Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Generalidades

El programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de Competencia Internacional de la Universidad Autónoma de Querétaro, tiene una alta pertinencia socio económica al enfocar su investigación y la formación de recursos humanos para atender demandas de investigación y desarrollo tecnológico del sector de la producción, manejo en fresco, transformación y conservación de alimentos generadas por la agroindustria alimentaria nacional y el sector salud en particular el área de la nutrición humana. Tanto el sector de la industria alimentaria, que ocupa el séptimo lugar en importancia económica en México y el segundo lugar en el estado de Querétaro, así como en el sector salud se han aportado soluciones a demandas específicas y se perciben grandes retos a superar para los próximos 10-20 años los cuales estarán centrados en las siguientes grandes actividades:

  • Seguridad alimentaria, tener o desarrollar los elementos tecnológicos para satisfacer la demanda en volumen y calidad nutricia de alimentos que demande la población.
  • Sustentabilidad alimentaria, mejorar y desarrollar sistemas de producción, empaque y conservación de alimentos totalmente amigables con el medio ambiente para evitar el deterioro ambiental de los ecosistemas.
  • Reducir de manera significativa los problemas de desnutrición, sobrepeso y obesidad que enfrenta el país en general y la región centro en particular.

 

Estas demandas implican el apoyo técnico y científico a los sectores de la producción y distribución de alimentos y la nutrición humana dentro de los que la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos promueve activamente la formación de recursos humanos con experiencia en investigación básica y aplicada a través de sus cuatro Cuerpos Académicos consolidados; Alimentos Nutraceúticos, Biotecnología de Alimentos, Inocuidad de Alimentos y Tecnologías Emergentes para promover la Seguridad Alimentaria que desarrollan diferentes líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) ejecutadas por 17 doctores que conforman su núcleo básico de profesores investigadores

La problemática alimentaria y de nutrición del país, también demanda la formación de profesionales emprendedores en las diferentes disciplinas de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, que cuenten con competencias para insertarse en el mercado de trabajo, transformar su entorno, generar conocimiento mediante la investigación de frontera, difundir el conocimiento, en un ambiente de respecto al medio ambiente y a los valores humanos que dan a la Universidad su pertinencia social.

El diseño curricular por competencias del programa, propicia la incorporación de elementos, criterios y áreas formativas integradoras en el marco de un modelo educativo flexible, que tome en cuenta contenidos que fomenten el desarrollo de competencias, de elementos heurísticos y teóricos en los estudiantes como ejes de su formación académica para lograr la transferencia de los conocimientos en el contexto social y su vida misma.

Para ello el programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Química esta concebido como un programa semiflexible, de tiempo completo y tutorial individualizado.

 

    Título otorgado: Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos 
    Duración de la carrera:  Dos años
    Créditos:  71
    Plan:  Semestral
    Facultad: Química
    Periodo de ingreso:  Agosto
    Fecha de creación:  23 de julio 1975
    Fecha de última actualización:  27 de junio 2013

 

Objetivo General del Programa

Formar recursos humanos de alta calidad internacional que, mediante la investigación en ciencia y tecnología de los alimentos, la vinculación con grupos de investigación y los sectores de producción, nutrición y social; aporten soluciones sustentables para la producción, mantengan la calidad, mejoren las propiedades nutrimentales, funcionales y de inocuidad de alimentos frescos y procesados. Contribuyendo y comprometiéndose con el desarrollo sustentable, científico y tecnológico del país.

 

Objetivos Particulares

Ofrecer en la UAQ un posgrado de calidad y con pertinencia en las áreas de Alimentos Nutracéuticos, Biotecnología de Alimentos, Inocuidad Microbiana de los Alimentos y su conservación en estado fresco y procesado.

Desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan generar y aplicar nuevos conocimientos sustentables e innovadores en el área de alimentos, mediante la realización de proyectos de investigación con un enfoque multidisciplinario.

Formar estudiantes con capacidad para resolver los problemas que enfrenta la industria de los alimentos, el sector de la nutrición y la sociedad relacionados con la producción, conservación y consumo de los alimentos en México.

 

Perfil de Ingreso

El candidato debe poseer un título de una carrera afín a los perfiles del programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos y contar con los siguientes atributos:

Conocimientos

  • Conocimientos básicos de Estadística, Química de Alimentos, Bioquímica, Fisicoquímica y Microbiología.
  • Conocimiento en el manejo y compresión del idioma inglés.

 

Habilidades

  • Capacidad para expresarse claramente de manera escrita y oral.
  • Habilidad para la comprensión lectora, auditiva y oral, así como de gramática y escritura del idioma inglés.
  • Capacidad para reproducir procedimientos experimentales.
  • Capacidad de análisis y resolución de problemas.

 

Actitudes y valores

  • Responsabilidad, disciplina y principios éticos
  • Compromiso para hacer aportaciones que contribuyan a una mejora en la producción, consumo y regulación de alimentos.
  • Disposición para desarrollar y realizar trabajos en colaboración con grupos interdisciplinarios

 

Perfil de Egreso

El egresado de la Maestría en Ciencia y Tecnología de alimentos será capaz de: 

Conocimientos:

  • Comprender los fenómenos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los alimentos así como sus propiedades nutricias que las componen
  • Analizar y sintetizar la información técnico científica relacionada con la ciencia y tecnología de los alimentos.
  • Generar, analizar e interpretar datos derivados de las problemáticas que enfrentan las áreas de producción, manejo, procesado y conservación de alimentos así como de las necesidades nutrimentales de la población.
  • Elaborar y/o operar proyectos de investigación básica y aplicada para la mejora e innovación de productos y procesos alimentarios.

