, Transición la conductividad en una celda electroquímica, Celdas de electrolisis, Celda galvánica, Potencial de descomposición   y concepto de FEM, Leyes de Faraday, Sistema de Unidades.)

2. Diagramas de Pourbaix. (Construcción de un diagrama de Pourbaix, Contenido de los diagramas de Pourbaix, Ejemplos de diagramas de Pourbaix, Diagramas de Pourbaix en 3D).

3. Conductimetría. (Actividad, Ecuaciones de Debye-Huckel, Conductividad de una solución, migración de iones, cationes y aniones. Concentración iónica, Tipo de electrolito, Movilidad de los iones, Dependencia de la movilidad de los iones. Relación carga-masa, Viscosidad del medio, Temperatura. Conductividad equivalente, Conductividad equivalente.

4. Electroquímica y métodos electro-analíticos. (Potenciometría, Conductimetría, Electrogravimetría, Culombimetría, Voltametría, Reacciones electroquímicas.)

Metodología de la enseñanza

Presentación por docente

Presentación por alumno

Estudio de problemas y casos

Evaluación de la materia

Exámenes

Tareas y actividades guiadas

Participación en clase

Referencia bibliográfica

Mantell, C.L. 2003. Ingeniería Electroquímica. 4ta. Edición. Editorial Reverté.

Bagotsky, V. S. 2002. Fundamentals of Electrochemistry, Second Edition. The Electrochemical Society. JhonWiley & Sons, Inc. Pennington, New Jersey. INc. Publication.

Bockris y Reddy. 2003. Electroquímica moderna. Editorial Reverté

J. M. 1986. Corrosión y Oxidación: Fundamentos. Editorial Limusa, 1er. Ed.,

A. Electroquímica y sus fundamentos fisicoquímicos. Editorial, UTEHA.


 

Nombre de la materia

Laboratorio de electroquímica

Clave

Por asignar

Créditos

4

Horas por semana

3

Pre requisitos

Laboratorio de química analítica

Propósito

Analiza, interpreta y aplica los principios de los procesos electroquímicos para construir celdas electroquímicas de importancia en las diferentes disciplinas científicas como la química analítica, la bioquímica, biología, química del ambiente, ecología, ciencias ambientales.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G5. Demuestra su capacidad para trabajar en forma autónoma,  orientado a resultados, con toma de decisiones, uso de negociación y liderazgo cimentándose en sus habilidades intra e interpersonales.

Resumen de contenidos

1.    Identificación de electrolitos y no electrolitos.

2.    Migración de iones y celdas electrolíticas.              

3.    Leyes de la electrolisis.                     

4.    Celdas galvánicas.

5.    Electrodos de referencia.

6.    Medición de potenciales estándar.

7.    Ecuación de Nernst y constante de formación.

8.    Termodinámica de una celda galvánica.    

9.    Proceso de corrosión.

10. Diagramas de Pourbaix.        

11. Titulación potenciométrica ácido-base.      

12. Titulación potenciométrica redox.

13. Titulación conductimétrica.

14. Presentación de artículo científico.

Metodología de la enseñanza

Desarrollo de conocimientos previos

Realización de prácticas

Discusión de resultados

Enseñanza interactiva con exposición del maestro y participación de los alumnos.

Evaluación de la materia

Buenas prácticas del laboratorio

Reportes y proyectos

Participación en sesión

Referencia bibliográfica

Mantell, C.L. 2003. Ingeniería Electroquímica. 4ta. Edición. Editorial Reverté.

Bagotsky, V. S.. 2002. Fundamentals of Electrochemistry, Second Edition. The Electrochemical Society. Jhon Wiley & Sons, Inc. Pennington, New Jersey. INc. Publication.

Bockris y Reddy. 2003. Electroquímica moderna. Editorial Reverté

West, J. M. 1986. Corrosión y Oxidación: Fundamentos. Editorial Limusa, 1er. Ed.,

Dassler A. 1986. Electroquímica y sus fundamentos fisicoquímicos. Editorial, UTEHA.


Nombre de la materia

Química orgánica III

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Química orgánica II

Propósito

Propone mecanismos viables para la síntesis y preparación de compuestos carbonílicos, así como también de ácidos carboxílicos y sus derivados funcionales. Reconoce y describe la química de los compuestos fenólicos, aminas y la forma en que estos reaccionan. Predice el resultado de las reacciones donde intervienen compuestos carboaniónicos y carbocatiónicos, así como su naturaleza y propiedades de reacción. Identifica la química de los compuestos heterocíclicos.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G2. Demuestra  conocimientos  en las áreas de: química, física, matemáticas y fisicoquímica indispensable para el ejercicio de su  profesión.

Resumen de contenidos

1.     Ácidos carboxílicos.

2.     Derivados funcionales de los ácidos carboxílicos.

3.     Carboaniones II.

4.     Aminas.

5.     Fenoles.

6.     Heterociclos.

Metodología de la enseñanza

Presentación por el docente.

Presentación por alumnos.

Estudio de problemas y casos.

Evaluación de la materia

Exámenes.

Tareas y actividades guiadas.

Participación en clase.

Referencia bibliográfica

Wade L. G. 2011. Química Orgánica. Séptima edición. Pearson, Volúmenes 1 y 2. México.

Murry J. Mc. 2012. Química Orgánica. Octava edición. Cengage Learning. México.

Carey F. A.  2006.  Química Orgánica. McGraw Hill Interamericana. México.

Morrison R.T., Boyd, R.N. 1988. Química Orgánica. Quinta edición. Pearson Education. México.

Fessenden R.J., Fessenden J.S. 1983. Química Orgánica. Segunda Edición. Grupo Editorial Iberoamérica. México.


Nombre de la materia

Laboratorio de química orgánica III

Clave

Por asignar

Créditos

4

Horas por semana

3

Pre requisitos

Ninguno

Propósito

Reproduce los diferentes tipos de reacciones de síntesis de compuestos orgánicos (halogenuros de alquilo, alquenos y alquinos, alcoholes, aldehídos y cetonas, éteres y epóxidos) y explica los posibles mecanismos de reacción. Compara las síntesis convencionales con las de la química verde y la química orgánica con un enfoque ecológico. Identifica los compuestos orgánicos sintetizados de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B7. Demuestra su compromiso con el medio ambiente y socio-cultural, respetando la diversidad y la multiculturalidad.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

G6. Capacita, empodera, motiva y conduce hacia logros de objetivos a sus colaboradores en beneficio del logro de la misión y visión empresarial, institucional o área de desempeño específica.

Resumen de contenidos

1.     Síntesis de compuestos orgánicos por condensación aldólica por métodos alternativos empleando ultrasonido y biocatalizadores.

