Uno de los retos más importantes que se tendrán que enfrentar en México en los próximos años, será satisfacer la demanda de alimentos en el país. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 incluye una línea de acción enfocada a “Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo”. Para tal propósito se requiere del fortalecimiento del mercado interno que lleva implícito apoyar técnica y científicamente a los sectores productivos, incluido el sector alimentario. En este sentido, el programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos es pertinente, ya que la industria alimentaria se posiciona como la segunda más importante en el estado y la séptima a nivel nacional. Por lo anterior, el Doctorado en Ciencias de los Alimentos se enfoca en la formación de científicos expertos en investigación básica y aplicada en áreas prioritarias de la alimentación en México, las cuales se incluyen en sus líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC).
El programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos cuenta con un convenio con la Universidad de Tasmania para la obtención de doble grado entre la Universidad Autónoma de Querétaro y dicha Universidad.
Por todo lo anterior, el programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos se reconoce como un programa de Competencia Internacional por la acreditación PNPC, que cuenta con colaboraciones en el ámbito nacional e internacional con instituciones homólogas y cuya movilidad de estudiantes ha resultado en tesis, codirecciones, artículos, presentaciones en foros internacionales, capítulos de libros y proyectos de investigación conjuntos.
Mtra. Miryam Moreno Pacheco
miryam.moreno@uaq.mx
442 1921200 Ext. 5568
Edificio 4, planta alta
Uno de los retos más importantes que se tendrán que enfrentar en México en los próximos años, será satisfacer la demanda de alimentos en el país. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 incluye una línea de acción enfocada a “Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo”. Para tal propósito se requiere del fortalecimiento del mercado interno que lleva implícito apoyar técnica y científicamente a los sectores productivos, incluido el sector alimentario. En este sentido, el programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos es pertinente, ya que la industria alimentaria se posiciona como la segunda más importante en el estado y la séptima a nivel nacional. Por lo anterior, el Doctorado en Ciencias de los Alimentos se enfoca en la formación de científicos expertos en investigación básica y aplicada en áreas prioritarias de la alimentación en México, las cuales se incluyen en sus líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC).
El programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos cuenta con un convenio con la Universidad de Tasmania para la obtención de doble grado entre la Universidad Autónoma de Querétaro y dicha Universidad.
Por todo lo anterior, el programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos se reconoce como un programa de Competencia Internacional por la acreditación PNPC, que cuenta con colaboraciones en el ámbito nacional e internacional con instituciones homólogas y cuya movilidad de estudiantes ha resultado en tesis, codirecciones, artículos, presentaciones en foros internacionales, capítulos de libros y proyectos de investigación conjuntos.
![]() |
Doctor en Ciencia de los Alimentos, o bien, Doctora en Ciencia de los Alimentos |
![]() |
4 años (8 semestres), con la opción de cubrirlo en 3 ó 3.5 años |
![]() |
Agosto y enero |
![]() |
Investigación. Ciencia básica y/o de frontera |
![]() |
Presencial |
![]() |
Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos |
![]() |
Programa perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) Nivel 1 |
![]() |
Doble grado con la Universidad de Tasmania |
![]() |
Por tesis, o bien, publicación de artículos |
Formar recursos humanos de alto nivel, los cuales estarán capacitados para realizar investigación independiente orientada a la generación de conocimiento en las diferentes áreas de la ciencia de los alimentos.
Para ello se promoverá la vinculación con los sectores productivo y gubernamental, de tal forma que contribuyan a mejorar aspectos asociados a la disponibilidad de alimentos nutritivos, funcionales e inocuos.
1) Formar doctores en ciencias de los alimentos capaces de realizar investigación independiente e innovadora atendiendo las necesidades específicas de la región y del país, y que además puedan aplicar sus conocimientos en la docencia y difundir los conocimientos adquiridos.
2) Fortalecer la vinculación con los sectores productivo y gubernamental, tanto nacional como internacional a través de cuerpos colegiados y/o redes que contribuyan a mejorar la disponibilidad de alimentos, nutritivos, funcionales e inocuos y que esto impacte en la formación del estudiante.
El candidato deberá demostrar:
El egresado del Doctorado en Ciencias de los Alimentos tendrá las siguientes competencias:
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes y valores:
En base a las competencias adquiridas al finalizar el programa de Doctorado en Ciencia de los Alimentos, los egresados de este posgrado tienen la posibilidad de ejercer su profesión en los siguientes ámbitos:
Es importante señalar que, en estos 30 años, los egresados del programa han conformado grupos de investigación en empresas, instituciones académicas y gubernamentales a lo largo de todo el país. Por ejemplo, se han establecido grupos de investigación en el Instituto Tecnológico Nacional de Durango, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Universidad Autónoma de Hidalgo, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Arkansas, CEICKOR, PEPSICO, NUCITEC, entre otros. Recientemente, algunos egresados se encuentran realizando estancias postdoctorales.
