Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos

El programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de Competencia Internacional de la Universidad Autónoma de Querétaro, tiene una alta pertinencia socio económica al enfocar su investigación y la formación de recursos humanos para atender demandas de investigación y desarrollo tecnológico del sector de la producción, manejo en fresco, transformación y conservación de alimentos generadas por la agroindustria alimentaria nacional y el sector salud en particular el área de la nutrición humana. Tanto el sector de la industria alimentaria, que ocupa el séptimo lugar en importancia económica en México y el segundo lugar en el estado de Querétaro, así como en el sector salud se han aportado soluciones a demandas específicas y se perciben grandes retos a superar para los próximos 10-20 años los cuales estarán centrados en las siguientes grandes actividades:

  • Seguridad alimentaria, tener o desarrollar los elementos tecnológicos para satisfacer la demanda en volumen y calidad nutricia de alimentos que demande la población.
  • Sustentabilidad alimentaria, mejorar y desarrollar sistemas de producción, empaque y conservación de alimentos totalmente amigables con el medio ambiente para evitar el deterioro ambiental de los ecosistemas.
  • Reducir de manera significativa los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad que enfrenta el país en general y la región centro en particular.
    Título otorgado: Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos 
    Duración de la carrera:  Dos años
    Créditos:  71
    Plan: Semestral
    Facultad: Química
    Periodo de ingreso:  Agosto
    Fecha de creación:  23 de julio 1975
    Fecha de última actualización:  27 de junio 2013
CONTACTO
  • Coordinadora
    Dra. Estela Vázquez Barros
    mevazquez@uaq.edu.mx
    Edificio 4, planta alta

  • Asistente
    Mtra. Miryam Moreno Pacheco
    miryam.moreno@uaq.mx
    442 1921200 Ext. 5568 Edificio 4, planta alta

MAPA CURRICULAR

Proceso de Admisión

CONVOCATORIA 2025

Fecha límite de pago y registro: 13 de junio del 2025
Examen de conocimientos: 26 de junio de 2025
Entrevistas: 27 de junio de 2025
Inicio de clases: 28 de julio del 2025

Profesores del Núcleo Académico Básico

INFORMACIÓN DETALLADA
Generalidades

El programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de Competencia Internacional de la Universidad Autónoma de Querétaro, tiene una alta pertinencia socio económica al enfocar su investigación y la formación de recursos humanos para atender demandas de investigación y desarrollo tecnológico del sector de la producción, manejo en fresco, transformación y conservación de alimentos generadas por la agroindustria alimentaria nacional y el sector salud en particular el área de la nutrición humana. Tanto el sector de la industria alimentaria, que ocupa el séptimo lugar en importancia económica en México y el segundo lugar en el estado de Querétaro, así como en el sector salud se han aportado soluciones a demandas específicas y se perciben grandes retos a superar para los próximos 10-20 años los cuales estarán centrados en las siguientes grandes actividades:

  • Seguridad alimentaria, tener o desarrollar los elementos tecnológicos para satisfacer la demanda en volumen y calidad nutricia de alimentos que demande la población.
  • Sustentabilidad alimentaria, mejorar y desarrollar sistemas de producción, empaque y conservación de alimentos totalmente amigables con el medio ambiente para evitar el deterioro ambiental de los ecosistemas.
  • Reducir de manera significativa los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad que enfrenta el país en general y la región centro en particular.

Estas demandas implican el apoyo técnico y científico a los sectores de la producción y distribución de alimentos y la nutrición humana dentro de los que la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos promueve activamente la formación de recursos humanos con experiencia en investigación básica y aplicada a través de sus cuatro Cuerpos Académicos consolidados; Alimentos Nutraceúticos, Biotecnología de Alimentos, Inocuidad de Alimentos y Tecnologías Emergentes para promover la Seguridad Alimentaria que desarrollan diferentes líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) ejecutadas por 17 doctores que conforman su núcleo básico de profesores investigadores

La problemática alimentaria y de nutrición del país, también demanda la formación de profesionales emprendedores en las diferentes disciplinas de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, que cuenten con competencias para insertarse en el mercado de trabajo, transformar su entorno, generar conocimiento mediante la investigación de frontera, difundir el conocimiento, en un ambiente de respecto al medio ambiente y a los valores humanos que dan a la Universidad su pertinencia social.