 

Habilidades 

  • Desarrollar proyectos de investigación en tiempo y forma
  • Aplicar, implementar y desarrollar técnicas analíticas
  • Diseñar estudios para la obtención de datos aplicables a la resolución de problemas
  • Comunicar información científica y tecnológica entre pares y a nivel difusión

 

Actitudes y valores 

El egresado de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos deberá observar las siguientes actitudes y valores en su actividad profesional:

  • Desarrollar un pensamiento crítico e innovador
  • Desempeñarse ética y responsablemente en todas las áreas del manejo de alimentos
  • Aplicar los principios de buenas prácticas de laboratorio, agrícolas y de manufactura de los alimentos.
  • Integrarse de manera natural a equipos de trabajo multidiciplinarios
  • Comprometerse con propuestas de solución a las necesidades alimentarias de nuestra sociedad.

 

 

Historia

El programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Querétaro inició operaciones en 1975 siendo el primer programa de posgrado en alimentos en el país que se ofertó fuera de la Cd de México. En 1989-1990 se integran diferentes centros de investigación de diferentes instituciones ubicadas en la zona central del país, (CINVESTAV Irapuato, Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Tecnológico de Celaya, Universidad de Guanajuato, Tecnológico de Jiquilpan MIch.) y se conforma el Programa Regional de Posgrado en Alimentos (PROPAC) con sede en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro; en1992 se confirma dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en el 2015 se reestructura y se reconoce como un programa de Competencia Internacional, que permite el ingreso de estudiantes de otros países, facilita las colaboraciones con grupos de investigación con instituciones homólogas, la movilidad de estudiantes que enriquece sus trabajos de investigación, impulsa las codirecciones, la publicación de artículos y libros, la presentación de las investigaciones en foros nacionales e internacionales y la formulación de proyectos de investigación conjuntos.

A la fecha, el programa está integrado dentro del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química donde se realiza la investigación y formación de los futuros Maestros en Ciencia y Tecnología de Alimentos en catorce laboratorios de investigación y servicios, tres laboratorios de uso común y cinco unidades de plantas piloto de alimentos (frutas y hortalizas, lácteos, fermentaciones, productos cárnicos y cereales). Esta infraestructura es utilizada para atender las necesidades de investigación y servicios en alimentos en la zona Centro de México.

 

Campo laboral

En base a la formación que se obtiene al finalizar el programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, los egresados de este posgrado tienen la posibilidad de ejercer su profesión en los siguientes ámbitos:

  • Industria, en donde puede desempeñarse para llevar los procesos de producción, desarrollar procedimientos innovadores y mejora de productos y procesos, llevar a cabo, innovar y mejorar los procesos de control de calidad (análisis calificados de alimentos como microbiológicos, fisicoquímicos, bioquímicos, funcionales y nutrimentales).
  • Docencia, impartiendo clases a nivel de licenciatura, especialidades o maestría.
  • Sector público, como participante activo en instituciones gubernamentales encargadas del desarrollo de proyectos productivos; oficinas encargadas de la regulación alimentaria, la promoción de exportaciones, asesoría técnica y en programas de capacitación de empresas.
  • Los egresados de este programa pueden optar para integrarse a un programa de Doctorado en cualquiera de las disciplinas que conforman la Ciencia de los Alimentos, tanto en la Universidad Autónoma de Querétaro como en otras instituciones nacionales o internacionales

 

Mapa Curricular

Contenidos Mínimos

Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)

Alimentos Nutracéuticos

Los avances científicos en el descubrimiento de los nutrientes y las funciones que desempeñan dentro de nuestro organismo nos han permitido conocer las diversas propiedades de los alimentos y su papel en la salud. En este sentido, el CA-NUT mantiene líneas de investigación orientadas hacia el desarrollo de nuevos productos y la evaluación química y biológica de alimentos con potencial nutracéutico.

Inocuidad Microbiana de los Alimentos

La inocuidad microbiana de los alimentos es una ciencia eminentemente práctica. Las enfermedades transmitidas por alimentos, el deterioro microbiano y las pérdidas por efecto de microorganismos fitopatógenos en la producción de frutas y hortalizas son problemas relevantes en México y el mundo. Los productos de la investigación en esta área resultan particularmente valiosos para la regulación sanitaria y para la industria, ya que sirven para fundamentar acciones conducentes a la prevención.

Biotecnología de los Alimentos

La biotecnología ofrece un número importante de recursos a la industria alimentaria, que comprenden desde la producción de materias primas y su transformación, hasta el control de la seguridad alimentaria. El CA-BIOT mantiene la línea de generación y aplicación del conocimiento relativa a la producción y/o optimización de productos biotecnológico.

Tecnologías Emergentes para promover la Seguridad Alimentaria

Estudios de los factores de estrés abiótico y biótico en la conservación de frutas y hortalizas en estado fresco.

Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías poscosecha para conservación de frutas y hortalizas frescas y mínimamente procesadas.

Interacción huésped-microbioma en la producción y conservación de alimentos frescos.

Desarrollo de métodos moleculares para la detección rápida de microorganismos de interés en la producción, manejo y consumo de alimentos

Aprovechamiento de recursos agropecuarios para la producción sustentable y conservación de alimentos.