Aunado a lo anterior, recientemente el programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos estableció un convenio con la Universidad de Tasmania para la obtención de doble grado entre la Universidad Autónoma de Querétaro y dicha Universidad. El convenio se firmó en marzo del 2020 y tiene como objetivos:
A través de la Facultad de Química, a todas las personas interesadas en cursar el Doctorado en Ciencias de los Alimentos a participar en el proceso de selección 2025-2 y admisión al ciclo 2026-1.
El proceso de admisión del Doctorado en Ciencias de los Alimentos se llevará a cabo de manera presencial en las instalaciones de la Facultad de Química. Sin embargo, por casos de contingencia sanitaria, las actividades presenciales pueden ser cambiadas por actividades virtuales. Se notificará oportunamente a todos los participantes si se requiere hacer algún cambio en las actividades.
Fechas de inicio y término:
Contactar al investigador con quien desea trabajar |
Seleccionar la línea de investigación de interés de acuerdo a las investigaciones de corte científico que desarrollan los profesores que forman parte del núcleo académico (NA). El aspirante deberá elegir y ponerse en contacto con un investigador de la plantilla de profesores del NAB para trabajar bajo su dirección |
Entrevista con el coordinador del programa previa cita |
Fecha límite 17 de noviembre del 2025. |
Examen de conocimientos |
EXANI posgrado octubre 2025 1,000 puntos mínimo o examen EXCOBA (Examen de habilidades y conocimientos básicos de posgrado) octubre o noviembre 2025 |
Registro y entrega de documentos vía electrónica: |
Fecha límite 17 de noviembre del 2025 en línea por medio de la Plataforma de Aspirantes |
PAGO |
Fecha límite 19 de noviembre del 2025 Costo del proceso de selección o curso: $6,000.00 IMPRIMIR RECIBO |
Entrega del estado del arte o protocolo |
Propuesta conceptual del tema de investigación: 21 de noviembre 2025 al correo de la Coordinación Académica del programa:
Entregar el escrito en formato PDF en un máximo de 10 cuartillas con letra Arial 12, incluyendo hoja de presentación y referencias |
Examen psicométrico |
25 de noviembre 2025 a las 9:00 h |
Entrevistas |
02 de diciembre 2025 a las 8:30 h Lugar: Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos · Presentación y defensa del proyecto de maestría o su equivalente ante el Comité de admisión, en un período máximo de 15 minutos · Revisión y presentación del estado del arte ante el Comité de admisión, en un período máximo de 10 minutos |
Resultados |
5 de diciembre de 2025 en https://quimica.uaq.mx/ |
Inicio de clases |
12 de enero 2026 |
INTERESADOS EXTRANJEROS: Favor de contactar a la coordinación del programa para confirmar su participación en el proceso de selección antes del 26 de septiembre del 2025.
IMPORTANTE: una vez realizado el pago del proceso de admisión no habrá devolución.
Restricciones:Solo podrán participar en el proceso de admisión los aspirantes que realicen el pago correspondiente y completen la entrega de sus documentos necesarios.
Dr. Edmundo Mateo Mercado Silva
Coordinador de Doctorado en Ciencias de los Alimentos
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5579
Correo:
M.G.T. Miryam Moreno Pacheco
Asistente de Doctorado en Ciencias de los Alimentos
Correo:
Teléfono: 442 1921200 Ext. 5568
Con el pago respectivo, el candidato podrá participar en el proceso de selección, para ello, debe registrarse en la siguiente liga: https://quimica.uaq.mx/docs/tmp/registroredirect.html donde deberá subir los siguientes documentos:
Los resultados del examen psicométrico y la documentación entregada son evaluados por el Comité de Admisión a fin de emitir un dictamen de aceptación o de rechazo.
Serán admitidos únicamente los aspirantes que en el proceso de admisión obtengan una calificación ponderada mínima de 8.0.
Una vez aceptado el estudiante, será en la modalidad de tiempo completo. El estudiante cubrirá cuotas de inscripción y reinscripción, así como cuota por servicios de la UAQ. Sin embargo, siendo becarios SECIHTI, las cuotas de inscripción y reinscripción serán condonadas si el estudiante se gradúa en no más de un año y seis meses en el caso de Especialidad, no más de 2 años y seis meses en el caso de Maestría y no más de 4 años y seis meses en el caso de Doctorado. Todas las cuotas pueden sufrir modificaciones durante el lapso de estancia en el programa.