El diseño curricular por competencias del programa, propicia la incorporación de elementos, criterios y áreas formativas integradoras en el marco de un modelo educativo flexible, que tome en cuenta contenidos que fomenten el desarrollo de competencias, de elementos heurísticos y teóricos en los estudiantes como ejes de su formación académica para lograr la transferencia de los conocimientos en el contexto social y su vida misma.

Para ello el programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Química esta concebido como un programa semiflexible, de tiempo completo y tutorial individualizado.

 

    Título otorgado: Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos 
    Duración de la carrera: Dos años
    Créditos: 71
    Plan: Semestral
    Facultad: Química
    Periodo de ingreso: Agosto
    Fecha de creación: 23 de julio 1975
    Fecha de última actualización: 27 de junio 2013

 

Objetivo General del Programa

Formar recursos humanos de alta calidad internacional que, mediante la investigación en ciencia y tecnología de los alimentos, la vinculación con grupos de investigación y los sectores de producción, nutrición y social; aporten soluciones sustentables para la producción, mantengan la calidad, mejoren las propiedades nutrimentales, funcionales y de inocuidad de alimentos frescos y procesados. Contribuyendo y comprometiéndose con el desarrollo sustentable, científico y tecnológico del país.

Objetivos Particulares

Ofrecer en la UAQ un posgrado de calidad y con pertinencia en las áreas de Alimentos Nutracéuticos, Biotecnología de Alimentos, Inocuidad Microbiana de los Alimentos y su conservación en estado fresco y procesado.

Desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan generar y aplicar nuevos conocimientos sustentables e innovadores en el área de alimentos, mediante la realización de proyectos de investigación con un enfoque multidisciplinario.

Formar estudiantes con capacidad para resolver los problemas que enfrenta la industria de los alimentos, el sector de la nutrición y la sociedad relacionados con la producción, conservación y consumo de los alimentos en México.

 

Perfil de Ingreso

El candidato debe poseer un título de una carrera afín a los perfiles del programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos y contar con los siguientes atributos:

Conocimientos

  • Conocimientos básicos de Estadística, Química de Alimentos, Bioquímica, Fisicoquímica y Microbiología.
  • Conocimiento en el manejo y compresión del idioma inglés.

Habilidades

  • Capacidad para expresarse claramente de manera escrita y oral.
  • Habilidad para la comprensión lectora, auditiva y oral, así como de gramática y escritura del idioma inglés.
  • Capacidad para reproducir procedimientos experimentales.
  • Capacidad de análisis y resolución de problemas.

 

Actitudes y valores

  • Responsabilidad, disciplina y principios éticos
  • Compromiso para hacer aportaciones que contribuyan a una mejora en la producción, consumo y regulación de alimentos.
  • Disposición para desarrollar y realizar trabajos en colaboración con grupos interdisciplinarios

Perfil de Egreso

El egresado de la Maestría en Ciencia y Tecnología de alimentos será capaz de: 

Conocimientos:

  • Comprender los fenómenos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los alimentos así como sus propiedades nutricias que las componen
  • Analizar y sintetizar la información técnico científica relacionada con la ciencia y tecnología de los alimentos.
  • Generar, analizar e interpretar datos derivados de las problemáticas que enfrentan las áreas de producción, manejo, procesado y conservación de alimentos así como de las necesidades nutrimentales de la población.
  • Elaborar y/o operar proyectos de investigación básica y aplicada para la mejora e innovación de productos y procesos alimentarios.