 

Núcleo básico de docentes

 

Dra. Ma. Estela Vázquez Barrios

Doctorado en Ciencia de los Alimentos.
SNI Nivel 1 (2023-2027)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Silvia Lorena Amaya Llano

Doctorado en Ciencias, especialidad en Materiales, (CINVESTAV-Querétaro)
SNI Nivel 2 (2022-2026)
PRODEP: SI (2024)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dr. Aldo Amaro Reyes

Doctorado en Ciencias de los Alimentos. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
SNI Nivel 2 (2025 - 2029)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Sofía María Arvizu Medrano

Doctorado en Ciencia de los Alimentos. Universidad Autónoma de Querétaro
SNI Nivel 2 (2024-2028)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Rocio Campos Vega

Doctorado Directo en Ciencia de los Alimentos- UAQ.
SNI Nivel 3 (2025 - 2029)
PRODEP: SI (2022-2025)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Marcela Gaytán Martínez

Doctorado en Tecnología Avanzada. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada. Unidad Querétaro
SNI Nivel 2 (2022-2025)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Montserrat Hernández Iturriaga

Doctorado en Ciencias de los Alimentos, Universidad Autónoma de Querétaro, México
SNI Nivel 2 (2023-2027)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña

Doctorado en Ciencias de los Alimentos (UAQ)
SNI Nivel 3 (2018-2037)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz

Doctorado en Química, Science Department, University of Miami, EUA
SNI Nivel 3 (2020-2025)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dr. Edmundo Mateo Mercado Silva

Doctorado en Tecnología de Alimentos. Universidad Politécnica de Valencia España.
SNI Nivel 2 (2020-2024)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dr. Gerardo Manuel Nava Morales

Ph.D., University of Illinois at Urbana-Champaign, USA
SNI Nivel 2 (2021-2024)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dr. Juan Ramiro Pacheco Aguilar

Doctorado en Biotecnología de Plantas, CINVESTAV- Irapuato
SNI Nivel 1 (2022-2025)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Minerva Ramos Gómez

Doctorado en Ciencias de la Salud Ambiental, Johns Hopkins University, EUA.
SNI Nivel 2 (2025 - 2029)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dr. Carlos Regalado González

Dr. en Biotecnología de Alimentos, Universidad de Reading, Inglaterra
SNI Nivel 3 (2022-Vitalicio)
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

Dra. Rosalía Reynoso Camacho

Doctorado en Ciencias Bioquímicas, CINVESTAV, IPN.
SNI Nivel 3 (2021-2025)
PRODEP: SI
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curriculum Vitae

           

PROFESORES POR LÍNEA DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS

 

Alimentos Nutracéuticos

Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz
Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña
Dra. Rocio Campos Vega
Dra. Marcela Gaytán Martínez
Dra. Minerva Ramos Gómez
Dra. Rosalía Reynoso Camacho

Inocuidad Microbiana de los Alimentos

Dra. Montserrat Hernández Iturriaga
Dra. Sofía María Arvizu Medrano
Dr. Juan Ramiro Pacheco Aguilar

Biotecnología de los Alimentos

Dra. Silvia Lorena Amaya Llano
Dr. Carlos Regalado González
Dr. Aldo Amaro Reyes

Tecnologías Emergentes para promover la Seguridad Alimentaria

Dr. Edmundo Mateo Mercado Silva
Dr. Gerardo Manuel Nava Morales
Dra. Ma. Estela Vázquez Barrios

 

Vinculación con otros sectores de la sociedad

El núcleo básico del programa de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos lleva a cabo la vinculación a diferentes niveles:

  1. Talleres y asesorías a agricultores y empresarios
  2. Diplomados
  3. Atención a demandas específicas de los sectores industrial y agropecuario
  4. Entrevistas en prensa, radio y TV, entre otros.
  5. Visitas guiadas de estudiantes de Licenciatura y preparatoria a los laboratorios del posgrado. 

 

Alumnos Matriculados

 

Año de ingreso

Número de Solicitantes

Ingreso

Extranjeros

Eficiencia

Baja

Doctorado

Sin titularse

Eficiencia terminal

%

Tasa de graduación promedio (años)

2006

53

23

 

0

3

3

17

73.9

2.38

2007

38

29

 

1

0

1

27

93.1

2.38

2008

31

20

 

1

0

2

17

85.0

2.26

2009

40

24

0

1

0

2

21

87.5

2.38

2010

48

28

0

2

1

1

24

85.7

2.37

2011

47

25

1

2

2

2

19

76

2.38

 

2012

37

26

2

2

0

1

23

88

2.5

2013

30

19

2

1

0

1

17

89.5

2.34

2014

43

24

2

1

0

2

21

87.5

2.29

2015

47

30

2

0

0

 1

 29

 97

 2.5

2016

31

21 

 6

 3

 17

 81

 2.5

2017

38

20

0

2

2

2

18

90

2.55

2018 29 22 0 2 3 2 18 82 2.42
2019 48 32 0 2 1 2 29 90.6 2.34
2020 32 29 1 3 3 4 24 82.8 2.62
2021 31 30 1 0 2 2 28 93.3 2.51
2022 20 14 3 0 3 0 14 100 2.5
2023 24 18 1 1          
2024 19 11 1            
2025 19                

 

Tutorías y Asesorías

La Universidad Autónoma de Querétaro considera que la tutoría es una herramienta estratégica que permite fortalecer los programas educativos, a través de la atención directa de los alumnos. Por lo anterior, el Programa Institucional de Tutorías: PIT (SIPIT, http://tutorias.uaq.mx) integra y representa los esfuerzos, las acciones y las estrategias instrumentales de atención y apoyo a los estudiantes, respondiendo a sus requerimientos de información, orientación e integración académica e institucional.