Los resultados se publicarán en la página web de la Facultad de Química https://quimica.uaq.mx/ a partir del 5 de diciembre de 2025. Los resultados del proceso de evaluación son inapelables.
A partir de la fecha de publicación de resultados, el aspirante contará con un plazo de tres días hábiles, para manifestar lo que a su derecho convenga, en relación con la publicación de los resultados y requisitos; una vez concluido el plazo señalado, no se admitirá recurso alguno sobre los mismos.
En la publicación de resultados aparecerá el procedimiento y los requisitos de inscripción, sólo para aquellos estudiantes aceptados.
Una vez que el aspirante acredite su proceso de ingreso y concluya los trámites relativos a su inscripción, se sujetará a la Legislación Universitaria Vigente de nuestra Institución.
Ingreso |
Semestral |
Modalidad |
Presencial |
Duración |
8 semestres |
Líneas Terminales |
Biotecnología de Alimentos Inocuidad Microbiana y Conservación de los Alimentos Alimentos Nutracéuticos |
Días de clase y horarios |
Lunes a viernes Tiempo completo |
Inicio de clases |
12 de enero 2026 |
Formas de obtención de grado |
Tesis Publicación de artículos |
Características fundamentales y detalles importantes |
Costo de inscripción: No aplica
Costo de matrícula por semestre: $ 6,000.00
Pago semestral por servicios administrativos UAQ: $ 2,500.00
El monto de los pagos podrá actualizarse periódicamente.
Nota:A los becarios SNP- SECIHTI se les exenta el pago de matrícula semestral con el compromiso de graduarse en tiempo y forma.
Los aspirantes aceptados en programas SNP - SECIHTI (Secretaría de Ciencias, humanidades, Tecnología e Innovación) podrán optar por la beca otorgada por SECIHTI de acuerdo con el reglamento correspondiente, los lineamientos del SNP vigentes y aprobados por la Junta de Gobierno del SECIHTI. Cabe aclarar que la asignación de las becas para los alumnos aceptados está sujeta a la disponibilidad presupuestal y criterios del SECIHTI. Un becario SECIHTI podrá ser sujeto de exenciones preliminares de pagos por costos de inscripción, reinscripciones o presentación de examen de grado, sujeto a la resolución que la Jefatura de Investigación y Posgrado, en acuerdo con la Dirección de la Facultad de Química, y dentro de las políticas institucionales vigentes. Las exenciones serán definitivas si el estudiante se gradúa en tiempo y forma bajo los criterios establecidos en el reglamento de estudiantes y normas complementarias de la Facultad de Química.
CONVOCATORIA
ÚNICA DE POSGRADO DE QUÍMICA
El programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos tiene como objetivo formar recursos humanos capaces de realizar investigación independiente e innovadora atendiendo las necesidades específicas del país, que apliquen sus conocimientos en la docencia y difusión de conocimientos y que se vinculen con los sectores productivo y gubernamental, tanto nacional como internacionalmente a través de cuerpos colegiados y redes. A través de los diversos proyectos doctorales se proveen soluciones biotecnológicas, nutracéuticas y de inocuidad y conservación de los alimentos.
El diseño curricular por competencias del programa de doctorado propicia la incorporación de elementos, criterios y áreas formativas integradoras en el marco de un modelo educativo flexible. Con la anterior, se promueve el pensamiento crítico, la inter y multidisciplinaridad para reforzar la independencia en la investigación.
El doctorado en Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Química se concibe como un programa flexible, tutorial y de tiempo completo. El plan de estudios se ha diseñado en congruencia con el perfil de egreso y los diferentes conocimientos, habilidades y actitudes que se espera del egresado, los cuales se promueven en cada uno de los cursos que integran el mapa curricular.
Las materias a cursar y el número de créditos se detallan en el mapa curricular. Los procedimientos que deben seguirse se establecen en las Normas Complementarias de Investigación y Posgrado de la Facultad de Química.
Los diversos cursos que integran el mapa curricular (Tópicos selectos, Seminario, Proyecto de investigación y Taller de elaboración de artículos científicos) permiten la inclusión de diversas experiencias de aprendizaje, asignaturas y unidades de aprendizaje ligadas a necesidades de los proyectos de investigación que demandan los diversos sectores de la sociedad. En este sentido, los contenidos de estas asignaturas señalan las diversas herramientas de trabajo, el método de evaluación y la bibliografía de apoyo, y se actualizan constantemente de acuerdo a los avances científicos y al contexto social del país. A través de las actualizaciones al programa se han establecido estrategias que garanticen la graduación de nuestros estudiantes con la producción necesaria para su incorporación al SNI.