2.     Síntesis y propiedades de ácidos carboxílicos por medio de microondas convencional.

3.     Síntesis de derivados de fenoles y sus propiedades por medio de un sistema en fase sólida. Reacciones de sustitución nucleofílica aromática.

4.     Propiedades e identificación de la aminas, Acetilación asistida por microondas. Síntesis de compuestos diazo. Identificación de los tipos de aminas.

5.     Síntesis de heterocíclicos por métodos alternativos con propiedades termocromicas, solvatocromicas y quimioflorescentes.

6.     Elaboración de polímetros sintéticos y biopolimeros. Evaluación de sus propiedades físicas y químicas.

7.     Desarrollo de experimentos basados en la química sustentable. Síntesis secuenciales

8.     Experimentos de innovación y aplicación de la química orgánica.

Metodología de la enseñanza

Desarrollo de conocimientos previos.

Realización de prácticas.

Discusión de resultados.

Evaluación de la materia

Buenas prácticas de laboratorio.

Reportes.

Participación en sesión.

Examen teórico-práctico.

Desarrollo de un proyecto innovador.

Referencia bibliográfica

Doxxe K. 2003. Química Verde, Experimentos de Laboratorio para un Curso Universitario de Química. Única Edición, American Chemical Society.

Avila-Zlirraga J.G., García-Manrique. 2001. Química Orgánica, Experimentos con un enfoque Ecológico. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. UNAM.

Klein D. 2013. Organic Chemistry. Second ed. Wiley.

Katritzky A. y col. 2010. Handbook of heterocyclic chemistry. Third edition. Elsevier. Netherlands.


Nombre de la materia

Ecuaciones diferenciales

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Cálculo integral

Propósito

Describe los conocimientos relacionados con las ecuaciones diferenciales ordinarias, los utiliza en la resolución de problemas y contrasta con la respuesta correcta.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B8. Usa su capacidad para adaptarse a nuevas situaciones en beneficio de  su área profesional.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

G2. Demuestra  conocimientos  en las áreas de: química, física, matemáticas y fisicoquímica indispensable para el ejercicio de su  profesión.

G4. Aplica sus habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en beneficio de ejercicio profesional.

G5. Demuestra su capacidad para trabajar en forma autónoma,  orientado a resultados, con toma de decisiones, uso de negociación y liderazgo cimentándose en sus habilidades intra e interpersonales.

Resumen de contenidos

1.     Definiciones básicas y constantes arbitrarias (           Definiciones fundamentales y  terminología, Problema de valor inicial y de frontera, Soluciones generales, particulares y singulares, observaciones sobre existencia y unicidad.

2.     Ecuaciones diferenciales de primer orden (Separación de variables, Simple sustitución, Ecuaciones homogéneas, Ecuaciones homogéneas, Ecuaciones de la forma         (ax+by+c)dx+(Ax+By+C)dy=0, Ecuaciones exactas, Ecuaciones exactas, Ecuaciones hechas exactas por factores integrantes, Ecuaciones hechas exactas por factores integrantes., Ecuación lineal de primer orden, Ecuación de Bernoulli, Ecuación de Ricatti).

3.     Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden (Trayectorias ortogonales, Ley de Enfriamiento de Newton, Mezclas químicas (tanques), Crecimiento y decrecimiento. (poblaciones), Crecimiento y decrecimiento. (poblaciones), Reacciones químicas, Otras aplicaciones.

4.     Ecuaciones diferenciales lineales (Ecuación diferencial lineal general de orden n, Solución complementaria, los casos: a)raíces reales diferentes b)raíces reales repetidas  c)raíces imaginarias, Solución complementaria, los casos: a)raíces reales diferentes b)raíces reales repetidas  c)raíces imaginarias, Solución particular: a) método de coeficientes indeterminados  b)método aniquilador  c)excepciones al método de coeficientes indeterminados, Solución particular: a) método de coeficientes indeterminados  b)método aniquilador  c)excepciones al método de coeficientes indeterminados, Variación de Parámetros).

5.     La Transformada de Laplace (Definición básica, La transformada inversa, Teoremas de traslación, Derivada de una transformada, Transformada de una derivada, Transformada de una derivada, Convolución).

6.     Sistemas de Ecuaciones Lineales (Operadores Diferenciales; a) Tipos de Sistemas Lineales; b) Solución de un Sistema mediante Operadores, Solución de un sistema lineal mediante la Transformada de Laplace, Aplicaciones a problemas de mezclas)

 

Metodología de la enseñanza

Presentación por el docente.

Presentación por alumnos.

Estudios de problemas y casos.

Evaluación de la materia

Exámenes.

Tareas y actividades guiadas.

Participación en clase.

Referencia bibliográfica

Borrelli R. y C. S. Coleman. 2002.  Ecuaciones Diferenciales. Primera Edición. Oxford University Press.

Blanchard P. 1999. Ecuaciones Diferenciales. Primera Edición. International Thomson Editores.

Penny D. E. 1994.Ecuaciones Diferenciales Elementales. Tercera Edición. Prentice Hall.

Ross S. L.  1992. Introducción a las Ecuaciones Diferenciales. Tercera Edición. McGraw Hill.

 


Nombre de la materia

Fisiopatología

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Ninguno

Propósito

Describe el funcionamiento del organismo, con base en el estudio de las funciones de los órganos y sistemas del individuo, así como su regulación y control. Integra el conocimiento de las diferentes capacidades del cuerpo humano con el ejercicio profesional en el campo de la salud.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

Resumen de contenidos

1.     Introducción (Organización funcional del cuerpo humano y control del “medio interno”, homeostasis. Fisiología a nivel celular. Fisiología a nivel genético. Comunicación intercelular. Exitabilidad celular).

2.     Sistema Nervioso (Organización del sistema nervioso, función de la sinapsis, sustancias neurotransmisoras. Receptores sensoriales, redes neuronales, procesamiento de información. Sensibilidad somática, sentidos especiales, sistema nervioso central, sistema motor. Funciones intelectuales del cerebro, comportamiento, actividad cerebral. Sistema nervioso autónomo. Metabolismo cerebral. Patologías)

3.     Sistema Muscular (Tipos musculares. Contracción del músculo esquelético. Transmisión neuromuscular y acoplamiento excitación-contracción. Contracción y excitación del músculo liso. Excitación-contracción del músculo cardíaco. Patologías).

4.     Sistema Angiológico (El corazón como bomba. Actividad eléctrica del corazón y electrocardiograma. Circulación, control del flujo sanguíneo y presión arterial. Regulación del sistema a largo plazo. Desequilibrios-Patologías).