La tutoría de los estudiantes de primer semestre se realiza de manera grupal y se encuentra a cargo de la Coordinación del Programa. Los estudiantes reciben tutoría personalizada en segundo, tercero y cuarto semestre a través de la asignación de PTC. La tutoría permite al estudiante planificar su proceso formativo, tomando como base sus necesidades y expectativas de formación, identificando a partir de ellas las áreas de oportunidad para mejorar sus conocimientos y habilidades, propiciando con ello la participación activa en su propio desarrollo.  

Los estudiantes cuentan con apoyo psicopedagógico del Departamento de Psicopedagogía de la Facultad de Química, el cual a finales del semestre escolar entrega a la Coordinación el informe de actividades de los estudiantes del programa de maestría. De acuerdo a las recomendaciones de este departamento, a su vez se informa a algunos profesores del desempeño personal de sus tutorados. 

MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Tutorías y Asesorías

GENERACIÓN 2024-2026

ESTUDIANTE

ASESOR

TUTOR

Correa Piña Brenda Lizbeth

Dra. Rosalía Reynoso Camacho

Dra. Montserrat Hernández Iturriaga

Cruz Calderon Uriel De Jesús

Dra. Marcela Gaytán Martínez

Dr. Aldo Amaro Reyes

Cuevas Amaro Dámaris Edith

Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña

Dr. Edmundo Mateo Mercado Silva

Escobar Garces Blanca Montserrat

Dra. Silvia Lorena Amaya Llano

Dra. Ma. Estela Vázquez Barrios

Nieves Hernández María Guadalupe

Dra. Ma. Estela Vázquez Barrios

Dra. Silvia Lorena Amaya Llano

Ramírez Grecia Lizbeth

Dra. Rocío Campos Vega

Dr. Juan Ramiro Pacheco Aguilar

Rosado Villegas Marianna Graciela

Dra. Minerva Ramos Gómez

Dr. Carlos Regalado González

Sandino Lacayo Katherine Navidad

Dr. Edmundo Mateo Mercado Silva

Dra. Minerva Ramos Gómez

Takebayashi Caballero Noemi

Dr. Carlos Regalado González

Dra. Marcela Gaytán Martínez

Vargas Almaraz Jorge

Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz

Dra. Sofía María Arvizu Medrano

Zepeda Zepeda Ximena Naibeth

Dr. Juan Ramiro Pacheco Aguilar

Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña

MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

Tutorías y Asesorías

GENERACIÓN 2023-2025

ESTUDIANTE

ASESOR

TUTOR

Alvarez Sinecio Juan Antonio

Dra. Silvia Lorena Amaya Llano

Dra. Marcela Gaytán Martínez

Burgos Martínez Paola Leticia

Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña

Dr. Edmundo Mateo Mercado Silva

Cruz Pérez David

Dra. Silvia Lorena Amaya Llano

Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz

Gaxiola Ramírez Alejandra

Dr. Edmundo Mateo Mercado Silva

Dra. Montserrat Hernández Iturriaga

Gaytán Lara Alma Cristina

Dra. Marcela Gaytán Martínez

Dra. Minerva Ramos Gómez

González Canizo Adriana Nicole

Dra. Sofía María Arvizu Medrano

Dra. Ma. Estela Vázquez Barrios

Hernández Bustos Alan Jamir

Dr. Edmundo Mateo Mercado Silva

Dr. Aldo Amaro Reyes

Herrera Jr Raúl

Dra. Rosalía Reynoso Camacho

Dr. Gerardo Manuel Nava Morales

Ibarra Bonilla María José

Dr. Juan Ramiro Pacheco Aguilar

Dra. Rosalía Reynoso Camacho

Jiménez Oliver Juan Carlos

Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña

Dr. Gerardo Manuel Nava Morales

López Tapia Luis Alfredo

Dra. Sofía María Arvizu Medrano

Dra. Montserrat Hernández Iturriaga

Martínez Rubio Ludy Manuela

Dra. Marcela Gaytán Martínez

Dra. Ma. Estela Vázquez Barrios

Mederos Macías Anthon Jeancarlo

Dra. Ma. Estela Vázquez Barrios

Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña

Mora Coronel Paulina

Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz

Dra. Rosalía Reynoso Camacho

Silva Cardenas Jennifer Patricia

Dra. Ma. Estela Vázquez Barrios

Dra. Sofía María Arvizu Medrano

Soto Pérez Diana Angélica

Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz

Dr. Juan Ramiro Pacheco Aguilar

Ugalde Calixto María Del Rosario

Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz

Dra. Rocío Campos Vega

Requisitos de permanencia, egreso y titulación

Permanencia

El estudiante de la maestría deberá:

  1. Acreditar  las  materias  establecidas  en  el  plan  curricular  (la  calificación  mínima aprobatoria es 7).
  2. Asistir a las actividades académicas del programa.
  3. Realizar la inscripción semestral.
  4. Cumplimiento  de  los  requisitos  estipulados  en  el  Reglamento  de  Estudios  de Posgrado y en las Normas Complementarias de la Facultad de Química de la UAQ.