En base a las competencias adquiridas, los egresados ejercen su profesión en los ámbitos del sector privado o Industria, sector académico, sector público, y estancias posdoctorales. En el 2020, el programa estableció un convenio con la Universidad de Tasmania para la obtención de doble grado.
Guía de Procesos Administrativos del Doctorado en Ciencias de los Alimentos | Ver
Reglamento de Seminarios | Ver
Proyecto de Investigación I - II | Ver
Proyecto de Investigación III - V | Ver
Proyecto de Investigación VI - VII | Ver
Predoctoral | Ver
1ra Reunión de Avances | Ver
2da Reunión de Avances | Ver
Procedimiento de inscripciones y reinscripciones | Ver
Calendario escolar de posgrado | Ver
Procedimiento sobre los asuntos del Comité de Bioética | Ver
Procedimiento de Evaluación del Protocolo por el Comité de Bioética | Ver
Procedimiento de Registro de Tema y Comité se Tesis | Ver
Calendario de sesiones de Consejos | Ver
Procedimiento para registro de Movilidad ante Consejo de Posgrado | Ver
Procedimiento para obtención de grado | Ver
Guía para la Escritura de Tesis de Posgrado en la Universidad Autónoma de Querétaro | Ver
Proceso de titulación ante Servicios Escolares | Ver
Manual de Procedimientos Administrativos de los Programas de Posgrado de Química | Ver
Reglamento de estudiantes de la UAQ | Ver
Normas complementarias de la Facultad de Química | Ver
Normatividad UAQ | Ver
Formatos, manuales y guías de Posgrado UAQ | Ver
Servicios Escolares UAQ | Ver
Protocolo de actuación e intervención en materia de violencia de género UAQ | Ver
Para permanecer en el programa el estudiante de doctorado deberá:
Para egresar del programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos, el estudiante debe:
La Legislación Universitaria de la UAQ establece dos opciones para obtener el grado de doctor y se requiere:
III. Presentar una publicación arbitrada o indexada, según lo determine el Documento Fundamental correspondiente;
De acuerdo a las Normas complementarias de la Facultad de Química, lo siguiente es requisito para la obtención de grado:
Entrega de bitácora manuscrita inteligible y datos experimentales en el formato indicado por el director de tesis, así como la actualización del CVU con documentos probatorios digitalizados. Deberá dejar el área de trabajo limpia y en orden. Para egresados becarios de CONACYT, la entrega del acta de examen de grado original se hará una vez que el egresado haya realizado y entregado comprobante del trámite de liberación de la beca otorgada por CONACYT.
De acuerdo al Artículo 108 de la Legislación Universitaria de la UAQ, sólo en el caso de que el examen sea aprobado por unanimidad y se haya presentado tesis, podrá otorgarse Mención Honorífica, tomando en consideración la trayectoria académica del alumno y/o el trabajo presentado, debiendo reunir las siguientes condiciones:
III. No haber presentado ningún examen de regularización;
En caso de programas de posgrado del PNPC-CONACYT, haber terminado el programa de estudios oportunamente de acuerdo a la eficiencia terminal del CONACYT. Además, los alumnos deberán presentar comprobante que acredité el nivel propuesto de la UAQ como requisito de egreso.
Para los programas de Doctorado deberá tener aceptados dos artículos de investigación derivados de su proyecto en JCR como primer autor.
Las LGAC del programa responden a las necesidades de desarrollo, vinculación y difusión de la investigación científica a través de los trabajos académicos generados entre profesores y estudiantes. Tres LGAC son sustentadas por 13 PTC quienes garantizan el desarrollo y actualización de las LGAC y proveen pluralidad de enfoques y seguridad académica a los estudiantes.
La LGAC de Alimentos Nutracéuticos:se enfoca a identificar y validar el efecto biológico de compuestos bioactivos, proteínas, carbohidratos y lípidos, en matrices alimentarias para desarrollar ingredientes y nuevos productos que aseguren la calidad nutrimental, nutracéutica y funcional.