5.     Aparato Respiratorio (Propiedades del pulmón, ventilación pulmonar, perfusión y su relación. Intercambio gaseoso, transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y líquidos celulares. Control de la respiración. Fisiopatología respiratoria)

6.     Aparato Urinario (Elementos de la función renal. Filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y su control. Procesamiento tubular del filtrado glomerular. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular. Regulación de la función renal y equilibrio ácido-básico. Nefropatías y diuréticos)

7.     Aparato Digestivo (Principios generales de la función gastrointestinal: motilidad, control nervioso y circulación sanguínea. Propulsión y mezcla en el tubo digestivo. Funciones secretoras del tubo digestivo. Digestión y absorción en el tubo digestivo. Nutrición. Fisiología de los trastornos gastrointestinales).

8.     Sistema Endócrino (Principios Generales de Endocrinología. Hormonas proteicas, esteroides y derivados de aminoácidos. Producción, liberación y controles en el sistema hormonal. Principales glándulas endocrinas. Hormonas hipofisiarias. Hormonas tiroideas y paratiroides. Hormonas corticosuprarrenales. Hormonas sexuales)

Metodología de la enseñanza

Los alumnos revisarán la bibliografía recomendada con opción abierta a propuestas de inducción. Los contenidos teóricos se impartirán por presentación o conferencia, con discusión abierta de tópicos particulares. Los contenidos revisados se documentarán con ayuda de una bitácora de clase elaborada con la aportación de los alumnos durante la sesión, a manera de ensayo-minuto. Se utilizarán presentaciones por computadora, diapositivas, acetatos o videograbaciones como apoyo didáctico, para lo cual se requerirá de equipo audio-visual en cada sesión, así como pintarrón y accesorios para la participación activa de los alumnos. Para la mejor comprensión de algunos temas en particular se solicitará la elaboración de mapa conceptuales (o mapas mentales) para integrar los contenidos revisados, el cual será autoevaluado.

Evaluación de la materia

Se realizarán cuatro exámenes parciales, con recomendación al término de las unidades 3, 5, 7 y 8, en los que se debe tener un promedio de 80% para no presentar examen final, según el reglamento general de exámenes.

En cada módulo se presentará un tema de fisiología especial con exposiciones por parte de los estudiantes que debe ser presentado por escrito ocho días antes, así como entregar un resumen a todos los compañeros. Esta exposición se considerará para la evaluación de los exámenes parciales.

Se realizarán durante el semestre trabajos y algunos ejercicios que serán considerados en la evaluación de los exámenes parciales. Se presentará un trabajo de integración de conocimientos (mapa mental o mapa conceptual) para el módulo de Sistema Nervioso y otro para el módulo de Sistema Endocrino. La evaluación final consistirá en 60% de su competencia en el manejo de conocimientos, 20% participación y asistencia y 20% de trabajos, ejercicios y mapas conceptuales.

Referencia bibliográfica

BÁSICA

Guyton, M.D., Hall, J.E. 2006. Fisiología Médica. Decimoprimera edición, Elsevier, España. 1115pp. / Hall, J.E. 2010. Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology. 12th Edition. Elsevier. 1120pp. *

Tortora, G.J., Derrickson, B. 2006. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª edición, El Manual Moderno, México.

COMPLEMENTARIA

Fox, S.I. 2010. Human physiology. 12th Edition. WCB/McGraw-Hill / Fox, S.I. 2008. Fisiología humana. 10a edición. McGraw-Hill

Ganong, W.F. 2005. Fisiología Médica. 20ª. El Manual Moderno, México.

Levy, M.N., Koeppen, B.M., Stanton, B.A. 2006. Berne y Levi Fisiología. Cuarta edición, Elsevier, España. 817pp.

Tresguerres, J.A.F. 2005. Fisiología Humana. Tercera edición, McGraw Hill, Madrid. 912pp. / Tresgueres, J.A.F. 2010. Fisiología Humana. Cuarta edición, McGraw Hill.

 


Nombre de la materia

Bioquímica II

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Bioquímica I

Propósito

Reconoce  los conceptos y  herramientas básicas para entender el funcionamiento a través del cual se lleva a cabo la síntesis y degradación de biomoléculas, bioenergética, describe la interrelación que existe entre las diferentes rutas metabólicas y el  control de las mismas.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

Resumen de contenidos

1.     Introducción al metabolismo.

2.     Bioenergética.

3.     Degradación, biosíntesis y regulación del metabolismo de carbohidratos.

4.     Ciclo del ácido cítrico.

5.     Transporte electrónico y fosforilación oxidativa.

6.     Metabolismo de lípidos

7.     Metabolismo de las lipoproteínas y del colesterol

8.     Metabolismo de aminoácidos.

9.     Biosíntesis y degradación de nucleótidos.

10.  Integración y regulación hormonal del metabolismo de mamíferos

Metodología de la enseñanza

Presentación por el maestro.

Presentación del alumno.

Estudio de problemas y casos

Discusión de artículos

Evaluación de la materia

Exámenes

Presentación de artículos científicos.

Desarrollo de un proyecto de investigación.

Referencia bibliográfica

Nelson Cox. 2000. Lehninger Principles of Biochemistry. Ed. Worth Publishers. Third Edition

Voet and Voet. 2001. Biochemistry. Ed. John Wiley and Sons (WIE). Third Edition

Mathews C. K., et al. 1999. Biochemistry. Benjamin Cummings. Third Edition

 


 

0 0 1 545 2999 Casa 24 7 3537 14.0 Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:Calibri;}

Nombre de la materia

Laboratorio de fisiopatología y bioquímica

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

4

Pre requisitos

Ninguno

Propósito

Reconoce y aplica los conceptos relacionados con la fisiopatología y Bioquímica para la interpretación de procesos fisiológicos, metabólicos. Describe reacciones químicas que se llevan a cabo en el metabolismo intermediario y emplea métodos analíticos para la identificación de metabolitos.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B6. Contribuye por capacidad de trabajo en equipos disciplinares y multidisciplinares en el logro de metas y objetivos.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

Resumen de contenidos

1.     Funcionamiento de un bioterio

2.     Fermentación.

3.     Ruta del transporte de electrones: cadena respiratoria

4.     Mecanismos de la respiración: medición de volúmenes y capacidades pulmonares.

5.     Manejo de animales, vías de administración y toma de muestras.

6.     Determinación de glucógeno hepático

7.     Degradación de moléculas por actividad enzimática digestiva.

8.     Alteración al metabolismo de lípidos

9.     Detección de colesterol en cerebro

10.  Integración de la actividad metabólica.

11.  Transmisión de estímulos a nivel neuromuscular.

12.  Medición de presión arterial, determinación de hematocrito y grupo sanguíneo (ABO)

13.  Presentación de un articulo

14.  Desarrollo de un proyecto de investigación

Metodología de la enseñanza

Discusión de conocimientos previos por parte de alumnos y docente.

