L.I. Erika Vargas
Correo: posgradoenergiayambiental@gmail.com, posgrado.fq@uaq.mx
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5555
Edificio 4, planta alta

El programa de Maestría en Ciencias de la Energía (MCE) constituye un posgrado en desarrollo, acorde con los estándares de calidad establecidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
TÍTULO OTORGADO: Maestro en Ciencias de la Energía
MODALIDAD EDUCATIVA: Escolarizada
FECHA DE CREACIÓN: 30 de mayo de 2013
PLAN: Semestral
DURACIÓN: Dos años
CRÉDITOS: 90
INGRESO: Agosto (ingreso anual)
ORIENTACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO: Investigación científica
Formar recursos humanos, capaces de aplicar sus conocimientos de manera propositiva para que, mediante la tecnología y la innovación, generen soluciones para aprovechar la energía renovable disponible, así como realizar actividades de investigación y difusión.
El aspirante al programa de la Maestría en Ciencias de la Energía deberá contar con los siguientes requisitos:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y Valores
El Maestro en Ciencias de la Energía egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro ostentará las siguientes cualidades:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Después de haber realizado sus estudios de Maestría en las Facultades de Química e Ingeniería, el nuevo Maestro en Ciencias de la Energía aplicará sus conocimientos en áreas afines colaborando en proyectos de investigación siguiendo los principios de verdad y honor de la Universidad Autónoma de Querétaro. Además deberá realizar sus actividades profesionales y de investigación con integridad personal, y reconocer como valor fundamental que los conocimientos que generará deben ser útiles a la sociedad; este valor se convierte en un compromiso interno que le debe dirigir su actividad futura. El alumno debe difundir y trasmitir este valor con una convicción socrática.
Para la permanencia de los estudiantes en el programa se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, aprobado por el H. Consejo Universitario el 27 de noviembre de 2007, que se presenta a continuación:
Para el egreso de los estudiantes en el programa se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, aprobado por el H. Consejo Universitario el 27 de noviembre de 2007. Se resaltan los siguientes puntos.
La legislación universitaria de la UAQ declara que, para la obtención del grado de maestro, se requiere elaborar una tesis y presentar el examen profesional ante un jurado propuesto por el H. Consejo de Investigación y Posgrado de la Facultad. Dicho jurado es conformado por el director de la tesis, el secretario, el vocal y dos suplentes.
El procedimiento de admisión se llevará a cabo mediante un Comité de Admisión conformado por cinco profesores-investigadores del programa MCE así como por profesores colaboradores.
El proceso de admisión incluirá:
La Maestría en Ciencias de la Energía está en proceso de ser inscrito en el padrón del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del (PNPC) del CONACYT.
El programa de Maestría en Ciencias de la Energía (MCE) de la Universidad Autónoma de Querétaro se sustenta en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) así como los cuerpos académicos asociados a ellas. La LGAC del Programa de MCE se encuentra también contemplada en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Energía. La LGAC se ha definido con base en los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo, los cuales definen las prioridades para el desarrollo económico, social, así como el cuidado al medio ambiente.
La LGAC se basa en la transformación de diferentes fuentes renovables para la generación de energía eléctrica, así como la producción de biocombustibles; la generación de energía eléctrica se realiza mediante el aprovechamiento de la energía solar mediante dispositivos fotovoltaicos, mientras que los biocombustibles son producidos a partir de la biomasa en sus diferentes formas. También, se puede obtener energía eléctrica mediante la conversión de energía mecánica (energía eólica e hidráulica).
El aprovechamiento de la energía solar para generación de energía eléctrica incluye el desarrollo de materiales y dispositivos fotovoltaicos, sensores a partir de materiales avanzados, así como fotocatalizadores con superficies reactivas. Por ello, se contempla el desarrollo de dispositivos fotovoltaicos, la mejora de eficiencia de los dispositivos más utilizados, así como el uso de nuevos materiales no tóxicos y abundantes en la corteza terrestre. De igual manera, se considera el desarrollo y aplicación de semiconductores, el uso de la luz solar, apoyada de la artificial, para realizar la descontaminación de agua, suelos y aire.
Por otra parte, el aprovechamiento de la biomasa para producción de biocombustibles incluye el desarrollo de materiales semiconductores para la producción de hidrógeno, mediante la fotólisis de la molécula de agua. Asimismo, se considera la transformación de la biomasa, especialmente de segunda y tercera generación, mediante procesos catalíticos y fotocatalíticos de semiconductores para la producción de biocombustibles, tales como bioturbosina, biodiésel, bio-alcoholes, hidrógeno entre otros. Estos procesos son analizados y mejorados mediante la aplicación de técnicas de intensificación de procesos, que posibilitan una reducción tanto en los costos de operación como de capital.