Investigador |
Institución |
SNI |
PROMEP |
Planta |
Campos Vega Rocio |
UAQ |
2 |
Si |
NA |
Loarca Piña Ma. Guadalupe Flavia |
UAQ |
3 |
Si |
NA |
Mendoza Díaz Sandra Olimpia |
UAQ |
3 |
Si |
NA |
Ramos Gómez Minerva |
UAQ |
2 |
Si |
NA |
Reynoso Camacho Rosalía |
UAQ |
3 |
Si |
NA |
Gaytán Martínez Marcela |
UAQ |
1 |
Si |
NA |
Figueroa Cárdenas Juan de Dios |
CINVESTAV-QRO |
3 |
- |
PAR-EXT |
Escamilla Silva Eleazar Máximo |
ITC |
1 |
- |
PAR-EXT |
*NA: Núcleo académico; PAR: Parcial; INT: Interno; EXT: Externo.
La LGAC de Biotecnología de Alimentos:dirige su investigación en procesos biotecnológicos involucrados en el estudio, modelación, fortificación, innovación de alimentos nutritivos; así como el diseño de empaques, aprovechando recursos agroindustriales y materiales biodegradables.
Investigador |
Institución |
SNI |
PROMEP |
Planta |
Amaya Llano Silvia Lorena |
UAQ |
2 |
Si |
NA |
Castaño Tostado Eduardo |
UAQ |
2 |
Si |
NA |
Regalado González Carlos |
UAQ |
3 |
Si |
NA |
*NA: Núcleo académico.
La LGAC de Inocuidad Microbiana y Conservación de los Alimentos: se enfoca en la evaluación de procesos microbianos asociados a la gestión de la inocuidad, calidad y vida útil de alimentos y bebidas fermentadas durante su producción, procesamiento y comercialización, así como al manejo de los factores ambientales para conservar y alargar la vida de anaquel de los alimentos.
Investigador |
Institución |
SNI |
PROMEP |
Planta |
Arvizu Medrano Sofía María |
UAQ |
1 |
Si |
NA |
Hernández Iturriaga Montserrat |
UAQ |
2 |
Si |
NA |
Mercado Silva Edmundo Mateo |
UAQ |
2 |
Si |
NA |
Nava Morales Gerardo Manuel |
UAQ |
2 |
Si |
NA |
Pacheco Aguilar Juan Ramiro |
UAQ |
1 |
Si |
PAR-INT |
*NA: Núcleo académico; PAR: Parcial; INT: Interno.
LGAC |
Alimentos Nutracéuticos |
Biotecnología de Alimentos |
Inocuidad Microbiana y Conservación de Alimentos |
Total |
Número de profesores |
6 |
3 |
4 |
13 |
Artículos en revistas indexadas internacionales |
107 |
22 |
40 |
169 |
Capitulos de libro |
12 |
2 |
1 |
15 |
Memorias in extenso |
1 |
1 |
2 |
|
Premio o reconocimientos |
9 |
2 |
2 |
13 |
Ponencias nacionales |
24 |
2 |
55 |
81 |
Ponencias internacionales |
36 |
6 |
23 |
65 |
Los trabajos desarrollados en estas LGAC se realizan a través de colaboraciones con un enfoque disciplinar e interdisciplinar, este último a través de interacciones con diferentes áreas de las ciencias biológicas y ciencias de materiales, entre otras, en diversas instituciones nacionales y extranjeras. Estos esfuerzos han permitido la formación de recursos humanos altamente especializados para realizar investigación que contribuyan a mejorar la disponibilidad y conservación de alimentos nutritivos, funcionales e inocuos, atendiendo las necesidades específicas de la región y del país.
Los profesores y estudiantes del programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos han mantenido una vinculación importante con otras instituciones educativas y centros de investigación nacionales (Universidad de Guanajuato, Universidad Politécnica de Guanajuato, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad del Estado de Hidalgo, Universidad de Colima, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Sonora, Instituto Tecnológico de Durango, Instituto Tecnológico de Ciudad Hidalgo, Instituto Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico de Celaya, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Centro de Desarrollo e Investigación (CIDESI), Centro de Desarrollo Tecnológico de Querétaro (CIDETEQ). También se cuenta con colaboración con instituciones extranjeras como: IRTA-Universidad de Lleida, Centro de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), Universidad Politécnica de Cartagena, Universitat de Barcelona, en España; Universidad de Tasmania, Australia; Universidad de Alberta, Canadá; Universidad de Illinois y Universidad de Minnesota, Estados Unidos; Universidad de Chile, Chile; Universidad de Nápoles, Italia; Universidad de Quindío; Universidad de Tolima y Universidad de Antioquia, Colombia. Estas colaboraciones se ven reflejadas en proyectos de investigación (21 en el periodo), estancias y productos académicos. La recepción de estudiantes de otras instituciones nacionales e internacionales también favorece el intercambio de conocimiento y el aprovechamiento de la infraestructura científica y analítica con la que se cuenta.