Desarrollo de la práctica

Discusión de resultados

Evaluación de la materia

Buenas prácticas de laboratorio.

Evaluación teórico – práctico.

Presentación de artículo

Elaboración de un proyecto de investigación.

Referencia bibliográfica

Alberts, B. Jonson, A. Lewis, J. Raff, M. Roberts, K. Walter, P.  2002. Molecular Biology of The Cell. Ari S, Heldin CH, Krauss G, Purton M, Eds.  Garland Science, USA.

Boyer R.F. 2005. Concepts in Biochemistry. 3th Edition. Wiley, Hoboken. NJ.

LehningerL. A. 1982. Bioquímica: Las Bases Moleculares de la Estructura y Función Celular.  2da. Ediciones Omega, S. A. Barcelona. 

Mathews, CK. 2002. Bioquímica. Nishizuka Y, Fantl WJ, Marshall CJ, Egan SE, Eds. McGraw-Hill – Interamericana, España.

Murray,R.,Granner, D., Mayes, P. y Rodwell, V. 1997. Bioquímica de Harper. 24a. ed. El Manual Moderno, S.A. de C. V.  México, D.F - Santafé de Bogotá.

Wilson K., WalkerJ., Walker J.M. 2000. Principles and Techniques of Practical Biochemistry. 5th Edition. Cambridge University Press. UK.

Guyton, A. 2006. Tratado de Fisiología Medica. 11a. ed., Interamericana-McGraw Hill, México.

Tortora, G. 2000. Principios de Anatomía y Fisiología. 9na. ed., Oxford University Press, México.


 

Nombre de la materia

Administración empresarial.

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Ninguno

Propósito

Describe los procesos administrativos, financieros y contables, así como determina costos, elabora presupuestos de bienes y servicios, de igual forma distingue la relación que existe entre las diferentes áreas empresariales para su mejor desempeño ya que aplica las diferentes herramientas en la mejora de la administración de procesos productivos para bienes y servicios.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B3. Aplica la planeación, la organización, la ejecución y el control en su ejercicio laboral.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa información de fuentes diversas para su aplicación de la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como la realización de proyectos.

G6. Capacita, empodera, motiva y conduce hacia logros de objetivos a sus colaboradores en beneficio del logro de la misión y visión empresarial, institucional o área de desempeño específico.

G8. Incluye en sus habilidades y conocimientos los recursos necesarios para ser emprendedor exitoso en su ámbito profesional.

Resumen de contenidos

1.     Evolución de la administración.

2.     Proceso administrativo (planeación, organización, dirección, control, auditoria).

3.     Administración estratégica (misión, visión, objetivo empresarial, código de ética, valores empresariales, FODA).

4.     Administración financiera (su función en el siglo XXI, riesgos de inversión, ética en los negocios).

5.     Ingeniería económica (su función, valor del dinero en el tiempo, intereses, retorno de inversión).

6.     Contabilidad (su función, capital, activo, pasivo, balance general, estado de resultados, cuentas principales, SAP).

7.     Costos y presupuestos (clasificación y determinación general de costos y elaboración de presupuestos anuales)

8.     Mercadotecnia (su función, las cuatro P's, ley de oferta y demanda, campañas promocionales).

9.     El gerente y la empresa (interacción intra y extra empresa).

10.  Sistemas de gestión de procesos productivos.

11.  Mantenimiento productivo total (MPT).

12.  Cambio rápido de modelo (SMED).

13.  Kanban.

14.  Justo en tiempo (JIT).

15.  Manufactura esbelta - Lean Manufacturing.

Metodología de la enseñanza

Presentación por el docente (1-10).

Presentación por alumnos (11-15).

Evaluación de la materia

Exámenes 60%.

Tareas y presentaciones 20%.

Proyecto (elaboración de presupuesto para producto y servicio) 20%.

Referencia bibliográfica

Besley S.  2001, Fundamentos de administración financiara, Doceava Edición, Editorial Mc. Graw Hill.

Gitman L. J. 2000,  Administración financiera básica. Editorial Harla.

Lara E. F., 2003, Primer curso de contabilidad. Editorial Trillas.



Nombre de la materia

Inglés IV

Clave

Por asignar

Créditos

7

Horas por semana

5

Pre requisitos

Cursar y acreditar Inglés III o presentar examen de habilidades y manejo de la lengua de Inglés III

Propósito

·       Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.

·       Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua.

·       Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal.

·       Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B5. Establece la crítica y la autocrítica para la mejora continua.

G4. habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en beneficio del ejercicio profesional.

G5. demuestra su capacidad para trabajar en forma autónoma, orientado a resultados, con toma de decisiones, uso de negociación y liderazgo cimentándose en sus habilidades intra e interpersonales.

G7. Refuerza su ejercicio profesional por su habilidad para trabajar en contextos internacionales.

G8. Incluye en sus habilidades y conocimientos los recursos necesarios para ser emprendedor exitoso en su ámbito profesional.

Resumen de contenidos

Se desarrollarán las cuatro habilidades lingüísticas, el vocabulario y la gramática alrededor de estos temas, de acuerdo al nivel de competencia correspondiente.

* carácter y apariencia

* estados de ánimo y sentimientos

* seguridad

* la naturaleza

* el medio ambiente

* entretenimiento

* emergencias

* el clima

* vacaciones

* tecnología

* grafiti

* desastres naturales

* educación

* empleo

* navegar seguro en internet

* comida

* partes del cuerpo

* ropa

* “bullying”

*estar en forma y salud

 

Metodología de la enseñanza

Cada curso se compone de unidades, y cada uno consta de actividades individuales y grupales con el propósito de desarrollar en los estudiantes las competencias que aporten al aprendizaje del idioma. El docente para llevar a cabo las actividades de aprendizaje podrá apoyarse de diversos materiales didácticos como guías, libros de texto y prácticas, manuales, etc.

En los ejercicios de cada unidad el estudiante aprenderá distintos aspectos del idioma extranjero, se desarrollarán productos que constituyen la práctica, para que finalmente a través de una actividad integradora se aplique lo que se enseñó y aprendió tanto del docente como el estudiante. Estos productos serán las evidencias del aprendizaje.

Evaluación de la materia

Para evaluar la unidad de aprendizaje, se tomará en cuenta la evaluación diagnostica, formativa y acumulativa.

Referencia bibliográfica

El método que sea seleccionado.

Diccionario monolingüe inglés – inglés


 

Nombre de la materia

Química analítica

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Química cuantitativa

Propósito

Analiza las reacciones químicas hasta alcanzar sus condiciones de equilibrio, la influencia del medio para su desarrollo, las relaciones de las propiedades físicas medibles con  el avance de las reacciones y las técnicas de análisis químico.