 

Egreso

Para egresar de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, el estudiante debe:

  1. Acreditar 100% de los créditos del programa.
  2. Defender y aprobar la tesis de maestría a partir del proyecto inscrito ante H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad. Esta investigación deberá mostrar un conocimiento profundo de un área disciplinaria particular por parte del estudiante, así como su capacidad para desarrollar investigación independiente.
  3. Aprobar un examen oficial de conocimiento de la lengua inglesa en un nivel de 6 en la Evaluación para Cumplir con el Requisito de Manejo de la Lengua de los Programas Educativos de la Universidad Autónoma de Querétaro en la Facultad de Lenguas y Letras, o A2 en la escala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lengua inglesa.
  4. Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro y en la Legislación Universitaria aplicable para la obtención del grado de maestro.

 

Titulación

La Legislación Universitaria de la UAQ establece dos opciones para obtener el grado de Maestro:

  1. Elaborar una tesis y presentar el examen profesional ante un jurado aprobado  por el H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad.

 

 

 

Procesos administrativos

 

Guía de Procesos administrativos de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos | Ver

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

Proyecto de Investigación I | Ver

Proyecto de Investigación II | Ver

Seminario de Investigación I | Ver

Seminario de Investigación II | Ver

 

INSCRIPCIONES Y REINSCRIPCIONES

Procedimiento de inscripciones y reinscripciones | Ver

Calendario escolar de posgrado | Ver

REGISTRO DE COMITÉ Y PROTOCOLO

Procedimiento sobre los asuntos del Comité de Bioética | Ver

Procedimiento de Evaluación del Protocolo por el Comité de Bioética | Ver

Procedimiento de Registro de Tema y Comité se Tesis | Ver

Calendario de sesiones de Consejos | Ver

MOVILIDADES

Procedimiento para registro de Movilidad ante Consejo de Posgrado | Ver

TITULACIÓN

Procedimiento para obtención de grado | Ver

Guía para la Escritura de Tesis  de Posgrado en la Universidad Autónoma de Querétaro | Ver

Mecanismos para la obtención del grado| Ver

Proceso de titulación ante Servicios Escolares | Ver

SITIOS RELACIONADOS

Manual de Procedimientos Administrativos de los Programas de Posgrado de Química | Ver

Reglamento de estudiantes de la UAQ | Ver

Normas complementarias | Ver

Normatividad UAQ | Ver

Formatos, manuales y guías de Posgrado UAQ | Ver

Servicios Escolares UAQ | Ver

Protocolo de Actuación e Intervención en Materia de Violencia de Género | Ver

 

 

 

Proceso de Admisión

CONVOCATORIA    2025-2

 

A través de la Facultad de Química, a todos los interesados en cursar la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos,para participar en el proceso de selección 2025-1 y admisión al ciclo 2025-2.

PROCEDIMIENTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

El proceso de admisión de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos se llevará a cabo de manera híbrida, solo los aspirantes foráneos y/o extranjeros podrán realizar su proceso de manera virtual.

Fechas de inicio y término:

 

Plática informativa de Posgrados

14 de marzo del 2025 16 h.
por medio del siguiente enlace: Plática Informativa

Registro y entrega de documentos vía electrónica:

Fecha límite 13 de junio del 2025 por medio de la Plataforma de Aspirantes

PAGO

Fecha límite 13 de junio del 2025

Costo del proceso de selección o curso: $6,000.00 IMPRIMIR RECIBO

Examen de conocimientos

26 de junio de 2025 9 h.

Lugar: centro de cómputo de la Facultad de Química

 

Examen de conocimientos básicos de:  Bioquímica General, Microbiología General, Estadística, Química de Alimentos y Fisicoquímica.
La guía de estudios está disponible en la página WEB.

 

Examen Psicométrico

26 de junio del 2025

(Virtual)

Entrevistas

27 de junio de 2025

Lugar: Facultad de Química. Salones por confirmar.

Resultados

 

7 de julio del 2025 en https://quimica.uaq.mx/

 

Inicio de clases

28 de julio del 2025

 

INTERESADOS EXTRANJEROS: Favor de contactar a la coordinación del programa para confirmar su participación en el proceso de selección antes del 25 de marzo del 2025.

IMPORTANTE: una vez realizado el pago del proceso de admisión no habrá devolución.

Restricciones:Solo podrán participar en el proceso de admisión los aspirantes que realicen el pago correspondiente y completen la entrega de sus documentos necesarios.

 

CONTACTO

Dr. Ma. Estela Vázquez Barrios
Coordinadora de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5568
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.G.T. Miryam Izébel Moreno Pacheco
Asistente de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5568

 

DOCUMENTOS A ENTREGAR

Con el pago respectivo, el candidato podrá participar en el proceso de selección, para ello, debe registrarse en la siguiente liga: https://quimica.uaq.mx/docs/tmp/registroredirect.html donde deberá subir los siguientes documentos:

  1. Recibo de pago (generarlo en la liga correspondiente del programa)
  2. Acta de nacimiento
  3. INE o pasaporte
  4. Carta de exposición de motivos.
  5. Título profesional debidamente sellado y avalado por las instancias correspondientes. Si éste se encuentra en trámite presentar Acta de Examen Recepcional.
  6. Certificado de maestría (según aplique)
  7. Cédula profesional de maestría (según aplique)
  8. CURP formato actualizado
  9. Comprobante de domicilio no mayor de tres meses
  10. Currículum vitae con foto reciente
  11. Comprobante de nivel del idioma inglés que avale un nivel de inglés de 6/A2, (Examen para cumplir con el requisito de manejo de la lengua de los programas educativos de la Universidad Autónoma de Querétaro/ Marco Común Europeo de referencia para lenguas o su equivalente)
  12. Formato de prioridades indicando tres posibles tutores que pertenezcan al núcleo académico de profesores del programa de Maestría en Ciencia Y Tecnología de Alimentos