El NA del Doctorado en Ciencias de los Alimentos ha logrado vincularse con los otros sectores de la sociedad mediante convenios y proyectos (21 proyectos), servicios especializados, capacitación y cursos (16 cursos), ponencias y difusión de la ciencia (48 actividades) a través de los medios de comunicación con los que cuenta la universidad y otros de alcance nacional e internacional.
Adicionalmente, se han impartido ponencias y cursos a otros sectores de la sociedad, como productores de alimentos, instituciones gubernamentales, instituciones de educación básica, y población en general. Por ejemplo, el grupo de investigadores del área de Inocuidad Microbiana y Conservación de los Alimentos se han vinculado intensamente con los Comités de Sanidad Vegetal de los estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro, para brindar capacitación al personal que labora en los comités, así como a los productores inscritos en los programas. Es importante añadir que en los últimos 7 años se ha capacitado aproximadamente a 600 personas.
Algunos estudiantes de doctorado han conformado la comunidad ETHOS, la cual tiene la finalidad de informar a la población sobre temas relacionados con la ciencia y tecnología de los alimentos. Este colectivo difunde información útil para la población en diferentes formatos vía redes sociales: FB @InocuidadAlimentaria01, Instagram y Twitter: colectivoethos. Recientemente, han iniciado una serie de eventos mensuales denominados “Drink por la ciencia”, que consisten en transmisiones en vivo con especialistas de diferentes áreas relacionados con la ciencia y tecnología de los alimentos. Actualmente, el colectivo cuenta con 10 mil seguidores en FB.
Los estudiantes y egresados del programa de doctorado también participan en cursos y diplomados que se han impartido a instituciones gubernamentales, asociaciones, empresas regionales y emprendedores; por ejemplo: 1) Detección de microorganismos patógenos y deterioradores en alimentos a la empresa Empacadora Celaya (2018). 2) Microbiología y monitoreo ambiental en industrias de alimentos listos para consumo impartido a personal de empresas productoras incluyendo Lyncott, Grupo Nutec, Marbran (2018). 3) Detección y caracterización de virus transmisibles por alimentos impartido a personal de SENASICA (2020); Diplomado de producción y control microbiológico de alimentos fermentados 2020 y 2021 (https://quimica.uaq.mx/index.php/ofertaeducon/diplomados/826-diplomado-fermentados); Diplomado en micro y nanoencapsulación de compuestos bioactivos (https://quimica.uaq.mx/index.php/ofertaeducon/diplomados/813-diplomado-micro-nano-2021).
Aunado a lo anterior, el programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos cuenta con la oferta de servicios especializados a empresas e instituciones a través de la Unidad de Laboratorios de Investigación, Servicios y Vinculación en Alimentos (ULISVA), el Laboratorio de Uso Común de Alimentos (LUCAL: https://quimica.uaq.mx/index.php/extension/analisis-lucal), el Laboratorio de Microbiología Molecular (https://syp.uaq.mx/index.php/facultades/facultad-de-quimica;
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Alumnos graduados Actualización: 26 de septiembre del 2025 |
|||
Nombre del alumno |
Nombre de la tesis |
Nombre del director de tesis |
|
2021-2025 (2) |
|||
Velásquez Jiménez Dafne |
Desarrollo de un ingrediente funcional alto en fibra formulado a partir de subproductos del cacao, evaluación de su efecto sobre el ciclo circadiano |
Dra. Rocio Campos Vega |
|
2020-2024 (2) |
|||
Carrillo Garmendia Andrés |
Mecanismo molecular de citotoxicidad de la quercetina, su efecto contra fitopatógenos in vitro y su aplicación en un recubrimiento comestible activo |
Dr. Carlos Regalado González |
|
Castro Campos Fernanda Guadalupe |
Efecto de los parámetros de procesamiento sobre la formación de AR tipo 5 usando tecnologías emergentes |
Dra. Marcela Gaytán Martínez |
|
Sotelo González Ana María |
Evaluación de los mecanismos de acción de una bebida de frutos rojos enriquecida con polifenoles extraíbles, no extraíbles y fibra dietaria sobre factores de riesgo cardiovascular |