Reconoce las aplicaciones que pueden lograrse después de entenderlas.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

Resumen de contenidos

1.     Principios generales del equilibrio químico.

2.     Constante termodinámica del equilibrio químico.

3.     Espontaneidad de las reacciones químicas.

4.     Principio de Le Chatelier.

5.     Distribución de especies.

6.     Predicción de reacciones.

7.     Análisis de reacciones químicas (grado de reacción)

8.     Equilibrios en disolución acuosa.

9.     Ácidos y bases y su clasificación.

10.  Soluciones de ácidos y bases.

11.  Soluciones amortiguadoras y capacidad de amortiguamiento.

12.  Mezclas de ácidos y bases.

13.  Complejometria.

14.  Titulaciones.

Metodología de la enseñanza

Enseñanza interactiva con exposición del maestro y participación de los alumnos. Autoaprendizaje mediante investigaciones que realizarán los alumnos para reforzar o comprender los conocimientos expuestos en clase.

Como apoyo didáctico se utilizará el pizarrón, presentaciones con computadora y videos.

Evaluación de la materia

Exámenes

Tareas y actividades guiadas

Participación en clase

Referencia bibliográfica

Esparza, J.M., 2006. Apuntes de Química Analítica. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Qro.

Dick, J.G., Química Analítica. El Manual Moderno, S.A., México, D.F.

Harris, D.C. 2004. Análisis Químico Cuantitativo. Editorial Reverté.

Harvey, D. 2002. Química Analítica Moderna. Mc. Graw Hill. Madrid.

Skoog, D.A., West, D.M., Holler, F.J.; Crouch, S.R. 2008. Fundamentos de Química Analítica. Thomson, México.

 


 

Nombre de la materia

Laboratorio de Química Analítica

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Laboratorio de química cuantitativa

Objetivo General

Reconoce la aplicación de la química analítica en las diferentes disciplinas a través de su capacidad de análisis, creatividad, trabajo en equipo e interpretación de resultados.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G5. Demuestra su capacidad para trabajar en forma autónoma,  orientado a resultados, con toma de decisiones, uso de negociación y liderazgo cimentándose en sus habilidades intra e interpersonales.

Resumen de contenidos

1.    Reacciones exotérmicas, endotérmicas, espontaneas y reversibles.

2.     Influencia de las condiciones del medio en el desarrollo de las reacciones.

3.    Pruebas rápidas para la identificación de aniones y cationes.

4.    Relación de propiedades físicas (pH, absorbancia y conductividad) con la concentración de una solución.

5.    Determinación de  parámetros estadísticos como la media, desviación estándar, %CV y límites de confianza.

6.    Determinación de un analito mediante dos métodos distintos.

7.    Titulaciones: directa, indirecta y por retroceso.

8.    Determinación de la constante de una reacción.

9.     Determinación de la concentración de calcio en una muestra problema por medio de una titulación permanganimétrica.

10.  Determinación del punto de equivalencia de una titulación midiendo la variación de pH durante la misma.

11.  Determinación de la acidez en una muestra de alimentos en estado líquido.

12.  Preparación de soluciones amortiguadoras de pH y su capacidad de amortiguamiento

Metodología de la enseñanza

Desarrollo de conocimientos previos

Realización de prácticas

Discusión de resultados

Enseñanza interactiva con exposición del maestro y participación de los alumnos.

Evaluación de la materia

Buenas prácticas del laboratorio

Reportes y proyectos

Participación en sesión

Referencia bibliográfica

Skoog Douglas A. West, D.M., Holler, F.J.; Crouch, S.R. 2008. Fundamentos de Química Analítica.   Thomson México,

Skoog, Douglas A. y Donald M. 2002. Introducción a la Química Analítica. West. España, REVERTE.

Harris, Daniel C. 2004 Análisis Químico Cuantitativo. 2a.Edición, Reverté, España.

Ayres, Gilbert H. 2003. Análisis Químico Cuantitativo.  2a.Edición. México, Oxford University.

 


 

Nombre de la materia

Química orgánica II

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Química orgánica I

Propósito

Reconoce y explica las reacciones de síntesis de compuestos orgánicos 

(alquinos, alcoholes, éteres y epóxidos, aldehídos y cetonas, compuestos aromáticos) y describe los mecanismos de síntesis.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G2. Demuestra  conocimientos  en las áreas de: química, física, matemáticas y fisicoquímica indispensable para el ejercicio de su  profesión.

Resumen de contenidos

1.     Alquinos.

2.     Alcoholes.

3.     Éteres y epóxidos.

4.     Aromaticidad y benceno.

5.     Sustitución electrofilica aromática.

6.     Aldehídos y cetonas.

7.     Carbaniones.

Metodología de la enseñanza

Presentación por el docente.

Presentación por alumnos.

Estudio de problemas y casos.

Evaluación de la materia

Exámenes.

Tareas y actividades guiadas.

Participación en clase.

Referencia bibliográfica

Wade L. G. 2011. Química Orgánica. Séptima edición. Pearson, Volúmenes 1 y 2. México.

Murry J. Mc. 2012. Química Orgánica. Octava edición. Cengage Learning. México.

Carey F. A.  2006.  Química Orgánica. McGraw Hill Interamericana. México.

Morrison R.T., Boyd, R.N. 1988. Química Orgánica. Quinta edición. Pearson Education. México.

Fessenden R.J., Fessenden, J.S. 1983. Química Orgánica. Segunda Edición. Grupo Editorial Iberoamérica. México.

 


 

Nombre de la materia

Laboratorio de Química Orgánica II

Clave

Por asignar

Créditos

4

Horas por semana

3

Pre requisitos

Ninguno

Propósito

Reproduce los diferentes tipos de reacciones de síntesis de compuestos orgánicos (halogenuros de alquilo, alquenos y alquinos, alcoholes, aldehídos y cetonas, éteres y epóxidos) y explica los posibles mecanismos de reacción. Compara las síntesis convencionales con las de la química verde y la química orgánica con un enfoque ecológico. Identifica los compuestos orgánicos sintetizados de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B7. Demuestra su compromiso con el medio ambiente y socio-cultural, respetando la diversidad y la multiculturalidad.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

G6. Capacita, empodera, motiva y conduce hacia logros de objetivos a sus colaboradores en beneficio del logro de la misión y visión empresarial, institucional o área de desempeño específica.

Resumen de contenidos

1.     Síntesis e identificación de halogenuros de alquilo

2.     Síntesis e identificación de alquenos y alquinos.

3.     Síntesis e identificación de alcoholes

4.     Reactividad de los alcoholes

5.     Síntesis de éteres y epóxidos

6.     Propiedades e identificación de hidrocarburos aromáticos, compuestos fenólicos y Reacción de sustitución electrofílica aromática.