 

REQUISITOS ADICIONALES PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS

  • Formato Migratorio F.M.3
  • Estudios Revalidados ante la SEP un mes después de su ingreso
  • Certificado, Cédula y Título apostillado inmediatos inferiores al grado obtenido.
  • Siendo aceptado al programa correspondiente, el estudiante deberá solicitar un DICTAMEN TÉCNICO ante la Secretaria de Relaciones Exteriores en México.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

  1. Promedio de Licenciatura 10 %
  2. Entrevista personalizada 30%
  3. Carta de motivos para este posgrado 30 %
  4. Examen de conocimientos 30%.

Los resultados del examen psicométrico y la documentación entregada son evaluados por el Comité de admisión a fin de emitir un dictamen de aceptación o de rechazo.

Serán admitidos únicamente los aspirantes que en el proceso de admisión obtengan una calificación ponderada mínima de 8.0; esto de acuerdo a los requisitos académicos de ingreso de cada uno de los programas de posgrado.

 

RESULTADOS

Una vez aceptado el estudiante, será en la modalidad de tiempo completo. El estudiante cubrirá cuotas de inscripción y reinscripción, así como cuota por servicios de la UAQ. Sin embargo, siendo becarios SECIHTI, las cuotas de inscripción y reinscripción serán condonadas si el estudiante se gradúa en no más de un año y seis meses en el caso de Especialidad, no más de 2 años y seis meses en el caso de Maestría y no más de 4 años y seis meses en el caso de Doctorado. Todas las cuotas pueden sufrir modificaciones durante el lapso de estancia en el programa.

Los resultados se publicarán en la página web de la Facultad de Química https://quimica.uaq.mx/ a partir del 7 de julio del 2025. Los resultados del proceso de evaluación son inapelables.

A partir de la fecha de publicación de resultados, el aspirante contará con un plazo de tres días hábiles, para manifestar lo que a su derecho convenga, en relación con la publicación de los resultados y requisitos; una vez concluido el plazo señalado, no se admitirá recurso alguno sobre los mismos.

En la publicación de resultados aparecerá el procedimiento y los requisitos de inscripción, sólo para aquellos estudiantes aceptados.

Una vez que el aspirante acredite su proceso de ingreso y concluya los trámites relativos a su inscripción, se sujetará a la Legislación Universitaria Vigente de nuestra Institución.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

 

Ingreso

Anual

Modalidad

Presencial

Duración

4 semestres

Líneas Terminales

Alimentos Nutracéuticos

 

Inocuidad Microbiana de los Alimentos

 

Biotecnología de los Alimentos

 

Tecnologías Emergentes para

Promover la Seguridad Alimentaria

Días de clase y horarios

Lunes a viernes

Tiempo completo

Inicio de clases

28 de julio del 2025

Formas de obtención de grado

Tesis

 

Publicación de artículos

Características fundamentales y detalles importantes

Página del programa

 

COSTOS

Costo de inscripción: No aplica

Costo de matrícula por semestre: $ 6,000.00

Pago semestral por servicios administrativos UAQ: $ 2,000.00

Forma de pago: En línea, en bancos o en cajas de ingresos de Tesorería de la UAQ

El monto de los pagos podrá actualizarse periódicamente.

Nota: A los becarios SNP- SECIHTI se les exenta el pago de matrícula semestral con el compromiso de graduarse en tiempo y forma.

 

BECAS SECIHTI (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación)

Los aspirantes aceptados en programas SNP - SECIHTI podrán optar por la beca otorgada por SECIHTI de acuerdo con el reglamento correspondiente. Un becario SECIHTI podrá ser sujeto de exenciones preliminares de pagos por costos de inscripción, reinscripciones o presentación de examen de grado, sujeto a la resolución que la Jefatura de Investigación y Posgrado, en acuerdo con la Dirección de la Facultad de Química, y dentro de las políticas institucionales vigentes. Las exenciones serán definitivas si el estudiante se gradúa en tiempo y forma bajo los criterios de otorgamiento de la beca SECIHTI.

 

CONSIDERACIONES GENERALES

 