Dra. Rosalía Reynoso Camacho |
|
2020-2024 (1) |
|||
Castañeda Moreno Raquel |
Implementación de herramientas analíticas, basadas en microfluídica y miniaturización, para la evaluación de la autenticidad y calidad de uva y vinos mexicanos. |
Dra. Sandra O. Mendoza Díaz |
|
Castañeda Salazar Adolfo |
Síntesis y caracterización de fructanos de agave para el desarrollo de micro/nanopartículas autoensambladas. |
Dra. Sandra O. Mendoza Díaz |
|
Escobar Ortiz Alexandro |
Modulación del contenido nutrimental del grillo (Acheta domesticus) inducido por la dieta y evaluación un vivo de su fracción de proteínas y polisacáridos en el control de enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad. |
Dra. Rosalía Reynoso Camacho |
|
Rivas Vela Carlos Isac |
Estudio sobre mecanismos y efectos de la aplicación de agua subcrítica empleando ácido cítrico y bicarbonato de sodio como modificadores, para la obtención de péptidos bioactivos a partir de un aislado proteico de chapulín de la milpa Sphenarium purpurascens. |
Dr. Eduardo Castaño Tostado |
|
2019-2023 (2) |
|||
Manríquez Núñez Josué |
Interacción de los fenómenos de polarización en macrófagos y transdiferenciación de adipocitos inducidos por resveratrol y D3T. En proceso. |
Dra. Minerva Ramos Gómez |
|
Sánchez Quezada Vanessa |
Desarrollo de un ingrediente a partir de la semilla de aguacate (Persea americana Mill) cv. Hass y su evaluación en un modelo de cáncer de estómago inducido por Helicobacter pylori. En proceso. |
Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña |
|
2019-2023 (1) |
|||
Cortez Trejo María del Carmen |
Estudio de las interacciones entre proteínas vegetales y polisacáridos para el desarrollo de hidrogeles electrostáticos. |
Dra. Sandra O. Mendoza Díaz |
|
Dufoo Hurtado Elisa |
Efecto del consumo de pistache (Pistacia vera L.) sobre la actividad locomotora circadiana y la regulación molecular del reloj circadiano en tejido adiposo de adultos con sobrepeso. |
Dra. Rocio Campos Vega |
|
Flores Sosa Ángel Ramón |
Estudio para establecer el mecanismo de reversión de color inducido por vibración en zarzamora (Rubus sp.) cv Tupy. |
Dr. Edmundo M. Mercado Silva |
|
González Mendoza Mayra Esthela |
Evaluación del uso de almidón modificado de haba en la microencapsulación de Lactobacillus plantarum para su incorporación en salchicha cocida. |
Dra. Silvia L. Amaya Llano |
|
2018-2022 (2) |
|||
Reséndiz Nava Carolina Nathalie |
Impacto del uso intensivo de fertilizantes sobre la estructura del microbioma y la calidad poscosecha de los frutos de tomate (Solanum lycopersicum L.). En proceso. |
Dr. Edmundo M. Mercado Silva |
|
2018-2022 (1) |
|||
Hernández Hernández Omar |
Ocurrencia, diversidad genética y estabilidad de Norovirus en frutas y hortalizas. En proceso. |
Dra. Sofía María Arvizu Medrano |
|
Lucero Mejía José Eduardo |
Efecto del estrés fisiológico en la formación de biopelículas por células de Vibrio spp. y el papel de rpoS en la modulación del proceso. En proceso. |
Dra. Monserrat Hernández Iturriaga |
|
Martínez Meza Yuridia |
Aplicación de Descompresión Instantánea Controlada (DIC) para mejorar la biodisponibilidad de bioactivos de subproductos de uva y mango para el control de la obesidad y sus complicaciones. Codirigida por Dra Jara Pérez Jiménez (ICTAN, Madrid). En proceso. |
Dra. Rosalía Reynoso Camacho |
|
2017-2021(2) |
|||
Godínez Oviedo Angélica |
Efecto de la huella genética y fenotípica de Salmonella enterica en el análisis cuantitativo del riesgo de enfermar por el consumo de alimentos en la región centro de México. Terminada. |
Dra. Monserrat Hernández Iturriaga |
|
2017-2021(1) |
|||
López González Rocío Crystabel |
Análisis de la estructura, regulación y función de la comunidad microbiana epifita durante el desarrollo del fruto de manzana (Malus domestica). |
Dr. Juan Ramiro Pacheco Aguilar |
|
Regalado Pineda Iván David |
Análisis moleculares de la co-ocurrencia de Salmonella enterica en productos cárnicos. |
Dr. Gerardo M. Nava Morales |
|
Saénz García Cinthia Elizabeth |
Caracterización genética de las bacterias específicas del deterioro en carne de pollo. |