7.     Síntesis e identificación de aldehídos y cetonas

8.     Experimento de innovación y aplicación de la química orgánica.

Metodología de la enseñanza

Desarrollo de conocimientos previos

Realización de prácticas

Discusión de resultados.

Evaluación de la materia

Buenas prácticas de laboratorio

Reportes

Participación en sesión

Examen teórico-práctico

Desarrollo de un proyecto innovador.

Referencia bibliográfica

Doxxe K. 2003. Química Verde, Experimentos de Laboratorio para un Curso Universitario de Química. Unica Edición, American Chemical Society.

Avila-Zlirraga J.G., García-Manrique. 2001. Química Orgánica, Experimentos con un enfoque Ecológico. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. UNAM.

Klein D. 2013. Organic Chemistry. Second ed. Wiley.

 


 

Nombre de la materia

Soluciones y Sistemas de Fases

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Termodinámica

Propósitos

Define y aplica los conocimientos necesarios a los fenómenos fisicoquímicos que ocurren en la materia cuando en ésta ocurren cambios de fase y propiedades en solución.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G2. Demuestra conocimientos en las áreas de: química, física, matemáticas y fisicoquímica indispensable para el ejercicio de su  profesión.

Resumen de contenidos

1.   Transiciones de fase (Diagramas de fase, Límite de fases, Temperatura de ebullición y puntos críticos, Temperatura de fusión y punto triple, Diagramas de fase de un solo constituyente: agua, CO2, C, He, Estabilidad de fase y transiciones de fase, Dependencia de la temperatura, Dependencia de la presión, La pendiente de los límites de fase: Frontera sólido-líquido; Frontera líquido-vapor, Frontera sólido-vapor, Clasificación Ehrenfest de las transiciones de fase).

2.   Propiedades de las soluciones (Cantidades molares parciales, Volumen molar, Energía libre de Gibbs molar parcial, Ecuación de Gibbs-Duhem, Termodinámica de mezcla, Energía libre de Gibbs de mezcla, Potenciales químicos de líquidos, Soluciones ideales, Interpretación molecular, Propiedades de las soluciones, Actividad del solvente y del soluto, Soluciones ideales y reales, Actividad y molalidad, Propiedades coligativas).

3.  Diagramas de fase (Fases, componentes y grados de libertad, Regla de fases, Sistemas de un solo componente, Procedimientos experimentales, Sistemas binarios, Diagramas de presión de vapor, Interpretación de diagramas, La regla de la palanca, Diagramas composición–temperatura, Destilación de mezclas, Azeótropos, Líquidos inmiscibles, Diagramas de fase líquido-vapor, Temperaturas críticas, Destilación, Diagramas de fase líquido–sólido, Eutécticos, puntos de fusión incongruente, Sistemas reaccionantes, Ultrapureza e impureza controlada, Diagramas ternarios, Diagramas de fase triangular, Líquidos parcialmente miscibles, Adición de sales).

4. Equilibrio químico y sus funciones (Reacciones espontáneas, El mínimo de energía libre, Amplitud de la reacción, Energía de Gibbs de reacción, Reacciones exergónicas y endergónicas, Equilibrio de gas perfecto, Interpretación molecular, Caso general de una reacción, Relación entre constantes de equilibrio termodinámico y la práctica, Cómo responde el equilibrio a la presión, Respuesta del equilibrio a la temperatura, Ecuación de Van´t Hoff, Valor de K a diferentes temperaturas, Extracción de metales a partir de sus óxidos, Diagramas de Ellingham)

Metodología de la enseñanza

Presentación por maestro

Presentación por alumno

Estudio de problemas y casos

Evaluación de la materia

Exámenes

Tareas y actividades guiadas

Participación en clase

Referencia bibliográfica

Atkins P. W. 1991. Fisicoquímica. Addison-Wesley Iberoamericana. 3ª. Edición en español. E.U. 639-671,709-800,891-947.

Atkins P. 2002. Physical Chemistry. Oxford, Univesity press. 7ª. Edición. Italia: 718-861, 977-1047.

Silbey R. J. 2005. Physical Chemistry. John Wiley and Sons. 4ª. Edición. E. U.

Zemansky M.W. 1981. Calor y Termodinámica. 6ª. Edición. McGraw-Hill.

Maron H. M. 2008. Fundamentos de Fisicoquímica. Editorial Limusa.

 


 

Nombre de la materia

Laboratorio de soluciones y sistemas de fases

Clave

Por asignar

Créditos

4

Horas por semana

3

Pre requisitos

Laboratorio de termodinámica

Propósito

Define y aplica los conocimientos necesarios a los fenómenos fisicoquímicos que ocurren en la materia cuando en ésta ocurren cambios de fase y propiedades que se presentan en solución.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G2. Demuestra  conocimientos  en las áreas de: química, física, matemáticas y fisicoquímica indispensable para el ejercicio de su  profesión.

G4. Aplica sus habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en beneficio del ejercicio profesional.

Resumen de contenidos

1.     Cambio de Entalpia y Entropía de la reacción a partir de la dependencia de la temperatura y de la constante de equilibrio.

2.     Presión de vapor de líquidos puros.

3.     Propiedades parciales molales.

4.     Presión osmótica.

5.     Diagrama de fases de líquidos parcialmente miscibles.

6.     Diagrama de fase líquido-vapor.

7.     Diagrama de fase binaria sólido-líquido.

8.     Diagrama de Tres Fases.

9.     Práctica por área.

Metodología de la enseñanza

Desarrollo de conocimientos previos.

Realización de prácticas.

Entrega de reportes.

Proyecto o examen teórico-práctico.

Evaluación de la materia

Buenas prácticas de laboratorio.

Reportes.

Participación en sesión.

Referencia bibliográfica

Atkins. 2012. Physical Chemistry. Editorial Oxford.

Silbey, Alberty y Bawendi, 2007. Physical Chemistry. Editorial Wiley.

Maron y Prutton. 1978. Fundamentos de Fisicoquímica. Editorial Limusa.

Manrique – Cárdenas. 1981. Fisicoquímica. Editorial Oxford.

 


 

Nombre de la materia

Biología celular

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Ninguno

Propósito

Reconoce y describe conceptos básicos de organización celular, relaciona dichos conceptos con procesos bioenergéticos, de transporte, comunicación y división celular.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

Resumen de contenidos

1.     Introducción

2.     Componentes químicos de la célula.

3.     Material genético.

4.     Superficie celular.

5.     Estructura y función de la membrana.

6.     Energía, catálisis y biosíntesis.

7.     Generación de energía en mitocondrias y cloroplastos.

8.     Compartimentos intracelulares y de transporte.

9.     Comunicación celular.

10.  Citoesqueleto

11.  División celular

Metodología de la enseñanza

Presentación del docente.