En ambos casos, se planea el aprovechamiento del calor no utilizado, o desperdiciado, mediante el desarrollo de dispositivos que generen electricidad (materiales termoeléctricos). También se considera el uso de herramientas de integración energética, que posibilitan el uso de la energía de las corrientes de proceso para reducir la necesidad de servicios auxiliares externos. Por lo anteriormente expuesto, esta línea terminal ofrece a los alumnos conocimientos en las áreas de desarrollo de nuevos materiales, dispositivos fotovoltaicos y termo-solares así como producción de biocombustibles, todo sustentado en el desarrollo de materiales avanzados.
El programa de Maestría se basa en el modelo de tutorías de la UAQ. La asignación del tutor se hace con base en los reglamentos vigentes.
Todos los alumnos contarán con un director y un comité, que a lo largo del programa acompañarán académicamente a cada estudiante. El comité tutoral estará formado por al menos dos profesores del núcleo académico básico, uno de la Facultad de Química y otro de la Facultad de Ingeniería, el director de tesis, los otros dos profesores pueden ser invitados de otras facultades o instituciones. El director debe ser preferentemente miembro del núcleo académico básico. El propósito fundamental de la Tutoría es el de evitar la deserción del estudiante y asegurar la obtención del grado de los mismos.
Los profesores del núcleo académico básico de la Maestría en Ciencias de la Energía (MCE) mantienen vínculos de colaboración en la realización de proyectos con instituciones y centros de investigación a nivel nacional e internacional. La vinculación permite la generación e intercambio de conocimiento así como la formación de recursos humanos derivados de los proyectos de investigación que se tiene en colaboración.
| PROFESOR | INSTITUCION | SNI |
| Gerardo Torres Delgado | Cinvestav-UQ, México | 3 |
| Rebeca Castanedo Pérez | Cinvestav-UQ, México | 3 |
| Alejandro Manzano Rmz | Cinvestav-UQ, México | 3 |
| Orlando Zelaya Angel | Cinvestav-UQ, México | 2 |
| Máximo López López | Cinvestav-UQ, México | 3 |
| Xavier Mathew | IER-UNAM, México | 3 |
| Joseph Sebastian P. | IER-UNAM, México | 3 |
| Gerardo Contreras Puente | ESFM IPN, México | 3 |
| Ma. Concepción Arenas A. | CFATA-UNAM, México | |
| Erik Ramírez Morales | UACH, México | C |
| Ma. Concepción Arenas A. | CFATA-UNAM | 1 |
| André Avelino Pasa | UFSC-SC Brasil | NA |
| Rolf Janssen | TUH, Hamburg Aleman. | NA |
| Gerald Schneider | TUH, Hamburg Aleman. | NA |
Procedimiento de inscripciones y reinscripciones | Ver
Calendario escolar de posgrado | Ver
Procedimiento sobre los asuntos del Comité de Bioética | Ver
Procedimiento de Evaluación del Protocolo por el Comité de Bioética | Ver
Procedimiento de Registro de Tema y Comité se Tesis | Ver
Calendario de sesiones de Consejos | Ver
Procedimiento para registro de Movilidad ante Consejo de Posgrado | Ver
Procedimiento para obtención de grado | Ver
Guía para la Escritura de Tesis de Posgrado en la Universidad Autónoma de Querétaro | Ver
Mecanismos para la obtención del grado| Ver
Proceso de titulación ante Servicios Escolares | Ver
Manual de Procedimientos Administrativos de los Programas de Posgrado de Química | Ver
Reglamento de estudiantes de la UAQ | Ver
Normas complementarias | Ver
Normatividad UAQ | Ver
Formatos, manuales y guías de Posgrado UAQ | Ver
Servicios Escolares UAQ | Ver
Protocolo de actuación e intervención en materia de violencia de género UAQ | Ver

Optativa I
Química del Estado Sólido
Biocombustibles líquidos
Transferencia de calor
Generadores eólicos
Mecánica de fluidos
Temas Selectos I
Optativa II
Química Cuántica
Biocombustibles sólidos
Centrales micro-hidráulicas
Colectores solares
Temas Selectos II
Optativa III
Métodos matemáticos
Semiconductores
Modelado de procesos de producción de biocombustibles
Temas Selectos III
Técnicas de Caracterización de Materiales
Química de Materiales Avanzados
Propiedades Eléctricas, Magnéticas y Ópticas de la Materia
Dispositivos Opto-electrónicos y Celdas Solares
Métodos Teóricos para Simulación de Materiales
Biocombustibles gaseosos
Sistemas Híbridos
Generación y uso de hidrógeno
Diseño de Circuitos
Sistemas digitales
Temas Selectos IV