Habilidades 

  • Desarrollar proyectos de investigación en tiempo y forma
  • Aplicar, implementar y desarrollar técnicas analíticas
  • Diseñar estudios para la obtención de datos aplicables a la resolución de problemas
  • Comunicar información científica y tecnológica entre pares y a nivel difusión

Actitudes y valores 

El egresado de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos deberá observar las siguientes actitudes y valores en su actividad profesional:

  • Desarrollar un pensamiento crítico e innovador
  • Desempeñarse ética y responsablemente en todas las áreas del manejo de alimentos
  • Aplicar los principios de buenas prácticas de laboratorio, agrícolas y de manufactura de los alimentos.
  • Integrarse de manera natural a equipos de trabajo multidiciplinarios
  • Comprometerse con propuestas de solución a las necesidades alimentarias de nuestra sociedad.
Campo laboral

En base a la formación que se obtiene al finalizar el programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, los egresados de este posgrado tienen la posibilidad de ejercer su profesión en los siguientes ámbitos:

  • Industria, en donde puede desempeñarse para llevar los procesos de producción, desarrollar procedimientos innovadores y mejora de productos y procesos, llevar a cabo, innovar y mejorar los procesos de control de calidad (análisis calificados de alimentos como microbiológicos, fisicoquímicos, bioquímicos, funcionales y nutrimentales).
  • Docencia, impartiendo clases a nivel de licenciatura, especialidades o maestría.
  • Sector público, como participante activo en instituciones gubernamentales encargadas del desarrollo de proyectos productivos; oficinas encargadas de la regulación alimentaria, la promoción de exportaciones, asesoría técnica y en programas de capacitación de empresas.
  • Los egresados de este programa pueden optar para integrarse a un programa de Doctorado en cualquiera de las disciplinas que conforman la Ciencia de los Alimentos, tanto en la Universidad Autónoma de Querétaro como en otras instituciones nacionales o internacionales

 

Requisitos de permanencia, egreso y titulación

Permanencia

El estudiante de la maestría deberá:

  1. Acreditar  las  materias  establecidas  en  el  plan  curricular  (la  calificación  mínima aprobatoria es 7).
  2. Asistir a las actividades académicas del programa.
  3. Realizar la inscripción semestral.
  4. Cumplimiento  de  los  requisitos  estipulados  en  el  Reglamento  de  Estudios  de Posgrado y en las Normas Complementarias de la Facultad de Química de la UAQ.

Egreso

Para egresar de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, el estudiante debe:

  1. Acreditar 100% de los créditos del programa.
  2. Defender y aprobar la tesis de maestría a partir del proyecto inscrito ante H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad. Esta investigación deberá mostrar un conocimiento profundo de un área disciplinaria particular por parte del estudiante, así como su capacidad para desarrollar investigación independiente.
  3. Aprobar un examen oficial de conocimiento de la lengua inglesa en un nivel de 6 en la Evaluación para Cumplir con el Requisito de Manejo de la Lengua de los Programas Educativos de la Universidad Autónoma de Querétaro en la Facultad de Lenguas y Letras, o A2 en la escala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lengua inglesa.
  4. Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro y en la Legislación Universitaria aplicable para la obtención del grado de maestro.

Titulación

La Legislación Universitaria de la UAQ establece dos opciones para obtener el grado de Maestro:

  1. Elaborar una tesis y presentar el examen profesional ante un jurado aprobado  por el H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad.
Procesos administrativos

Guía de Procesos administrativos de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos | Ver

Reglamento de Seminarios | Ver

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

Proyecto de Investigación I | Ver

Proyecto de Investigación II | Ver

Seminario de Investigación I | Ver

Seminario de Investigación II | Ver

INSCRIPCIONES Y REINSCRIPCIONES

Procedimiento de inscripciones | Ver

Procedimiento de reinscripciones | Ver

Calendario escolar de posgrado 2025 | Ver

REGISTRO DE COMITÉ Y PROTOCOLO

Comité de Bioética FQU | Ver

Procedimiento de Registro de Tema y Comité se Tesis | Ver

MOVILIDADES

Procedimiento para registro de Movilidad ante Consejo de Posgrado | Ver

TITULACIÓN

Procedimiento para obtención de grado | Ver

Guía para la Escritura de Tesis  de Posgrado en la Universidad Autónoma de Querétaro | Ver

Vinculación con otros sectores de la sociedad

El núcleo básico del programa de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos lleva a cabo la vinculación a diferentes niveles:

  1. Talleres y asesorías a agricultores y empresarios
  2. Diplomados
  3. Atención a demandas específicas de los sectores industrial y agropecuario
  4. Entrevistas en prensa, radio y TV, entre otros.
  5. Visitas guiadas de estudiantes de Licenciatura y preparatoria a los laboratorios del posgrado.