Trabajo individual y en equipo de los estudiantes.

Se resolverán problemas que involucren los conocimientos adquiridos.

Evaluación de la materia

La evaluación de la materia se llevará a cabo a través de los trabajos que los estudiantes realicen para adquirir los conocimientos necesarios, las exposiciones de alumnos durante el curso, las discusiones  de los temas en clase.

Exámenes parciales y final.

Referencia bibliográfica

Alberts B., Bray D., Jhonson A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. 2005. Introducción a la Biología Celular. 2ª. Ed. Panamericana. México.

Alberts B., Bray D., Jhonson A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P., 2005. Cell Biology. 5a. Ed. Interamericana, México.

Becker WM, Klensmith LJ. Hardin J. 2006. El Mundo de la Célula, 6a Ed., Addison Wesley, México.

PaniaguaGómez Álvarez R. 2007. Biología Celular y Molecualar, 5ª. Ed., Editorial McGraw-Hill/ Interamericana de España, S.A.

Lodish, Harvey 2009. Biología Celular y Molecular, 6ª. Ed., Editorial Médica Panamericana.


 

Nombre de la materia

Bioquímica I

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

3

Pre requisitos

Ninguna

Propósito.

Identifica, describe y reconoce las funciones biológicas de las principales biomoléculas que forman parte de las células vivas con un enfoque bioquímico.

Competencias a desarrollar

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

Resumen de contenidos

1.     Introducción y aplicaciones de la bioquímica en el área de QFB

2.     Principios bioquímicos de la función biológica del agua y los micronutrientes en la célula

3.     Las estructuras de los aminoácidos y proteínas en el organismo. El protocolo de purificación de proteínas. Secuenciación de aminoácidos.

4.     Enzimas: conceptos básicos y cinética enzimática.

5.     Estructuras y funciones biológicas de los lípidos y carbohidratos.

Metodología de la enseñanza

Desarrollo de exposiciones de cada uno de las unidades temáticas con materiales didácticos y presentaciones en PowerPoint, carteles, bases de datos y programas de computadora. Se fortalece el programa educativo con la integración y generación del conocimientos mediante una educación personalizada y multidisciplinaria.

Evaluación de la materia

Se desarrollan tres exámenes escritos durante el semestre como evidencias de desempeño, constituido en la resolución de problemas reales y de integración de conocimiento. Se consideran todos sus trabajos de didáctica y resolución de problemas. Y se le asigna una calificación adicional sobre su promedio con un trabajo de investigación, de exposición y discusión de artículos, actividades en semanas académicas y seminarios de investigación colaborativo e interdisciplinario.

Referencia bibliográfica

Cox Nelson. 2000. Lehninger Principles of Biochemistry. Ed. Worth Publishers. Third Edition

Voet and Voet. 2001. Biochemistry. Ed. John Wiley and Sons (WIE). Third Edition

Mathews C. K. et al 1999. Biochemistry. Benjamin Cummings. Third Edition

 

 


 

Nombre de la materia

Experimentación bioquímica - biológica

Clave

Por asignar

Créditos

5

Horas por semana

4

Pre requisitos

Ninguno

Propósito

Aplica los conceptos teóricos básicos de Biología Celular y Bioquímica, desarrolla su capacidad crítica–analítica en la resolución de problemas prácticos.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea  la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B5. Establece la crítica y la autocrítica para la mejora continua.

B6. Contribuye por  capacidad de trabajo en equipos disciplinares y multidisciplinares en el logro de metas y objetivos.

B9. Establece la honorabilidad, veracidad, lealtad y responsabilidad, como normas de su conducta.

G1. Busca, analiza y procesa  información de fuentes diversas  para su aplicación en el área de  la investigación y el ámbito empresarial de bienes y servicios para el diagnóstico y solución de problemas, así como en la realización de proyectos.

Resumen de contenidos

1. Microscopio y moléculas orgánicas.

2. Material genético.

3. Membrana celular.

4. Organelos celulares.

5. División celular: mitosis y meiosis.

6. Seminario I.

7. Agua y sales minerales.

8. Identificación de proteínas, aminoácidos, técnicas de aislamiento y purificación.

9. Catálisis enzimática.

10. Estructura e identificación de carbohidratos.

11. Extracción y separación de lípidos.

12. Seminario II.

Metodología de la enseñanza

Exposición y explicación de fundamentos de las prácticas de laboratorio, realización de seminarios científicos, elaboración de lecturas y resúmenes de artículos científicos, asesoramiento en la elaboración de presentaciones y reportes de prácticas así como en la redacción de discusiones y conclusiones de los temas estudiados.

Evaluación de la materia

Se evaluará por medio de un examen escrito que valdrá el 20% de la calificación total.

Los estudiantes analizarán e interpretarán los resultados obtenidos durante la práctica. El reporte tendrá un valor del  30% de la calificación total.

Se evaluará la habilidad para desarrollar un tema en público. El valor del seminario corresponde al 30% de la calificación total.

El trabajo realizado durante el semestre en el laboratorio tendrá un valor del 20% de la calificación final.

Referencia bibliográfica

Quiñones Z. 2004. Bioquímica. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. República Dominicana.

Bruce, Alberts. 2006. Introducción a la Biología Celular. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana.

Zamora Velázquez S. 1989. Manual de Prácticas de Biología Celular. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Qro..

García-Colunga J. Manual de Biología Celular. Centro de neurobiología, Campus UNAM Juriquilla, Qro.

González Alcántara J. Manual de Bioquímica y Biología Celular. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.


 

  

 El alumno elige su actividad cultural de acuerdo a la propuesta institucional

 


 

Nombre de la materia

Inglés III

Clave

Por asignar

Créditos

7

Horas por semana

5

Pre requisitos

Cursar y acreditar Inglés II o presentar examen de habilidades y manejo de la lengua de Inglés II

Propósito

·         Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.

·         Saber desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua.

·         Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal.

·         Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Competencias a desarrollar

B1. Emplea la abstracción, el análisis, la síntesis y la creatividad en la solución de problemas y realización de proyectos.

B2. Relaciona y aplica los conocimientos teóricos en su desempeño profesional.

B4. Utiliza la comunicación oral y escrita de manera eficaz y eficiente en español y en un segundo idioma.

B5. Establece la crítica y la autocrítica para la mejora continua.

G4. habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en beneficio del ejercicio profesional.

G5. demuestra su capacidad para trabajar en forma autónoma, orientado a resultados, con toma de decisiones, uso de negociación y liderazgo cimentándose en sus habilidades intra e interpersonales.