  1. No se admite recurso alguno en contra de los resultados, vencidos los tres días hábiles, después de la publicación de resultados.
  2. En virtud de que el examen CENEVAL (en caso de aplicar) no es propiedad de la Universidad Autónoma de Querétaro, no es procedente la revisión de examen y, por lo tanto, el resultado no está sujeto a impugnación.
  3. Para el caso de aspirante extranjero, deberá presentar documentos oficiales avalados por el Consulado Mexicano de su país y cumplir en tiempo y forma con los trámites migratorios que establece el Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación en su página de Internet (http://www.inami.gob.mx).
  4. La Universidad Autónoma de Querétaro, no podrá hacer devolución de los pagos recibidos en ningún caso, siendo responsabilidad del interesado realizarlo correctamente y completar el trámite dentro de las fechas establecidas en la presente Convocatoria.
  5. El pago debe efectuarse antes de la fecha de vencimiento en cualquier sucursal del banco indicado en el recibo. Sólo así quedará debidamente registrado.
  6. Una vez seleccionada la opción educativa el interesado no podrá solicitar cambio de modalidad ni de
  7. El pago de este proceso, únicamente se reconoce para el ingreso al periodo 2025-2, por lo que de ninguna manera se aceptarán pagos pasados como válidos, para éste y / o cualquier otro proceso de la Facultad de Química
  8. Para los programas de posgrado o carreras que se imparten en más de un campus, el aspirante sólo podrá aplicar examen para uno de ellos.
  9. Para el caso de que algún aspirante falsee datos con la intención de duplicar sus oportunidades de ingreso, incurra en faltas de honradez, de probidad o incumplimiento, que haya realizado o participado en actos de suplantación de personas, proporcione datos o documentos falsos, se suspenderán sus derechos para ser alumno hasta en tanto resuelva el pleno de H. Consejo Universitario de conformidad con lo previsto por el artículo 38 fracción XXXI del Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma de Querétaro.
  10. Todos los programas académicos de la Facultad están sujetos a modificaciones, reestructuraciones e incluso cancelaciones, conforme lo establezca la norma universitaria y los procedimientos
  11. Si el aspirante ya fue alumno del programa educativo al que se desea registrar en algún plantel o escuela Incorporada de la Universidad Autónoma de Querétaro, y cuenta con calificaciones, no podrá realizar nuevamente su proceso de nuevo ingreso, de acuerdo con la Normatividad Favor de verificar tu situación en el Departamento de Servicios Escolares, ubicado en centro Universitario.
  12. La información proporcionada por el aspirante, así como la relativa al Proceso de Admisión, están sujetas al Aviso de Privacidad de la Universidad Autónoma de Querétaro; y ésta será resguardada por la Dirección de la Facultad y/o la Coordinación del programa al que se pretende ingresar. La Secretaría Académica de la Universidad podrá solicitar en cualquier momento dicha información.
  13. Los aspirantes que padezcan algún tipo de discapacidad visual, auditiva, o motriz que impida u obstaculice el desarrollo de su proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro, deberán notificar y remitir las constancias médicas que lo acreditena la Dirección de la Facultad que oferta el Programa al que aspiran; con la finalidad de que se informe al responsable del proyecto de Inclusión UAQ y a la Dirección de Servicios Académicos, para que éstas cuenten con los elementos necesarios para determinar las acciones correspondientes en pro de la igualdad y equidad en el proceso de ingreso a la Universidad Autónoma de Querétaro. Las constancias deberán ser expedidas por una Institución pública de salud(IMSS, ISSTE, Seguro popular, Secretaria de Salud, etc.), donde se especifique claramente el tipo de discapacidad que padece.
  14. Cualquier aspecto no considerado en la convocatoria será resuelto por la Facultad de Química y la Secretaria Académica de la Universidad Autónoma de Querétaro.

 

CONVOCATORIA
ÚNICA DE POSGRADO DE QUÍMICA

Contacto

Dr. Ma. Estela Vázquez Barrios
Coordinadora de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5568
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

M.G.T. Miryam Izébel Moreno Pacheco
Asistente de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5568

El programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de Competencia Internacional de la Universidad Autónoma de Querétaro, tiene una alta pertinencia socio económica al enfocar su investigación y la formación de recursos humanos para atender demandas de investigación y desarrollo tecnológico del sector de la producción, manejo en fresco, transformación y conservación de alimentos generadas por la agroindustria alimentaria nacional y el sector salud en particular el área de la nutrición humana. Tanto el sector de la industria alimentaria, que ocupa el séptimo lugar en importancia económica en México y el segundo lugar en el estado de Querétaro, así como en el sector salud se han aportado soluciones a demandas específicas y se perciben grandes retos a superar para los próximos 10-20 años los cuales estarán centrados en las siguientes grandes actividades:

    Título otorgado: Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos 
    Duración de la carrera:  Dos años
    Créditos:  71
    Plan:  Semestral
    Facultad: Química
    Periodo de ingreso:  Agosto
    Fecha de creación:  23 de julio 1975
    Fecha de última actualización:  27 de junio 2013
CONTACTO
  • Coordinadora
    Dra. Estela Vázquez Barros
    mevazquez@uaq.edu.mx
    Edificio 4, planta alta

  • Asistente
    Mtra. Miryam Moreno Pacheco
    miryam.moreno@uaq.mx
    442 1921200 Ext. 5568 Edificio 4, planta alta

MAPA CURRICULAR

Proceso de Admisión

C O N V O C A T O R I A 2 0 2 5

Fecha límite de pago y registro: 13 de junio del 2025
Examen de conocimientos: 26 de junio de 2025
Entrevistas: 27 de junio de 2025
Inicio de clases: 28 de julio del 2025

Profesores del Núcleo Académico Básico

INFORMACIÓN DETALLADA

Historia

El programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Querétaro inició operaciones en 1975 siendo el primer programa de posgrado en alimentos en el país que se ofertó fuera de la Cd de México. En 1989-1990 se integran diferentes centros de investigación de diferentes instituciones ubicadas en la zona central del país, (CINVESTAV Irapuato, Universidad Autónoma de San Luís Potosí, Tecnológico de Celaya, Universidad de Guanajuato, Tecnológico de Jiquilpan MIch.) y se conforma el Programa Regional de Posgrado en Alimentos (PROPAC) con sede en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro; en1992 se confirma dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y en el 2015 se reestructura y se reconoce como un programa de Competencia Internacional, que permite el ingreso de estudiantes de otros países, facilita las colaboraciones con grupos de investigación con instituciones homólogas, la movilidad de estudiantes que enriquece sus trabajos de investigación, impulsa las codirecciones, la publicación de artículos y libros, la presentación de las investigaciones en foros nacionales e internacionales y la formulación de proyectos de investigación conjuntos.