 

Tutorías y Asesorías

La Universidad Autónoma de Querétaro considera que la tutoría es una herramienta estratégica que permite fortalecer los programas educativos, a través de la atención directa de los alumnos. Por lo anterior, el Programa Institucional de Tutorías: PIT (SIPIT, http://tutorias.uaq.mx) integra y representa los esfuerzos, las acciones y las estrategias instrumentales de atención y apoyo a los estudiantes, respondiendo a sus requerimientos de información, orientación e integración académica e institucional.

La tutoría de los estudiantes de primer semestre se realiza de manera grupal y se encuentra a cargo de la Coordinación del Programa. Los estudiantes reciben tutoría personalizada en segundo, tercero y cuarto semestre a través de la asignación de PTC. La tutoría permite al estudiante planificar su proceso formativo, tomando como base sus necesidades y expectativas de formación, identificando a partir de ellas las áreas de oportunidad para mejorar sus conocimientos y habilidades, propiciando con ello la participación activa en su propio desarrollo.  

Los estudiantes cuentan con apoyo psicopedagógico del Departamento de Psicopedagogía de la Facultad de Química, el cual a finales del semestre escolar entrega a la Coordinación el informe de actividades de los estudiantes del programa de maestría. De acuerdo a las recomendaciones de este departamento, a su vez se informa a algunos profesores del desempeño personal de sus tutorados. 

Alumnos Matriculados

 

Año de ingreso

Número de Solicitantes

Ingreso

Extranjeros

Eficiencia

Baja

Doctorado

Sin titularse

Eficiencia terminal

%

Tasa de graduación promedio (años)

2006 53 23   0 3 3 17 73.9 2.38
2007 38 29   1 0 1 27 93.1 2.38
2008 31 20   1 0 2 17 85.0 2.26
2009 40 24 0 1 0 2 21 87.5 2.38
2010 48 28 0 2 1 1 24 85.7 2.37
2011 47 25 1 2 2 2 19 76 2.38
2012 37 26 2 2 0 1 23 88 2.5
2013 30 19 2 1 0 1 17 89.5 2.34
2014 43 24 2 1 0 2 21 87.5 2.29
2015 47 30 2 0 0 1 29 97 2.5
2016 31 21 0 1 6 3 17 81 2.5
2017 38 20 0 2 2 2 18 90 2.55
2018 29 22 0 2 3 2 18 82 2.42
2019 48 32 0 2 1 2 29 90.6 2.34
2020 32 29 1 3 3 4 24 82.8 2.62
2021 31 30 1 0 2 2 28 93.3 2.51
2022 20 14 3 0 3 0 14 100 2.5
2023 24 18 1 1          
2024 19 11 1            
2025 19                

 

Historia

El programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Querétaro inició operaciones en 1975 siendo el primer programa de posgrado en alimentos en el país que se ofertó fuera de la Cd de México. En 1989-1990 se integran diferentes centros de investigación de diferentes instituciones ubicadas en la zona central del país, (CINVESTAV Irapuato, Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Tecnológico de Celaya, Universidad de Guanajuato, Tecnológico de Jiquilpan MIch.) y se conforma el Programa Regional de Posgrado en Alimentos (PROPAC) con sede en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro; en1992 se confirma dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en el 2015 se reestructura y se reconoce como un programa de Competencia Internacional, que permite el ingreso de estudiantes de otros países, facilita las colaboraciones con grupos de investigación con instituciones homólogas, la movilidad de estudiantes que enriquece sus trabajos de investigación, impulsa las codirecciones, la publicación de artículos y libros, la presentación de las investigaciones en foros nacionales e internacionales y la formulación de proyectos de investigación conjuntos.

A la fecha, el programa está integrado dentro del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química donde se realiza la investigación y formación de los futuros Maestros en Ciencia y Tecnología de Alimentos en catorce laboratorios de investigación y servicios, tres laboratorios de uso común y cinco unidades de plantas piloto de alimentos (frutas y hortalizas, lácteos, fermentaciones, productos cárnicos y cereales). Esta infraestructura es utilizada para atender las necesidades de investigación y servicios en alimentos en la zona Centro de México.