G7. Refuerza su ejercicio profesional por su habilidad para trabajar en contextos internacionales.

G8. Incluye en sus habilidades y conocimientos los recursos necesarios para ser emprendedor exitoso en su ámbito profesional.

Resumen de contenidos

Se desarrollarán las cuatro habilidades lingüísticas, el vocabulario y la gramática alrededor de estos temas, de acuerdo al nivel de competencia correspondiente.

* personas (carácter y apariencia)

* vacaciones

* festivales y eventos

* arte

* empleos y lugares de trabajo

* el clima

* lugares para comer

* caridad

* estilos de vida

* transporte

* comida y bebida

* tecnología

* la ciudad y el campo

* tiendas e ir de compras

* deportes

* educación

* el medio ambiente

* ropa y accesorios

* accidentes y heridas

 

* especies en peligro de extinción

* celebraciones

* entretenimiento

 

 

Metodología de la enseñanza

Cada curso se compone de unidades, y cada uno consta de actividades individuales y grupales con el propósito de desarrollar en los estudiantes las competencias que aporten al aprendizaje del idioma. El docente para llevar a cabo las actividades de aprendizaje podrá apoyarse de diversos materiales didácticos como guías, libros de texto y prácticas, manuales, etc.

En los ejercicios de cada unidad el estudiante aprenderá distintos aspectos del idioma extranjero, se desarrollarán productos que constituyen la práctica, para que finalmente a través de una actividad integradora se aplique lo que se enseñó y aprendió tanto del docente como el estudiante. Estos productos serán las evidencias del aprendizaje.

Evaluación de la materia

Para evaluar la unidad de aprendizaje, se tomará en cuenta la evaluación diagnostica, formativa y acumulativa.

Referencia bibliográfica

El método que sea seleccionado.

Diccionario monolingüe inglés – inglés

Químico Farmacéutico Biólogo - Plan de Estudios 2014

Conoce el plan de estudios dando clic sobre la tabla lateral "Contenidos Mínimos" para ver de manera destallada los temas a cubrir por materia.


1er. Semestre

CLAVE 1er. Semestre QFB h/S créd Prerequisito 
111 Química general  
112  Laboratorio de química general  
113  Estados de agregación de la materia  
114  Métodos estadísticos I  
115  Cálculo diferencial   
201  Salud, valores y sustentabilidad   
  Actividades culturales y sustentabilidad I (ACUDE )   
  Lengua extranjera I   
  TOTAL  24  35  

2do. Semestre 

CLAVE  2do. Semestre QFB h/S  créd  Prerequisito 
121 Química cuantitativa 3 5 111 Y 114
122 Laboratorio de química cuantitativa 3 4 112
123 Química orgánica I 3 5 111
124 Laboratorio de métodos experimentales 3 4  
126 Termodinámica 3 5 113
127 Laboratorio de termodinámica 3 4  
128 Cálculo integral 3 5 115
  Lengua extranjera II 5 7  
  TOTAL  26 39  

 


3er. Semestre

CLAVE

3er. Semestre QFB

h/S

créd

Prerequisito 

131 

Química analítica

3

5

121

132

Laboratorio de química analítica

3

4

122

133

Química orgánica II

3

5

123

134

Laboratorio de química orgánica II

3

4

 

135

Soluciones y sistemas de fases

3

5

125 

136

Laboratorio de soluciones y sistemas de fase

3

4

126 

831

Biología celular

3

5

 

832

Bioquímica I

3

5

 

833

Experimentación bioquímica-biológica

4

5

 

 

ACUDE II

2

2

 

 

Lengua extranjera III

5

7

 

 

TOTAL

35

51

 

 


 

4to. Semestre

CLAVE 4to. Semestre QFB h/S créd Prerequisito 
141  Electroquímica  131 
142  Laboratorio de electroquímica  132 
143  Química orgánica II  3 133 
144  Laboratorio de química orgánica II   
137  Ecuaciones diferenciales  128 
841  Fisiopatología   
842  Bioquímica II  831 y 832 
843  Laboratorio de fisiopatología y bioquímica   
202  Administración empresarial  
  Lengua extranjera IV 5 7  
  TOTAL 33 50  

 


 

5to. Semestre

CLAVE 5to. Semestre QFB h/S créd Prerequisito 
151 Análisis instrumental 3 5  
152 Espectroscopía 4 6  
153 Laboratorio integral de básicas 5 7 131 y 133 
851 Bioestadística 3 5  
852 Microbiología 5 5  
853 Laboratorio de microbiología 3 4  
854 Farmacología 3 831 
855  Laboratorio de farmacología 4 5  
  ACUDE III 2 2  
  Lengua extranjera V 5 7  
  TOTAL 35 51  

 


 

6to. Semestre

CLAVE 6to. Semestre QFB h/S créd Prerequisito 
861  Genética  3  
862  Toxicología  854 
863  Laboratorio de genética y toxicología   
864  Bacteriología  852 
865  Laboratorio de bacteriología   
866  Farmacia comunitaria   
203  Gestión de la calidad   
  Lengua extranjera VI 5 7  
  TOTAL 29  45   

  


 

7mo. Semestre

CLAVE  7mo. Semestre QFB h/S  créd  Prerequisito 
871  Parasitología   
872  Laboratorio de parasitología   
873  Farmacia hospitalaria  
874  Farmacovigilancia  854 
875  Química medicinal  854  
876  Química farmacéutica   
877  Laboratorio de química farmacéutica y medicinal  854  
204  Liderazgo y capital humano   
  ACUDE IV   
  Lengua extranjera VII   7  
  TOTAL  32   48  

  


 

8vo. Semestre

CLAVE 8vo. Semestre QFB h/S   créd  Prereinscrito
881  Inmunología  
882  Laboratorio de inmunología   
883  Procesos cinéticos y estabilidad de medicamentos  
884  Laboratorio de procesos cinéticos y estabilidad de medicamentos  
885  Tecnología farmacéutica  
886  Calidad de medicamentos  
887 Laboratorio de tecnología farmacéutica y calidad de medicamentos 5 7  
  Lengua extranjera VIII  
  TOTAL  28 42  

 


 

9no. Semestre

CLAVE  9no. Semestre QFB  h/S  créd  Prerequisito 
891  Bioquímica clínica  
892  Hematología  
893  Experimentación clínica 7  
801  Optativa I  
802 Optativa II 3 5  
208 Bioética  
  Servicio Social 20  10   
  TOTAL  40  42   

  


 

10mo. Semestre

CLAVE 10mo. Semestre QFB h/S créd Prerequisito
811 Emprendimiento, Investigación y desarrollo 2 3  
803 Optativa III 3 5
804  Optativa IV 3 5  
  Prácticas Profesionales 20 10  
  TOTAL 28 23