A la fecha, el programa está integrado dentro del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química donde se realiza la investigación y formación de los futuros Maestros en Ciencia y Tecnología de Alimentos en catorce laboratorios de investigación y servicios, tres laboratorios de uso común y cinco unidades de plantas piloto de alimentos (frutas y hortalizas, lácteos, fermentaciones, productos cárnicos y cereales). Esta infraestructura es utilizada para atender las necesidades de investigación y servicios en alimentos en la zona Centro de México.

 

Campo laboral

En base a la formación que se obtiene al finalizar el programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, los egresados de este posgrado tienen la posibilidad de ejercer su profesión en los siguientes ámbitos:

  • Industria, en donde puede desempeñarse para llevar los procesos de producción, desarrollar procedimientos innovadores y mejora de productos y procesos, llevar a cabo, innovar y mejorar los procesos de control de calidad (análisis calificados de alimentos como microbiológicos, fisicoquímicos, bioquímicos, funcionales y nutrimentales).
  • Docencia, impartiendo clases a nivel de licenciatura, especialidades o maestría.
  • Sector público, como participante activo en instituciones gubernamentales encargadas del desarrollo de proyectos productivos; oficinas encargadas de la regulación alimentaria, la promoción de exportaciones, asesoría técnica y en programas de capacitación de empresas.
  • Los egresados de este programa pueden optar para integrarse a un programa de Doctorado en cualquiera de las disciplinas que conforman la Ciencia de los Alimentos, tanto en la Universidad Autónoma de Querétaro como en otras instituciones nacionales o internacionales

 

Vinculación con otros sectores de la sociedad

El núcleo básico del programa de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos lleva a cabo la vinculación a diferentes niveles:

  1. Talleres y asesorías a agricultores y empresarios
  2. Diplomados
  3. Atención a demandas específicas de los sectores industrial y agropecuario
  4. Entrevistas en prensa, radio y TV, entre otros.
  5. Visitas guiadas de estudiantes de Licenciatura y preparatoria a los laboratorios del posgrado. 

 

Requisitos de permanencia, egreso y titulación

Permanencia

El estudiante de la maestría deberá:

  1. Acreditar  las  materias  establecidas  en  el  plan  curricular  (la  calificación  mínima aprobatoria es 7).
  2. Asistir a las actividades académicas del programa.
  3. Realizar la inscripción semestral.
  4. Cumplimiento  de  los  requisitos  estipulados  en  el  Reglamento  de  Estudios  de Posgrado y en las Normas Complementarias de la Facultad de Química de la UAQ.

 

Egreso

Para egresar de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, el estudiante debe:

  1. Acreditar 100% de los créditos del programa.
  2. Defender y aprobar la tesis de maestría a partir del proyecto inscrito ante H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad. Esta investigación deberá mostrar un conocimiento profundo de un área disciplinaria particular por parte del estudiante, así como su capacidad para desarrollar investigación independiente.
  3. Aprobar un examen oficial de conocimiento de la lengua inglesa en un nivel de 6 en la Evaluación para Cumplir con el Requisito de Manejo de la Lengua de los Programas Educativos de la Universidad Autónoma de Querétaro en la Facultad de Lenguas y Letras, o A2 en la escala del Marco Común Europeo de Referencia para las Lengua inglesa.
  4. Haber cumplido con los demás requisitos generales del Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro y en la Legislación Universitaria aplicable para la obtención del grado de maestro.

 

Titulación

La Legislación Universitaria de la UAQ establece dos opciones para obtener el grado de Maestro:

  1. Elaborar una tesis y presentar el examen profesional ante un jurado aprobado  por el H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad.

 

 

 

Procesos administrativos

 

Guía de Procesos administrativos de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos | Ver

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

Proyecto de Investigación I | Ver

Proyecto de Investigación II | Ver

Seminario de Investigación I | Ver

Seminario de Investigación II | Ver

 

INSCRIPCIONES Y REINSCRIPCIONES

Procedimiento de inscripciones y reinscripciones | Ver

Calendario escolar de posgrado | Ver

REGISTRO DE COMITÉ Y PROTOCOLO

Procedimiento sobre los asuntos del Comité de Bioética | Ver

Procedimiento de Evaluación del Protocolo por el Comité de Bioética | Ver

Procedimiento de Registro de Tema y Comité se Tesis | Ver

Calendario de sesiones de Consejos | Ver

MOVILIDADES

Procedimiento para registro de Movilidad ante Consejo de Posgrado | Ver

TITULACIÓN

Procedimiento para obtención de grado | Ver

Guía para la Escritura de Tesis  de Posgrado en la Universidad Autónoma de Querétaro | Ver

Mecanismos para la obtención del grado| Ver

Proceso de titulación ante Servicios Escolares | Ver

SITIOS RELACIONADOS

Manual de Procedimientos Administrativos de los Programas de Posgrado de Química | Ver

Reglamento de estudiantes de la UAQ | Ver

Normas complementarias | Ver

Normatividad UAQ | Ver

Formatos, manuales y guías de Posgrado UAQ | Ver

Servicios Escolares UAQ | Ver

Protocolo de Actuación e Intervención en Materia de Violencia de Género | Ver