Dr. Gerardo M. Nava Morales |
|
2016-2020 (2) |
|||
Luzardo Ocampo Iván Andrés |
Efecto del consumo de una botana horneada de maíz (Zea mays L.) nixtamalizado y frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cocido en un modelo in vivo de colitis crónica. Terminada |
Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña |
|
2015-2019 (2) |
|||
Aguilar Vázquez Guadalupe |
Desarrollo y caracterización de fibras electroestiradas e hidrogeles empleando aislado proteico de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y chícharo (Pisum sativum) como base biopolimérica. Terminada. |
Dra. Sandra O. Mendoza Díaz |
|
Cuéllar Núñez Mardey Liceth |
Evaluación del efecto quimioprotector de hojas de moringa (Moringa oleifera L.) en modelos in vivo e in vitro de cáncer de colon. Terminada. |
Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña |
|
Granados Arvizu José Ángel |
Estudios sobre el metabolismo de la glucosa, xilosa y arabinosa en Scheffersomyces stipitis ATCC 28217 y su impacto en la producción de etanol usando hidrolizados lignocelulósicos. Terminada. |
Dr. Carlos Regalado González |
|
Morales Luna Elizabeth |
Identificación de compuestos con actividad antiobesogénica de jamaica (Hibiscus sabdariffa) criolla y alma blanca. Terminada. |
Dra. Rosalía Reynoso Camacho |
|
Olivares Marina Ivanna Karina |
Participación de la proteína Rim15p en las vías de señalización de nitrógeno y carbono en la fermentación alcohólica de Saccharomyces cerevisiae. Terminada. |
Dr. Carlos Regalado González |
|
Valadez Bustos Nancy |
Optimización de la microencapsulación de Bifidobacterium longum (BAA-999) y su administración con licopeno sobre la modulación de IGF-1/IGF-1R/IGFBP3 en un modelo de carcinogénesis colorrectal. Terminada. |
Dra. Minerva Ramos Gómez |
|
2015-2019 (1) |
|||
Morales Polanco Erick |
Efecto del consumo de una galleta de avena (Avena sativa L.) y aislado proteico de chícharo (Pisum sativum) en un modelo in vivo de dislipidemia mixta. Terminada. |
Dra. Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña |
|
2014-2018 (2) |
|||
Amaya Cruz Diana María |
Diseño y evaluación de un suplemento alimenticio, a base de subproductos agroindustriales, en el control de factores de riesgo cardiovascular. Codirigida por Dra. Jara Pérez Jiménez (ICTAN, Madrid). Terminada. |
Dra. Rosalía Reynoso Camacho |
|
Santiago Ramos David |
Estudio de procesos de nixtamalización en las propiedades estructurales, térmicas, reológicas y de disgestibilidad del almidón de maíz, frijol y papa. Terminada. |
Dr. Juan de Dios Figueroa Cárdenas |
|
Soto Martínez Karen Magaly |
Desarrollo y caracterización de nanofibras electroestiradas con amplio espectro antimicrobiano como alternativa de empaque activo. Terminada. |
Dra. Sandra O. Mendoza Díaz |
|
2014-2018 (1) |
|||
Abadía García Lucía Guadalupe |
Producción y evaluación de la actividad biológica de péptidos derivados de suero lácteo utilizando proteasas vegetales. Co-dirigida por: Dr Lech Ozimek (University of Alberta). Terminada. |
Dra. Silvia L. Amaya Llano |
|
Alba Jiménez Jimena Esther |
Estudio de los factores que afectan la resistencia mecánica de los frutos de guayaba (Psidium guajava L.) durante su maduración. Terminada. |
Dr. Edmundo M. Mercado Silva |
|
Aldrete Tapia Jesús Alejandro |
Composición, estructura y dinámica de la microbiota durante la fermentación de jugo de agave para la producción de tequila. Terminada |
Dra. Monserrat Hernández Iturriaga |
|
Mendoza Sánchez Magdalena |
Inducción de metabolitos de interés nutracéuticos en germinados de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y el efecto de su consumo en un modelo de dislipidemia. Terminada. |
Dra. Rosalía Reynoso Camacho |
|
Miranda Castillejas Dalia Elizabeth |
Selección de levaduras y bacterias ácido lácticas nativas queretanas en base a su potencial enológico, compatibilidad y aporte al perfil aromático de vinos. Terminada |
Dra. Sofía María Arvizu Medrano |
|
Santos Basurto Manuel |
Evaluación de las micelas de caseína como encapsulante de aceite de ajonjolí. Co-dirigida por: Dr Lech Ozimek (University of Alberta). Terminada |
Dra. Silvia L. Amaya Llano |